Camilo Escobar: Técnicas de Desarrollo de Billetes en Chile, a partir de la Reforma Monetaria de 1975, en relación a la aparición de nuevas tecnologías
Título | Desarrollo de Billetes en Chile |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Curso |
Palabras Clave | presentación |
Período | 2015-2015 |
Asignatura | Presentación 3° DG 2015, |
Carreras | Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Alumno(s) | Camilo Escobar |
Profesor | Katherine Exss |
¿Por qué estudiar los billetes?
El Diseño en billetes
El papel moneda corresponde a una materia gráfica en todos y cada uno de sus aspectos, que funcionan como un complejo sistema ligado absolutamente a sus tecnologías contemporáneas. El billete es un objeto de valor que, llega a todos los habitantes de un país, es un elemento cotidiano que viaja de mano en mano. El billete expresa los ideales del país a través de emblemas y escudos, sellos que presentan imágenes, personajes, lugares y hechos históricos que, hitos en la historia del país. Pretenden, por un lado, reconstruir parte importante de la historia sociopolítica del país, y por otro, configurar una identidad nacional que promueva la identificación de la comunidad cultural a la que pertenecemos. (Yenny Paredes, Lectura Semiótica de Cuatro Monedas Chilenas) Se escoge este soporte gráfico por su valor histórico y cultural que representa para las naciones, porque refleja la realidad contemporánea e histórica. Su lenguaje gráfico, representa un documento serio, debido a la cantidad de elementos de seguridad, que le dan un aspecto oficial, legal, valioso. Los billetes son un emblema para el país, y sus diseños incorporan muchos elementos que identifican su lugar de procedencia. Estos signos y símbolos patrios, son reflejo de la identidad de cada país, de cada cultura. El sentimiento de patriotismo es un amor profundo hacia la patria. El patriotismo está asociado al sentimiento heroico, puesto que es tal la intensidad de ese sentir, que se es capaz de dar la vida por ello. Toda imagen que es asociada o identificada como patriota, es decir, que representa la nación. Escudos, emblemas, sellos, banderas, todos los elementos que simbolizan la patria. Son términos en estrecha relación. Nacionalidad, se refiere al lugar de nacimiento de cada individuo. Identidad es la relación que surge desde esa cuna, lugar de nacimiento que entrega y hereda toda la historia y la cultura. Mientras que patriotismo o nacionalismo, tiene que ver con una efervescencia con respecto a esta identidad nacional, es una exacerbación del sentimiento patrio.
El rol de la mano
Los billetes comprenden múltiples dimensiones, ya sean gráficas, físicas, perceptibles o no a los sentidos. Lo cierto es que forman parte de nuestro diario vivir, siempre presentes, en contacto directo, viajando de mano en mano. A nivel físico, nuestra mano interactúa con ellos. La mano, que recibe al objeto, es también la que le dio sus características formales, las dimensiones y el peso, son cualidades de los billetes que se desprenden directamente de la mano que lo va a recibir. La textura es un elemento esencial, ya que, aunque depende directamente del material, tiene que ver además con algo más allá de lo físico, el valor. El material con el cual estará construido el billete le imprimirá un valor que lo hará ser deseable. Además, los billetes representan el valor de nuestro trabajo, y por esto es que deben poseer las cualidades específicas que cubran esta necesidad de ser percibidos como valiosos.
Elementos de diseño de billetes
En el libro "Key Elements of Banknote Design", el holandés Hans De Heij realiza un estudio de todas las variables presentes en el proceso de diseño en el siguiente esquema.
Funciones de diseño
A través del diagrama hexagonal de Peter Morville, se explica el diseño centrado en los usuarios y su relación con el diseño de billetes.
- Útil. As practitioners, we can’t be content to paint within the lines drawn by managers. We must have the courage and creativity to ask whether our products and systems are useful, and to apply our knowledge of craft + medium to define innovative solutions that are more useful.
