Camila Pérez Tarea 1 - Módulo investigación T1 2018
Título | Parque urbano de esparcimiento mixto |
---|---|
Asignatura | Módulo Investigación T1 2018 |
Del Curso | Módulo Investigación T1 2018 |
Carreras | Arquitectura |
Nº | 1 |
Alumno(s) | Camila Pérez |
El desarrollo del proyecto de título pretende ser llevado a cabo en la ciudad de San Vicente de Tagua Tagua, ubicada en la provincia del Cachapoal, Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, específicamente en el lugar en donde hoy se emplaza el Parque de la ciudad, el cual colinda con el estadio y gimnasio municipal y con un área residencial que rodea gran parte de su perímetro, generando un alto flujo de personas a pie y en bicicleta que hacen ingreso por dos accesos al parque para llegar al equipamiento deportivo existente y al sector residencial.
El Parque contempla una superficie libre con árboles que rodean un centro en donde se desarrollan actividades deportivas, encuentros culturales, ferias costumbristas, entre otros, permitiendo una alta concurrencia por parte de los jóvenes a estos eventos, pues además es el gran único lugar en donde pueden desarrollar disciplinar relacionadas por ejemplo con el arte circense, teatro, danza o skate. Sin embargo, presenta una carencia de infraestructura para su desarrollo, pues si bien la amplitud permite un alto flujo, el equipamiento que implica cada actividad no existe. Cabe destacar de igual forma que dentro del área de proyecto se emplaza la actual sede del adulto mayor, en donde se realizan actividades relacionadas con la reunión, la recreación y el arraigo histórico de la comuna.
Lo anterior genera la necesidad de llevar a cabo un proyecto que contemple y genere un gran lugar de esparcimiento orientado al alto número de jóvenes que desarrollan alguna disciplina, pero ¿Cómo hacer dialogar una infraestructura orientada al esparcimiento juvenil con la que ya existe enfocada para el adulto mayor? Es esto lo que permitirá abarcar un estudio poblacional sobre la dinámica de flujos en el lugar y la manera en que conviven ambos grupos etarios que representa al 40% de la población en la comuna1 y que necesitan un lugar para el desarrollo de sus actividades con una infraestructura que conecte, recree e interactúe. 1 Datos estadísticos, Censo 2017
Índice bibliográfico´.
• Harrison, F. Swain, B. (2003). Guía de diseño del espacio público. Santiago: Lom ediciones.
Capítulo sobre parques urbanos, abarca un ámbito social en los proyectos, pues además de considerar que los personas tienen la necesidad de estar cerca de la naturaleza, existe la de estar con otros, una socialización abierta lo que implica tener un mobiliario urbano adecuado a la circunstancia.
• Donoso, M. (1997). Parques y jardines de Chile. Santiago: World Color Chile S.A.
Muestra los parques y jardines más emblemáticos del país, en cuanto a su valor histórico y estado de conservación.
• Asensio, F. (1998). Arquitectura del paisaje. Barcelona: Arco.
Expone como caso referencial el parque urbano en Mollet que destina áreas para la celebración de actividades comunes, senderos por los que pasear, lugares de detención, zona de juegos y gradas pensadas como teatro al aire libre, a través de planimetrías, vistas y maquetas. Otro de los casos presentados es el Parque La Linera caracterizado por la cantidad de arboles alineados de acuerdo a un perímetro, en donde sus plataformas de hormigón indican recorridos y zonas de usos mas estáticos o actividades complementarias, además posee una escuela de música.
• Fernández, T. (2008). Arquitectura en el paisaje. Santiago: Ediciones ARQ.
Aparece el caso del Parque Inés de Suarez, el cual posee un camino central que estructura, cuatro prados de forma elíptica, un borde arborizado que contiene diversos lugares y paseos a la sombra y diversos programas como juegos, milticanchas, quioscos y otros. Trabaja con un diseño a partir de los arboles y extensas superficies de pasto. Otro caso es el Parque Bicentenario que se ve orientado a un orden del territorio urbano y paisajístico, destinado para aquellos que deseen un esparcimiento libre, para desarrollar actividades deportivas y también para la celebración de eventos culturales.
• Tironi, M. Pérez, F. (2009). Espacios, prácticas y cultura urbana. Santiago: Ediciones ARQ.
Uno de los temas a señalar es la cultura que existe sobre los malabaristas y la forma de vida que desarrollan para llevar a cabo su actividad, la destreza física en el entrenamiento del cuerpo y el lugar en donde se desarrollan.
• Pozueta, J. Lamíquiz, F. Porto, Mateus. (2009). La ciudad paseable. Madrir: Artegraf S.A.
Aborda al peatón como el actor principal para la planificación, potenciando los desplazamientos a pie, dando a la vez las dimensiones de tamaños y tipos de flujos.
• Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2014). Nuevos paradigmas de la planificación urbana. Trama impresoras S.A.
Abarca un capitulo sobre parques urbanos con sentido, introduce con la finalidad de los parques, los objetivos, sus mantenciones y las consideraciones de programas.
• Comisión Técnica Interinstitucional de Definición y clasificación de Equipamientos Juveniles. (2005). Propuesta de definición y clasificación de equipamientos juveniles. Recuperado de http://www.gazteaukera.euskadi.eus/contenidos/informacion/gazte_politikak_promocion/es_gazte/adjuntos/Propuesta_%20definicion_%20clasificacion_%20equipamientos_%20juveniles.pdf.
El espacio para el joven se clasifica según el rubro principal que abarque, que ponen a la disposición servicios como el encuentro, el desarrollo de actividades socioculturales y de esparcimiento, además de entender el ambiente en que la juventud se mueve.
• Organización mundial de la salud. (2005). Ciudades globales amigables con los mayores: una guía. Recuperado de http://www.who.int/ageing/AFCSpanishfinal.pdf.
Presenta todo un estudio del envejecimiento de la población y la atención que esto significa en este grupo eterio, abarcando desde inclusión e inserción en la sociedad hasta la tranquilidad de los ambientes físicos en que se desenvuelven.
• MINVU. (2017).La dimensión humana en el espacio público. Recuperado de http://www.minvu.cl/incjs/download.aspx?glb_cod_nodo=20070314104707&hdd_nom_archivo=La-dimension-humana.pdf.
Explica posibles soluciones con respecto a la accesibilidad y circulación, seguridad e inclusión, espacio y confort, comercio y recreo, mediante diagramas espaciales que hacen dialogar los espacios.