C3 - Creación bitácora personal - Fernanda Murillo
Título | C3 - Creación bitácora personal - Fernanda Murillo |
---|---|
Asignatura | Taller Diseño de Ediciones Digitales |
Del Curso | Taller Diseño de Ediciones Digitales 2024 |
Carreras | Diseño |
Nº | 3 |
Alumno(s) | Fernanda Murillo |
Edición digital: Suelos en contrastes luminosos
1. Croquis
Tarea 1: Observación
Para dar inicio a esta última unidad se nos da como primera tarea el salir a observar el todo y sus partes, esto en relación a la travesía para los que participan de ella y para los que no la observación del entorno. De esta manera al salir a observar en una primera instancia aparece la perspectiva y cierta relación con los espacios y los suelos.
Croquis
2. Avances y propuesta
Iteración observación
Síntesis de observaciones
Los croquis y observaciones realizados ofrecen una síntesis de las experiencias cotidianas, abarcando desde momentos de movimiento o rapidez hasta instantes de tranquilidad y pausa. A partir de estos croquis y su respectiva observación, se destaca especialmente la conexión con el entorno, en particular con el suelo y los elementos que se encuentran a nuestros pies en el momento de la observación. Esta perspectiva resalta el suelo como un elemento fundamental que merece atención, ya que puede variar en sus características y, a su vez, influir directamente en las personas, objetos y elementos que se sitúan sobre él, a menudo sin que nos percatemos de ello. Así, se obtiene el contenido de la tarea a realizar en una primera instancia, donde el "todo" se refiere al suelo y sus "partes" son los elementos que se posicionan sobre él, así como aquellos que lo complementan.
Avance propuesta
Las observaciones realizadas de los croquis destacan en gran medida la relación con el entorno, especialmente con el suelo o lo que se encuentra a nuestros pies en el momento de la observación. Así, el enfoque de la observación resalta al suelo como una particularidad, y todo lo que complementa a este suelo como el todo. Este fundamento que nace de las observaciones no presenta mayores cambios durante el avance de la propuesta pues este se mantiene y solo se agregan detalles.
Propuesta editorial
La propuesta editorial busca resaltar los distintos momentos de travesía como estos suelos y sus detalles más particulares, así como también los distintos espacios que rodean este suelo como el todo. Para eso se propone una bitácora dividida en capitulos que están directamente relacionados con los distintos momentos de travesía, momentos y espacios cotidianos, como la cocina, la distribución de las carpas, los espcios de trabajo, los espacios de comida, los lugares de salidas a observación, entre otros. En una primera instancia estos espacios eran más ambiguos y no estaban tan bien definidos, es por esto que para las propuesta siguientes se enfoca en definir mejor estos espacios y suelos de la travesía.
Maqueta en papel
La primera maqueta en papel define un poco como se trabajaría esta edición posteriormente, muy por encima, esto cambio en su forma y también en contenidos.
Selección y edición de fotos
La primera selección de fotos y su edición estuvieron centradas en la perspectiva de las fotos, estás hacia abajo, además, tenían el color anaranjado y rojizo en ellas y su fundamento eran en relación a los colores de la obra, esto posteriormente se cambio, pues fuera de que esos colores se hayan usado en la obra, no tenía mayor fundamento el uso de estos colores, y aún menos relación con la propuesta.
Lámina avance
3. Edición digital: Entrega final
Propuesta editorial
Finalmente la propuesta editorial “Suelos en Contrastes Luminosos” se centra en el estudio del suelo como un elemento fundamental en nuestras experiencias cotidianas. Este enfoque surge de los croquis realizados, que evidencian la necesidad de destacar y reflexionar sobre la conexión que mantenemos con nuestro entorno, especialmente con el suelo. En el contexto de las travesías, el suelo a menudo se convierte en el espacio de apoyo para las obras, lo que resalta su importancia no solo como soporte físico, sino también como un elemento que influye en nuestra percepción y experiencia del entorno.A través de esta propuesta, se busca explorar las diversas texturas, colores y formas del suelo, resaltando los contrastes que pueden surgir en diferentes contextos.