- Usable. Ease of use remains vital, and yet the interface-centered methods and perspectives of human-computer interaction do not address all dimensions of web design. In short, usability is necessary but not sufficient.
- Deseable. Our quest for efficiency must be tempered by an appreciation for the power and value of image, identity, brand, and other elements of emotional design.
- Encontrable. We must strive to design navigable web sites and locatable objects, so users can find what they need.
- Accesible. Just as our buildings have elevators and ramps, our web sites should be accessible to people with disabilities (more than 10% of the population). Today, it’s good business and the ethical thing to do. Eventually, it will become the law.
- Creíble. Thanks to the Web Credibility Project, we’re beginning to understand the design elements that influence whether users trust and believe what we tell them.
- Valorable. Our sites must deliver value to our sponsors. For non-profits, the user experience must advance the mission. With for-profits, it must contribute to the bottom line and improve customer satisfaction.
¿Cómo Funciona el Sistema de Dinero Actual?
¿Qué es el sistema fiducidario?
Las monedas y billetes fiduciarios no basan su valor en la existencia de una contrapartida en oro, plata o cualquier otro metal noble o valores, ni en su valor intrínseco, sino simplemente en su declaración como dinero por el Estado y también en el crédito y la confianza (la fe en su futura aceptación) que inspira. Sin esta declaración, la moneda no tendría ningún valor: el dinero fiduciario sería entonces tan poco valioso como el pedazo de papel en el que está impreso.
Un billete actual es una clara representación de dinero fiduciario, por cuanto objetivamente considerado carece de valor. Su valoración viene dada por la autoridad monetaria que lo emitió, que goza de confianza entre los sujetos que la aceptan.
Reseña Histórica
En el siglo XIII hubo un ciudadano veneciano que emprendió un largo viaje a China, empresa descomunal por esos días. Fue este hecho peculiar, el que catapultó a la fama a Marco Polo. Las anotaciones que se hicieron durante este viaje, contienen las primeras referencias que existen en Occidente acerca de la producción y uso del papel moneda, forma de pago incomprensible para las condiciones imperantes en Europa durante aquella época. Para los contemporáneos de Marco Polo, esta información parecía fantasiosa e indigna de credibilidad. Las aseveraciones del famoso explorador solamente pudieron ser verificadas años más tarde, con los billetes emitidos durante el siglo XIV por la dinastía Ming. Pero el papel moneda comenzó a circular mucho antes, ya que los primeros billetes de los que se tiene noticia aparecieron en el siglo VII d.C. Los chinos llamaron a los billetes “dinero volante”, debido al escaso peso de éstos y a la facilidad con que circulaban en un área relativamente grande. Hacia el siglo X ya tenían un sistema de circulación muy bien estructurado. Poco después que el papel moneda comenzara a existir, debutaron los inevitables falsificadores de este medio de pago. Hasta ahora se guardan archivos que describen la lucha que libraron las autoridades chinas contra este problema. Las penas aplicadas no eran poca cosa y el delito de falsificación se castigaba con la sentencia a muerte del implicado.
Primeros Billetes Europeos
Los primeros billetes que se hicieron en Europa son de origen mucho más reciente. Se debut se materializó en la península ibérica durante el asedio de los moros en 1483. Desde entonces y hasta la fecha actual, no ha sido posible encontrar una sola muestra que permita saber cómo eran físicamente. Unos trescientos años después del descubrimiento de Marco Polo, un banco sueco emitió, en 1661, los primeros billetes destinados a circular de forma regular en Europa. Éstos eran de confección rústica y manuscritos. Se sabe un poco más de la segunda emisión que se realizó en 1662-1664 y que se imprimió, en lugar de hacerla a mano. No pasaron muchos años, hasta que los otros países de la región siguieron el ejemplo de los suecos y empezaron a emitir papel moneda. Unas pocas décadas más tarde esta forma de pago se extendió por todo el continente.
¿Cómo llegó este medio a América?
