C3:t1/Maqueta Modulo Habitable/ Fernanda Murillo
Título | C3:t1/Maqueta Modulo Habitable/ Fernanda Murillo |
---|---|
Asignatura | Taller de Objetos Materiales |
Del Curso | Taller de Objetos Materiales 2022 |
Carreras | Diseño, Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Nº | 6 |
Alumno(s) | Fernanda Murillo |
C3: Módulo Habitable
Se comienza en ciclo tres y pre-Travesía con la propuesta de obra a realizar en Travesía, pensando en las condiciones del lugar y sus caracteríticas, por lo que se realiza un pequeño estudio del lugar.
Características de la zona
- Fray Jorge a una hora de la localidad de Ovalle, es un parque Nacional con una alta pluviometría y permanente neblina costera arrastrada por vientos oceánicos, esto conserva y crea un microclima, permitiendo la creación de áreas silvestres, dignas del más típico bosque valdiviano, siendo muy carterístico en el norte chico de Chile. Además el Parque fue declarado zona Starlight por la UNESCO certificando que sus cielos son aptos para la observación astronómica y estan libres de contaminación lumínica.
Propuesta 1
- La propuesta basa su creación en tres grandes instacias, la observación del cielo, la protección del viento y la niebla, centrando esta propuesta en las dos primeras instancias.
- Se inicia pensando una base cúbica y bajo esta línea se da prioridad a la observación del cielo por lo que la primera parte de la propuesta nace de la idea de crear un habitáculo abierto de alto aprox 2.80m aprox considerando estacar alrededor de 20 cm en la zona de atrás (más alta) y 1.80 cm en la zona más baja con 20 cm estacados y de ancho alrededor de 3 metros.
- Esta base presenta un "techo" con listones en diagonal por sus orillas que afirman lo que será tela, se piensa específicamente utilizar malla, esto para cubrir del viento. Este "techo" abierto compuesto solo por estos dos listones primeramente contaba con una viga en el ancho que se pensaba mover durante el día, utilizando hilos para afirmar la misma y una costilla de madera que lograría afirmar esta viga en forma vertical, permitiendo cubrir del sol y proteger del viento, pero en la propuesta desarrollada fue quitada por el peso que significaría a la estructura.
- Finalmente se completa la zona posterior con listones o terciado de forma vertical que permitan cubrir del viento y del sol con una viga en la zona inferior a una altura de 60 cm aproximadamente donde se de el reposo o descanso.
Cubicación propuesta 1
- Cubicación aproximada considerando utilizar terciado 163.000
- Cubicación aproximada considerando utilizar listones 183.350
Material | Valor |
---|---|
Listones 4x4 cepillado x 4 | 92.000 |
Listones 3x2 cepillado x 7 | 21.000 |
Lona multiuso | 13.000 |
Hilos x 2 | 11.000 |
terciado de 3mm | 20.000 (opción 1) |
Listones 2x2 cepillado x 15 | 40.350 (opción 2) |
Maqueta propuesta 1
- La maqueta está hecha en escala 1:10 considerando el espacio interior trabajable.
Propuesta 2
En esta segunda propuesta se pide profundizar más en el detalle de la postura y la forma en la que estas se proponen y elegir un horizonte trabajable.
- La propuesta se basa en dos momentos y posturas de observación. Se generan dos alturas de reposo que guían el observar el cielo y el horizonte especificamente.
- El primer horizonte es de alrededor de 10 a 20 cm desde el suelo con un ancho de 20 cm y otro horizonte a 50 cm con el mismo ancho (20cm), así se crea una unión entre estos dos horizontes con un ángulo de 60° que guiaría el reposo.
- La maqueta se hace en escala 1:10 considerando usar listones de 2x3 para la estructura base y 4x6 para la trama.
- La estrucutura base considera 60 cm de ancho y 3.20 m de largo por lo que estos momentos de descanso se dividen en dos, alrededor de 1.40 cada lado, así además de crear dos horizontes, se generan dos puntos de vista, ampliando la observación hacia dos direcciones.
Maqueta Postura
Propuesta 3 (Postura)
En este tercer avance se itera en la postura y horizonte, centrándose y profundizando más en detalles, como la orientación y dirección que se quiere mostrar, también prolijando y cuidando medidas de escala.
- Esta nueva postura mantiene los dos momentos de descanso, pero esta vez de forma más completa, ya que no se generan dos vistas o posiciones opuestas si no que se abre el espacio de forma libre a la posición que quiera adoptar cada cuál.