Ficha editorial
Narración
La narración finalmente es separada y definida en tres suelos, este cambio pues anteriormente no estaban definidos los suelos en los que se enfocaría la edición, estos finalmente son tres y son separados en relación al viaje y a la estadía de la travesía, esta narración es guiada por fotos y dibujos dentro de cada parte de esta bitácora, que está divida en:
1. El suelo del viaje
2. El suelo cotidiano
3. El suelo de la obra
Cada uno de estas partes comienzan y finalizan con textos en relación a la travesía. El primer texto introductorio le da su enfoque a la travesía en sí misma, siendo un texto más bien objetivo. En cambio el texto de finalización le da su enfoque a la reflexión del uso de estos suelos. Este contenido es creado a base de relatos personales de la travesía como con observaciones durante el croquis y otras notas realizadas posteriormente.
Contenidos
Los contenidos se desarrollan a partir de dos pilares: la observación y el relato del viaje de la travesía San Fabián de Alico 2024. Estos elementos permiten establecer una conexión entre el viaje y el entorno, así como con las observaciones realizadas de manera personal. Los relatos se estructuran de tal forma que la narración del viaje abre cada sección, mientras que el contenido de observación y reflexión la cierra. En el interior de cada parte, se incluye una narración visual a través de dibujos ya nombrada.
Capítulos y división de contenidos
Las partes de está edición finalmente quedan divididos en tres, la primera psrte de la tripa con los elementos que si o sí deben ir, la segunda parte de la tripa con los capítulos o las tres partes a trabajar en relación al suelo, estos por su relación con la travesía y por las diferencias entre estos. pues el viaje presenta un suelo, el lugar otro, y la zona de la obra otro específico, que además, fue cambiando a medida que la obra iba avanzado.
Aspectos Gráficos
Tipografías
Las tipografías utilizadas son elegidas por su lecturabilidad ya que son todas con serif, además de su universalidad, de manera que permita la responsibilidad de la edición misma. Estas son utilizadas en distintos tamaños. Estas desde el primer momento son elegidas y no son cambiadas pues se tuvo claridad de estas de un primer momento.
Lucida Fax para títulos y subtítulos
Georgia para contenido
Garamond para contenido menos relevante y bajada de fotos
Paleta de colores
La paleta de colores se basa e inspira en los tonos de los suelos de la travesía San Fabián de Alico 2024 destacando el celeste del río, los verdes de los árboles y la vegetación, los marrones de los troncos y la tierra, así como el gris de las piedras y la arena cercanas al río. Estos colores se utilizan tanto en algunos textos como en los dibujos dentro de la narración.
Dibujos
Los dibujos son realizados a mano con lapiz pasta bic punta fina en base a fotografías pertenencientes a mis compañeros/as del taller de Diseño de ediciones digitales, posteriormente son editadas en programas de Adobe, Illustrator y Photoshop ara realzar y cambiar colores al igual que el montaje para la portada. Estos dibujos son realizados en base a las fotografías buscando narrar a través de dibujos los suelos de las diferentes partes del viaje, de la obra, como de la travesía en general.
La edición se realiza más que nada con la herramienta Photoshop buscando agregarle el tono al dibujo en relación a cada una de las partes, además corrigiendo detalles de nivel y en color final.
Edición de fotos
Las fotos finalmente fueron editadas bajo tonos más cálidos, esto porque antes estaban pensados en tonos rojizos y anaranjados y fue cambiado por la propuesta, pues esta trabaja sobre el concepto suelo es por esto que los colores nuevos de las fotos están editados bajo estos tonos claros, más cercanos al color tierra o amarillo. Además de que las fotos ya tenían un buen color de naturaleza y cambialos a un tono completamente distinto perdería el enfoque inicial de dejar el tono del suelo, del ambiente lo más parecido al color natural del lugar.
Edición digital
Archivo Sigil y material entrega
Imágenes de la edición desde Adobe Digital Editions
Visulización desde dispositivos móviles
Lámina entrega final