Muchos piensan, erróneamente, que el papel moneda tardó bastantes años en llegar al continente americano, mas esto no fue exactamente así. Se lo introdujo en América del Norte en el siglo XVII, casi en la misma época que en Europa. El factor que causó esto, fue el suministro insuficiente de monedas en el territorio correspondiente a Canadá, que estaba bajo la administración colonial de los franceses. La escasez de monedas ya era crónica y las autoridades decidieron resolver el problema, efectuándolo mediante la puesta en circulación en 1685 de dinero sin valor intrínseco. La intención original era retirarlo tan pronto se normalizaran los envíos de monedas, lo que al final no aconteció. En 1690 sucedió un problema muy similar en Massachussets. Faltaba dinero en metálico para pagarle a los soldados que regresaban desde Canadá. Este inconveniente pronto llevó a la producción de documentos coloniales de crédito, con un valor facial que les confería cierto poder adquisitivo. Poco tiempo después, las demás colonias hicieron emisiones similares. Por entonces existía la creencia de que el incremento en la masa de dinero circulante y disponible traería prosperidad. La consecuencia fue la creación e impresión de grandes cantidades de nuevos billetes. Todos los intentos del gobierno británico para detener esta tendencia inflacionaria fueron vanos y fracasaron estrepitosamente en el comienzo del siglo XVII. El papel moneda norteamericano perdió su valor de forma acelerada, notoria e ineludible.
La liberalidad mostrada por las autoridades estadounidenses, permitió que un número indeterminado de bancos privados de dudosa solvencia se dediquen a emitir papel moneda en cantidades descontroladas. Hubo muy pocas excepciones, siendo una de ellas la política que adoptó el estado de Nueva Inglaterra, factor que dio lugar al surgimiento de un sistema bancario de probada solidez dentro de sus límites. La guerra civil en los Estados Unidos se convirtió en otro problema monetario, especialmente en los estados pertenecientes a la Confederación, los que emitieron grandes cantidades de billetes que rápida y forzosamente perdieron su valor adquisitivo. En la mayor parte de los países de Occidente se desarrolló un sistema centralizado de emisión de billetes a partir de la segunda mitad del siglo XIX, o en las primeras décadas del siglo XX. Los bancos centrales de cada nación desplazaron paulatinamente a los privados en esta delicada misión. Hoy en día, la existencia futura del billete como medio físico de pago está seriamente cuestionada. La aparición y evolución de nuevas formas de pago como las tarjetas de crédito, el cheque electrónico, las tarjetas de débito, el comercio y pago de cuentas por internet, etcétera, nos permiten prescindir con una frecuencia creciente del dinero en efectivo. Es el efecto que genera el llamado dinero virtual.
Billetes en Chile
Los primeros billetes que se emitieron en Chile fueron conocidos con el nombre de “papelotes” y salieron a circular hacia el final del gobierno de Bernardo O`Higgins. No se conservan ejemplares que permitan saber cómo eran, pero su existencia sí está debidamente documentada. Hubo emisiones ilegales de dinero en Vallenar alrededor de 1837, las que fueron desautorizadas por el gobierno en 1839. Después vino una serie hecha en Valdivia entre 1840-1844 y de la que se conocen dos denominaciones: de 4 y 8 Reales. Posteriormente, y con la Guerra del Pacífico, salen a la circulación una serie de emisiones colectivas en 1879. Éstas estuvieron respaldadas por varias casas comerciales de importancia en Valparaíso y Santiago. Su razón de existir fue la notoria escasez de circulante que afectó a Chile durante el enfrentamiento bélico con Bolivia y Perú. Las denominaciones fueron de 10 y 50 centavos, así como de 1 Peso. Los bancos particulares se dedicaron a la emisión de papel moneda a partir de 1865. Esta situación duró hasta 1881, año en que el estado asumió esa tarea, quitándole dicha facultad a la banca privada. En algunos casos se reselló, durante 1898, billetes provenientes de bancos particulares, a los que se agregó la leyenda “Emisión Fiscal, Lei 1054 del 31 de julio de 1898” en el reverso. En 1891 estalló una cruenta guerra civil que finalmente depuso al presidente Balmaceda, quien terminaría suicidándose al verse derrotado. Esta contienda se constituyó en motivo para que en el norte se pusieran en circulación billetes emitidos por los ferrocarriles salitreros y por la Municipalidad de Iquique. El Banco Central de Chile comienza a funcionar como instituto emisor a partir de 1925, tras la visita de la misión Kemmerer, que fue la base de importantes reformas monetarias. En 1960 se adoptó una nueva moneda, el Escudo, que circuló hasta 1975. Desde entonces y hasta la fecha existe el Peso que todos conocemos.
