Capítulo XLII, Don Quijote de la Mancha Kathia Cofré Recuento Ciclo 1
Título | Capítulo XLII, Don Quijote de la Mancha Kathia Cofré Recuento Ciclo 1 |
---|---|
Asignatura | Taller de la Ocasión Editorial |
Del Curso | Taller de la Ocasión Editorial 2022 |
Carreras | Diseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Nº | 1 |
Alumno(s) | Kathia Cofre |
Recuento Ciclo 1: Capítulo XLII
Introducción
Durante el inicio del primer semestre se ejecutó como taller un estudio de edición a través de herramientas metódicas, sobre la novela Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, en donde cada alumno debía escoger un capítulo a elección y con las herramientas brindadas por la profesora a cargo, lograr conseguir proponer una enumeración y un guion visual.
El capítulo escogido para el desarrollo de este ciclo fue "Capítulo XLII: Que trata de lo que más sucedió en la venta y de otras cosas dignas de saberse", este fue seleccionado debido a su nombramiento atrayente, debido a que al implementar el conjunto de palabras con una connotación intrigante como es el caso de "... y otras cosas dignas de saberse", crea un impacto al lector y produce la pregunta que logra introducirse a la lectura, la cual es ¿Qué son esas cosas signas de saberse que yo como lector todavía no lo sé?. De esta manera se empezó el trabajo de edición, el cual se enumeró el texto del capítulo sin alterar el original, para luego ejecutar el guión textual detallando las escenas predominantes, las palabras claves que logran guiar a un posible editor, los atributos de la escena, los cuales son las acciones o figuras que destacan dentro de la relación de los personajes, entre otros elementos, en cada intervalo seleccionado, para así lograr una descomposición sobre el capítulo y que el editor pueda reconstruir su lectura sin haber leído el texto.
Para la diagramación de estos procesos se implementó una distribución de los elementos de manera vertical, para así lograr una lectura horizontal, todo eso con recursos gráficos que fueran una guía para el lector y no un obstáculo, ejecutando una tipografía menos detallada y destacando los títulos y subtítulos para lograr la jerarquización adecuada.
Esta ejecución de las metodologías, las cuales eran una guía para realizar la parte visual, la cual consta de:
- Croquis: se dibujan situaciones o elementos los cuales estuvieran vinculados al texto del capítulo escogido, en mi caso cuerpos contraídos o envolventes entre sí, como es la acción de abrazar, de conversar en grupo, entre otras, y cuerpos en distención de manera compacta, como en el reposo sobre una superficie dura, etcétera, todo esto para lograr encontrar el rasgo particular de cada escena.
- Artificios: se incorpora un artefacto que nos brindara una transgresión sobre los dibujos, en mi caso particular una copa de vino pintada de diversos colores, logrando conseguir una sombra ovalada que recorta el dibujo y luces de diversas tonalidades e intensidades que impactan en la superficie como ondas.
- Monocopias: se crean a partir del resultado de las transgresiones unas monocopias o monotipos a través de tinta negra y herramientas que intervinieran la tinta, hasta lograr una gama de grises y transparencias que pudiera transmitir la particularidades de las escenas del capítulo, obteniendo como resultado una secuencia elegida de monocopias de las escenas. Esta propuesta secuencial es para que estos entintados pudieran valorarse por si solas sin ser sostenidas por la enumeración, logrando brindar una narrativa visual al lector.
Proceso de avance de las propuestas
Lectura y diagramación inicial
- Avance 1: se presentó un enumeración del texto del capítulo en donde los elementos gráficos se implementan para dividir y enmarcar los enunciados, como seria el nombre del alumno y el título de la propuesta. La tipográfica implementada es con serif y se incorpora el color anaranjado como tono base.
- Avance 2: se mantiene la tipografía y el color base, pero los elementos gráficos cambian a ser solamente elementos divisorios, como es el caso de las líneas que se logran observar el el texto enumerado, en las notas y el aparato crítico.
- Propuesta Final: se realizó una modificación en la tipografía utilizando palo seco y se cambio el color base a un color más claro de la misma gama de la propuesta anterior. Los elementos gráficos se eliminan y se implementan para lograr una jerarquía la disminución del matiz y la utilización de italic. Además se incorpora el guión visual s través de las monocopias.
Guiones textuales
Primeramente se comenzó leyendo la enumeración del texto para posteriormente poder construir el guión textual, el cual debía contener: número de lineas, los personajes, el lugar, la acción, la palabra clave, los atributos de la escena y los elementos destacables. Todas estas partes logran especificar y dar un orden para que el lector sin tener que leer el capítulo logre entender y saber de que trata, solo con estos detalles claves.