- Esta maqueta está en escala 1:10. Se consideran 20 cm que se estacarían, así desde el suelo a la primera superificie hay 50 cm y de esta a la siguiente hay 30 cm más (80 cm superficie más alta). De largo se considera usar listones de 1.5 m y de ancho 60 cm, y realizar rectángulos irregulares, en los que solo se trabaja en las esquinas, así se utilizan listones de 2x3 o quizás más anchos para la trama que se ubica de forma diagonal a la base.
Avance 4
- Para este avance se propone una base de módulo, que basado en una triangulación divide lo que antes era un módulo en dos, se proponen tres pilares de base de 2x2 (4,1x4,1 cm) sin un alto estimado, con vigas horizontales que unen estos pilares pudiendose ubicar a la altura que se estime conveniente.
- Con esta base se trabaja en este cuarto avance en el que utilizando esta base modificable se propone utilizar las orillas de la base triangular para generar superficies, especificamente dos, a distintas alturas, así generar dos ambientes que guíen el observar el cielo, que puedan jugar entre ellas o utilizarse de distintas formas permitiendo generar un ambiente habitable pero proporcionando un horizonte.
- La propuesta se compone de la base triangular con dos momentos de reposo a dos alturas distintas de 30 y 70 cm respectivamente en la zona más ancha de este, además se realizan triangulaciones para darle firmeza y crear un cierre del módulo guiando la observación.
- Estos dos momentos en su forma individual se componen de medidas distintas, el más pequeño que se encuentra a los 30 cm del suelo, mide 12x21x24,5 y el que se encuentra a 70 cm mide 24,5x23x21.
Maqueta
Avance 5
Para este avance y entrega inicial se baja la escala del avance 4 pero siguiendo la misma base, realizándose cambios de materiales y medidas.
- Siguiendo con el estudio de la zona donde se realizará la obra (Fray Jorge) nos abrimos a proponer formas habitables que no interrumpan con las características de la zona, si no mása bien que las acompañen. dentro de las principales características es un parque Nacional con una alta pluviometría y permanente neblina, también siendo declarado zona Starlight por la UNESCO certificando que sus cielos son aptos para la observación astronómica y estan libres de contaminación lumínica.
- Con esto la propuesta se basa en la creación de un modulo habitable que abra el espacio a la observación del cielo.
- Para este avance se retrocede a escala 1:10 ya que permite un mejor trabajo estructural en el que se proponen dos momentos y superficies.
- El primer momento a una mayor altura en relación al suelo está a 80 cm desde el suelo creando una triangulación de 80 x 145 x 160 (cm) solo con entramados de listones de 1x2. El segundo momento propone lo mismo pero a diferente altura y medidas, siendo tales de 60 cm desde el suelo con 70 x 150 x 280 (cm) la triangulación.
- Medidas:
- base: 28,3 x 24,5 x 14,3. - superficies: 1. altura de 80 cm desde el suelo (8 x 14,5 x 16) 2. altura de 60 cm desde el suelo (7 x 15 x 28)
Proyecto final: Declive contínuo con dualidad de observación
Para este tercer ciclo nos centramos en la obra a realizar en Travesía, con una idea base constructiva recogida en el ciclo dos, nos adentramos en la observación y la construcción final de dos módulos de reposo, siguiendo el fundamento de observación y lo trabajado previo a travesía. La Travesía Fray Jorge, Ovalle recogió la observación de la tierra, el encuentro de este con nosotros, así en base al trabajo grupal de dibujo y observación se propone un módulo dual que permite la observación del cielo y del horizonte en dos momentos de descanso distintos pero que conversan en estructura.
Lámina: Archivo:LáminaProyectoTom Grupo 3 compressed (1).pdf
Maquetas 1:7
- Maquetas en escala 1:7 que permiten dar una ubicación espacial de cómo fueron ubicadas y el trabajo de las pendientes.
- Estas son hechas en Autocad creando cada pieza por separado para ser cortadas en láser y posteriormente pegadas y ubicadas en el módulo.
- La base es hecha siguiendo las pendientes de los módulos midiendo 110 cm de largo por 38,5 de ancho, su zona más alta mide 25 cm y las pendientes son distintas en cada módulo.
Módulo y construcción
- Se delegan los trabajos grupales, la explicación de la creación de los módulos es una parte fundamental para generar vistas esquematizadas y medidas de los módulos.
Módulo final
-En elevaciones naturales y aisladas se realiza la construcción de una estructura que otorga la adaptación de dos posturas, facilitando la observación del cielo por su inclinación descendiente con respecto al horizonte, estando unida desde la base del reposo a la próxima postura con una inclinación diferente que propone la observación del mar, con respecto al eje vertical. Esta integridad de una sola corporalidad permite habitar en extensión y distensión en distintas pendientes que permiten la relación de la forma con el medio a través de la dualidad colectiva.