El peso, la unidad monetaria en Chile
En 1925, fue establecido el “peso” como unidad monetaria de Chile, con un contenido de 0,183057 gramos de oro fino. El peso estaba dividido en cien centavos. A su vez, diez pesos constituían un “cóndor”. La inflación dejó en desuso las monedas fraccionarias, hasta que en 1955 una disposición legal estipuló que las obligaciones debían pagarse en cifras enteras de pesos.
A raíz de la promulgación de la ley N° 13.305 de 1959, que reemplazó al peso por el escudo como unidad monetaria a partir del 1 de enero de 1960 (E°1 = $1.000), la ley orgánica del 30 de marzo de 1960 dispuso en su artículo 51 que los billetes debían expresar su valor en escudos, centésimos y medio centésimo, según correspondiera, y ostentar el escudo nacional. En 1973, una nueva disposición legal, el decreto ley 231 del 31 de diciembre de 1973, suprimió las fracciones del escudo en la contabilidad y en los documentos emitidos en moneda nacional. En 1975 volvió a establecerse el “peso” como unidad monetaria. De acuerdo con el decreto ley N° 1.123, publicado en el Diario Oficial del 4 de agosto de 1975, a partir del 29 de septiembre de ese mismo año, la unidad monetaria de Chile se pasó a denominar nuevamente “peso”, y en dicha oportunidad la razón de cambio equivalió a mil escudos.
En la actualidad, el Banco posee el derecho exclusivo de emitir billetes y acuñar monedas, pudiendo contratar, dentro o fuera del país, la impresión de billetes y la acuñación de monedas. Las características de los billetes y sus medidas de seguridad se establecen por acuerdo del Consejo del Banco Central de Chile, el que se publica en el Diario Oficial.
¿Dónde se imprimen actualmente los billetes?
Casa de Moneda de Chile
Con 271 años de historia, Casa de Moneda de Chile es la empresa más antigua del país. Fundada en 1743 como una casa de acuñación monetaria, a la fecha ha diversificado su oferta fabricando además, placas patentes, medallas, platos y galvanos e imprimiendo billetes, documentos valorados, pasaportes, licencias de conducir, documentos de identidad y estampillas, entre otros productos. La empresa vela por ofrecer altos estándares de seguridad, calidad y confiabilidad a sus clientes objetivo impregnado en sus valores y aplicado en sus diversas líneas de negocio, permitiendo garantizar un producto de excelencia. Hoy, su misión es proveer a los clientes del ámbito Estatal o Privado, nacionales e internacionales, productos y servicios de: impresión de alta seguridad, acuñación, identificación, trazabilidad fiscal y otras especies valoradas, de forma competitiva y confiable, cumpliendo con los más altos estándares mundiales de calidad y seguridad, y desarrollando sus actividades dentro de un riguroso marco ético y de respeto hacia la comunidad y el medioambiente. En el ámbito de sus clientes estatales, Casa de Moneda de Chile tiene el propósito de colaborar decididamente al aseguramiento de la fe pública y el resguardo de la soberanía nacional. Casa de Moneda de Chile es una sociedad anónima de propiedad del Estado que, a partir de 2009, lleva adelante un plan de renovación estratégica para convertirse en líder de la región. De esta manera, se ha potenciado como una empresa moderna, segura y eficiente, que ofrece productos de la más alta calidad en el mercado nacional e internacional sin perder su prestigio histórico. Además de billetes, monedas y medallas, Casa de Moneda produce todo tipo de documentos valorados, como licencias de conducir, sellos postales, placas patente y pasaportes.