- Avance 1: se comenzó con un diseño en formato carta en donde el color terracota priorizaba como color principal para la propuesta y se incorporan los ítems los cuales se diagraman en una tabla la cual se dividen a través de rectángulos blanco y de colores.
- Avance 2: se eliminaron estos recursos anteriormente mencionados, debido a que le otorgaban un mayor peso a la lámina, obteniendo como resultado un diseño más ligero con un blanco predominante. Se mantuvo una barra lateral con las partes seleccionadas, pero al momento de realizar una lectura, la jerarquía se debido a que los elementos gráficos no estaban en concordancia con el recorrido que debía hacer el lector, para su comprensión.
- Avance 3: se modificaron los recursos gráficos, para que estos fueran una guía para el lector, sin impedir o destacar por sobre el contenido expuesto. El diseño base se planteo de manera minimalista y ordenada, con justificación a la izquierda y la implementación de versalitas para seguir el mismo espacio.
- Propuesta final: se mantuvo el mismo diseño propuesto en el avance anterior y solo se modificó el contenido en algunos ítems, para una mejor comprensión para le lectura, como seria el cambio de las palabras claves para especificar claramente que trataba la escena..
Tablas de observaciones
- Avance 1: se implemento un formato vertical, con una lectura horizontal, en donde los elementos gráficos destacan por sobre el contenido, como es el caso de la barra lateral donde se encuentran los ítems y los textos con justificación centrada con la incorporación de color en algunos casos.
- Avance 2: se modifica la tipográfica por palo seco y los recursos gráficos se eliminan y se sustituyen por líneas delgadas con el color base, generando una mayor juego con el blanco de la lámina.
- Propuesta Final: se mantiene el diseño planteado en el avance anterior, pero se incorpora al contenido de los ítems dos filas, la primera es la asociación con el texto leído y la segunda son las anotaciones que dan a conocer por que se dibujo esa acción o elemento, todo esto para una mejor comprensión sobre los croquis planteados.
Experiencia de dibujo
Croquis
Se comienza con un trabajo de observación, en donde cada alumno debía salir a croquear situaciones o elementos que estuviera vinculados con el capítulo leído, en mi caso fueron cuerpos contraídos o envolventes entre sí, como es la acción de abrazar, de conversar en grupo, entre otras, para poder plasmar el abrazo entre los hermanos o la convivencia de los personajes y cuerpos en distención de manera compacta, como en el reposo sobre una superficie dura, etcétera, para así visualizar el gesto del reposo que hacian los personajes, todo esto para lograr encontrar el rasgo particular de cada escena.
Todo este planteamiento de los dibujos con la vinculación del texto se mostró en la tabla de observaciones, en donde especificábamos la descripción de la escena, los elementos destacables, el verbo, el adjetivo, las palabras claves, la observación, la asociación y las anotaciones.
Producción y transgresiones
Se incorporan diversos objetos u artefactos que nos brindaran una transgresión sobre los dibujos, primeramente se complementa al dibujo una tela tul para poder generar puntos por sobre los dibujos, resultando el mismo croquis pero con una técnica de puntillismo, esta intervención se descarta por no deformar demasiado el dibujo. Secundariamente se plantea el recorte y zoom de los croquis a través de diferentes espejos con aumento, pero este no logra visualizarse de la mejor manera al redibujarlo. Finalmente se utiliza una copa de vino que tiene como particularidad estar pintada de diferentes colores, esta genera un silueta que enmarca el dibujo y una serie de luces de colores que atraviesan a lo largo de este.
Producción
Transgresión
Pruebas de monocopias
Se crean a partir del resultado de las transgresiones unas monocopias o monotipos a través de tinta negra y herramientas que intervinieran la tinta, hasta lograr una gama de grises y transparencias que pudiera transmitir la particularidades de las escenas del capítulo, obteniendo como resultado una secuencia elegida de monocopias de las escenas.
La gama de grises que se trataba de confeccionar estaba enfocada en destacar las luces que generaba la transgresión, provocando en el entintado cortes por sobre la escena, como un primer plano y como segundo plano pincelas que generaban un movimiento secuencial para la lectura.
Se plantea una propuesta secuencial para que estos entintados pudieran valorarse por si solas sin ser sostenidas por la enumeración, logrando brindar una narrativa visual al lector, para ellos se utilizó la enumeración del texto y tabla de observaciones, los cuales brindaban una línea de tiempo y un destaque de la escenas más relevantes que sucedían a lo largo del capítulo.