Iconografía e Identidad Nacional
Los billetes se convierten en documentos para conocer las características del estado emisor, su historia, tradiciones, su religión, las formas de gobierno y sus visiones ideológicas. Las características iconográficas del dinero son claras en el ámbito chileno, generalmente en los diseños se ven reflejados los símbolos propios del país, el nombre, su escudo, paisajes o personajes, escenas alegóricas o hechos históricas como batallas, actos políticos que fundamentan la creación del Chile moderno, a lo que se suman elementos de tipo ornamental, como las viñetas o la decoración en el campo del billete.(Martínez, Iconografía del dinero en el Chile del cambio de siglo XIX-XX)
Símbolos
Escudo
- se confeccionó bajo el período presidencial de José Joaquín Prieto
- diseño estuvo a cargo del artista inglés Carlos C. Wood Taylor
- oficializado el 26 de junio de 1834.
Cóndor
- Usado desde 1834
- Primer diseño de Carlos Wood (condor destrozando cadenas)
- Mediados del s. XIX se rediseña mostrándose el cóndor volando con restos de cadena en el pico.
- Como águila, una apariencia más europea sosteniendo un escudo oval.
Logotipo del Banco central familia de 1931-1959
.
Escudo Nacional en familia de 1960-1974
Escenas Históricas
Independiente de la creación de los Talleres de Especies Valoradas, desde 1918 se comenzaron a imprimir billetes en el país, en la Imprenta Fiscal de Chile ubicada en Santiago (Quinta Normal). Las primeras emisiones de billetes a cargo del Banco Central se efectuaron en esta imprenta en 1925, para las series de cinco, diez, cien, quinientos y mil pesos. A través de su directorio el nuevo Instituto Emisor se hizo cargo de las decisiones sobre el diseño de estas primeras emisiones, manteniendo la representación principal de la alegoría de la República y la presencia del cóndor, remarcados con Banco Central de Chile. Posteriormente la opción más recurrente fue la de retratos de personajes fundacionales de la República y más tarde durante los decenios de 1930 y 1940 se manifestó una clara intención en la búsqueda de la identidad nacional, con el uso de referencias de pintura historicista como por ejemplo: Fundación de Santiago de Pedro Lira y La Salida de Rancagua o Abrazo de Maipú de Pedro Subercaseaux.(Anexo IV: Billetes y Monedas Emitidos por el Banco Central)
Retratos Históricos
¿Qué se entiende por Retrato?
Para el historiador del arte alemán Norbert Schneider, el retrato debe ser individual o de grupo, teniendo algunos semejanza con el retratado, pero también nos encontramos con idealizaciones de ellos. Para Galienne y Pierre Franchastel, para que la representación humana sea considerada un retrato, debe reunir dos características importantes: "La existencia del retrato parece residir en la reunión de estos elementos, es decir, los rasgos individualizados y la posibilidad de identificar el modelo".(NAGEL, Lina)
Períodos
1931-1959
1960-1974
Origen de los Retratos
Las primeras fuentes iconográficas locales para el retrato de presidentes y gobernantes de la república se encuentran en los grabados de Narcisse Desmadril, en su obra "Galería Nacional o Colección de Biografías y Retratos de Hombres Célebres de Chile"(1854).
- CEN Rodríguez retratos desmedril.jpg
Manuel Rodríguez
Analisis de Billetes
5 PESOS
.
.
- Año:1932
Estaba ocurriendo la peor crisis económica mundial, en la cual Chile no estaba exento. Las exportaciones del salitre y cobre disminuyeron drásticamente, y se suspendió el pago de la deuda externa por primera vez en la historia. “La sociedad chilena se vio fuertemente sacudida por el impacto de la crisis. Miles de cesantes recorrieron las calles de ciudades y los campos; cientos de obreros salitreros volvieron sin esperanza y recursos desde el norte.”
- Personaje: Bernardo O'higgins
El director supremo estudió cuando joven en el Colegio de Naturales de Chillán, un conventillo en donde los niños permanecían internados y en donde tuvo que compartir con los hijos de los caciques de la zona, “con quienes estudió, durmió, comió, jugó y aprendió la lengua mapuche y seguramente las historias de los héroes de sus amigos, como el joven cacique Lautaro.” Mucho tiempo después, y siendo ya Director Supremo del Estado de Chile, envió a los lonkos y caciques del sur una carta fechada en marzo de 1819, en donde reconocía su autonomía como* pueblo independiente, visualizando a los españoles como un enemigo en común.
- Color:
El azul o kallfu posee una gran importancia cultural para los mapuches. “Simboliza, por lo general, el espacio celeste o el agua, dependiendo en qué contexto se sitúe. Es considerado como de gran importancia por esta doble representación: espacio sacro y líquido vital”
- Orlas y Patrones:
El origen proviene de los patrones en telares mapuches, todos cargados de una gran simbolismo. Cada una de las figuras que se formaban en los telares tenía un significado, y juntas, unas con otras transmitían un mensaje propio y único para cada mapuche, que reflejaba su estado interior.
10 PESOS
.
.
- Año:1932
- Personaje: Manuel Bulnes
- Color: Rojo
- Orlas y Patrones: Líneas de seguridad
¿Cuales son los billetes de la reforma de 1975?
Los billetes, también conocidos como “papel moneda”, son instrumentos negociables que se utilizan como tipo de dinero en forma de pagaré y son emitidos por los bancos centrales y gobiernos de los países. Casa de Moneda de Chile ha producido billetes desde principios del siglo XX. Los diseños combinan múltiples componentes que potencian tanto los elementos visuales como los artísticos a través de procesos que se centran en dibujos y entintados. Al mismo tiempo, la alta tecnología permite incorporar elementos de seguridad que garantizan el orden y confiabilidad de los billetes fabricados.
Billetes desde 1975
Al restablecerse el peso como moneda oficial, se introdujeron billetes de 5 y de 10 pesos. Producto de la inflación, al año siguiente fueron reemplazados por monedas de las mismas denominaciones, y se introdujeron los billetes de 50 y de 100 pesos; en los siguientes años estos últimos también fueron reemplazados por monedas, y aparecieron los billetes de 500, de 1000 y de 5000 pesos. A finales de la década de los años 1980, se imprimían únicamente billetes de 500, de 1000, de 5000 y de 10 000 pesos (este último introducido recién en 1989). En 1997 entró en circulación el billete de 2000 pesos, al año siguiente el de 20 000 pesos y dos años después dejaría de circular el de 500 pesos, reemplazado por una moneda.
Durante el 2009, los billetes en producción eran los de 1000, de 2000, de 5000, de 10 000 y de 20 000 pesos; en dicho año comenzó la introducción de una nueva serie de billetes. En la actualidad, muchos de estos billetes siguen en circulación, aunque es cada vez menos frecuente encontrarlos. Los billetes con denominaciones menores a 1000 pesos no están en circulación, pero siguen siendo legalmente válidos en todo el país y mantienen su valor nominal original.
Catálogo
- BILLETE $5
- Retrato Histórico: José Miguel Carrera
- Lugar o Hecho: Patio de Casa Colonial
- Fecha de Emisión: 1975
- BILLETE $10
- Retrato Histórico: Bernardo O'higgins
- Lugar o Hecho: Salida de Rancagua
- Fecha de Emisión: 1975
- BILLETE $50
- Retrato Histórico: Arturo Prat Chacón
- Lugar o Hecho: Escuadra Libertadora del Perú
- Fecha de Emisión: 1975
- BILLETE $100
- Retrato Histórico: Diego Portales
- Lugar o Hecho: Reunión de Notables
- Fecha de Emisión: 1976
- BILLETE $500
- Retrato Histórico: Pedro de Valdivia
- Lugar o Hecho: Fundación de Santiago
- Fecha de Emisión: 1977
- BILLETE $1000
- Retrato Histórico: Ignacio Carrera Pinto
- Lugar o Hecho: Monumento a los Héroes de la Concepción
- Fecha de Emisión: 1978
Constataciones con respecto al cambio de papel moneda
Las siguientes observaciones se realizaron sobre el billete de mil pesos del año 1978, frente al nuevo billete salido en 2010, en relación a aspectos clave, como lo son:
Análisis
- Los nuevos sistemas de impresión permitieron imprimir sobre nuevos materiales.
- Permitieron la reproducción de caracteres a tamaños mucho más pequeños, logrando una nitidez nunca antes vista, y el dibujo de tramas mucho más finas.
- El trabajo del fondo se perfeccionó y las tramas de líneas se complementaron con la impresión de tipos que aportaban con su gris, agregándole complejidad, pero no más oficio. El tipo de técnica de diseño parece no calzar con la de impresión. Puede haber una descontextualización de la técnica del grabado en cuanto a sistema de reproducción, con respecto de su actual forma de impresión y soporte final.
- De la durabilidad de la impresión versus la durabilidad del soporte que la recibe, entre el billete antiguo y el moderno, podemos decir que el billete de polímero es un soporte muy resistente, pero a la vez malo, ya que, al no ser poroso, como es el caso del billete antiguo, no recibe a la tinta, quedando esta en una delgada capa superficial. Puede ser un material muy resistente, pero no del todo, ya que al mas mínimo corte, se raja con facilidad, al contrario del otro, que al ser de papel, posee fibras que lo estructuran.
- Es esa misma porosidad, la textura que daba al antiguo billete una apreciación distinta al tacto, ya que, el billete nuevo, es de textura lisa, una ductilidad compleja a la hora de su uso.
- El billete nuevo sí es más seguro con respecto del anterior, en cuanto presenta una tecnología moderna que impide que sea fácilmente reproducido.
Billetes Nuevos
¿Cuáles son las Características de la Familia Actual de Billetes?
- Retratos Históricos: Nuestra Historia está representada a través de los personajes, que son los mismos de los anteriores billetes, pero con nuevos retratos que se ajustan a la modernidad del diseño.
- Paisajes Naturales: Somos conocidos por nuestras maravillas naturales y se quiso rescatarlas. Por esto se seleccionaron paisajes para el reverso de los billetes. Los cinco paisajes corresponden a parques naturales del norte, centro y sur del país. Asimismo, se seleccionó un animal nativo para cada billete, que además habita el paisaje.
- Raíces: Nuestras raíces están representadas en cada uno de los billetes a través del corazón del copihue, flor nacional, y el antu, símbolo mapuche.
Símbolos
- Antu: Símbolo mapuche que representa el sol que fecunda la tierra, está presente en diferentes formas en cada uno de los billetes. Una leyenda mapuche explica su significado. Domo y Lituche.
- Corazón de Copihue: Flor autóctona chilena, que florece desde verano hasta finales del otoño, entre Valparaíso y Osorno.
Catálogo
- $1000
- Retrato Histórico: Ignacio Carrera Pinto
- Paisaje Natural: Parque Nacional Torres del Paine
- Animal Nativo: Guanaco
- $2000
- Retrato Histórico: Manuel Rodríguez
- Paisaje Natural: Reserva Nacional Nalcas
- Animal Nativo: Loro Choroy
- $5000
- Retrato Histórico: Gabriela Mistral
- Paisaje Natural: Parque Nacional La Campana
- Animal Nativo: Tucúquere
- $10000
- Retrato Histórico: Arturo Prat Chacón
- Paisaje Natural: Parque Alberto de Agostini
- Animal Nativo: Cóndor
- $20000
- Retrato Histórico: Andrés Bello López
- Paisaje Natural: Monumento Nacional Salar de Surire
- Animal Nativo: Flamenco Chileno