C3:t1/Maqueta Modulo Habitable/ Catalina España Veas
Título | C3:t1/Maqueta Modulo Habitable/ Catalina España Veas |
---|---|
Asignatura | Taller de Objetos Materiales |
Del Curso | Taller de Objetos Materiales 2022 |
Carreras | Diseño, Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Nº | 6 |
Alumno(s) | Catalina España Veas |
Módulo habitable
Dentro del marco de las travesías, se trabaja en el desarrollo de una propuesta habitable acorde a las cualidades del lugar, en este caso Fray Jorge.
Desarrollo propuesta
En un primer momento se plantea un espacio habitable que de cabida a diferentes posiciones con la finalidad de observar el cielo.
Debido a esto se trabaja con la inclinación del suelo el cual converge en un punto que corresponde al centro de la estructura, encontrándose este recto.
Tras establecer la superficie inclinada se determina que el espacio central recto debe tener un ancho mayor con tal de recibir al cuerpo, es por ello que este aumenta su tamaño dando cuenta de un espacio intermedio.
Al observar la estructura propuesta podemos notar que el acceder a este espacio intermedio no es algo intuitivo, debido a que para llegar a este se debe en un primer momento pasar por la superficie inclinada.
Por otro lado la estructura en sí estaba tomando un tamaño considerable.
Es debido a estas razones que se toma la decisión de dividir la estructura tomando en cuenta sus rasgos principales, generando un módulo que se construye en base a una parte recta y rígida en conjunto con su contraparte inclinada que puede variar acorde al terreno en que sea posicionada.
Considerando el uso de:
- 17 listones = 35,360 pesos.
- 3 Planchas = 74,990 pesos.
Cada módulo tendría un valor aproximado de 110.330 pesos.
Maqueta
Luego de establecer la estructura base se trabajan las superficies que complementaran el módulo.
Se propone el uso de tela en la parte superior dejando un orificio circular que permita la visualización del cielo.
Módulo habitable grupo obra
Se desarrolla una propuesta grupal sobre la estructura base que conformara los módulos, este avance se encuentra registrado en Maqueta Modulo Habitable Grupal
Desarrollo propuesta
A partir del ultimo avance propuesto grupalmente se comienzan a trabajar propuestas individuales para lo que correspondería a la "orientación" de esta estructura dándole un cierre a la forma.
Avance 1.1
Se desarrolla la propuesta en base a una contención generada por dos laterales, se trabaja en un primer momento la dimensión, definiendo la vertical en que convergen ambos planos como aquella que marca la altura máxima, de manera que las otras dos verticales posean una dimensión menor con tal de generar una nueva diagonal.
Surgen unas nuevas diagonales que marcaran la forma del entramado las cuales convergen en un mismo punto.
El entramado busca generar la contención anteriormente mencionada, de manera tal que no se genere un cierre total si no que admita el paso de la luz.
Avance 1.2
La base es modificada de manera las verticales queden en una misma orientación.


Teniendo esto en cuenta se determina el uso de unos topes triangulares que permitirán mantener las verticales que queden rotadas respecto a la horizontal (caso de la diagonal.)
Se define que los planos trabajados correspondan a los catetos del triangulo formado por la base, de manera que estos tengan una convergencia en 90°, a diferencia del avance anterior en que estos se encontraban en cateto e hipotenusa teniendo un angulo de convergencia inferior a 90°.
La trama es trabajada con diagonales de 1 listón, estas se intercalan tanto en plano interno y externo como en espacio vacío, es decir un lado esta por el lado exterior a la vertical y el otro esta por el lado interno, buscando así dar una mayor homogeneidad al intentar romper con el "esqueleto" y darle mas estructura mediante el juego de tramas.
Se genera mediante las tramas un efecto visual gracias a la convergencia de los planos.
Por otro lado el contraste entre café y blanco potencia este efecto.
Avance 1.3
En un primer momento se replantea el inicio de la convergencia entre planos, de manera que esta quede a un nivel superior a la estructura base, obteniendo como resultado el siguiente avance.
Luego se busca trabajar con la extensión de manera que se aborde un espacio mayor, teniendo en cuenta un tercer plano que corresponda a la parte superior.
Al realizar esta propuesta es posible notar que se pierden los rasgos que se destacaban en el avance anterior, de manera que se replantea la propuesta en base al concepto de celosías para trabajar ya no solo en planos sino que generar otro volumen dentro de esta.
Se busca generar una estructura independiente mediante marcos que contendrán estas celosías, se trabaja con listones de 2"x 2" el marco y listones de 1"x 1" para las tramas que sostendrán las celosías, la cuales corresponden a terciado de 3mm y se encuentran en una inclinacion de 45°.
Esta nueva estructura es adaptable y capaz de insertarse a la estructura del módulo.
Se abre la posibilidad de trabajar cortes en estas celosías para generar un patrón, así como también sería posible complementarlo con el uso de color.
Travesía Peral Ojo de Agua
Dentro de lo que consistió la travesía se destacan los grupos que la componen con la finalidad de su realización, tales como restauro, campamento, ámbito, ruta y obra.
Este último corresponde al grupo del cual se participo llevando a cabo diferentes trabajos.
Grupo obra
Se trabajó en el grupo de obra realizando en un primer momento un registro del pañol correspondiente al Madlab así como también aquel correspondiente a los elementos prestados. De esta manera se mantiene un orden de las herramientas así como también se busca evitar perdidas.
Al llegar al campamento se realizó un registro de las herramientas y elementos de cada caja, se instalaron los toldos y las mesas de trabajo en el área designada para el uso de herramientas alámbricas.
Desarrollo propuesta obra
Previo al inicio de travesía el grupo de obra correspondiente al taller de objetos materiales trabajó en un propuesta de estructura base previamente mencionada, la cual buscaba principalmente admitir una movilidad con la finalidad de adaptarse al terreno en que se construiría la obra.
Si bien la estructura como tal no fue utilizada en la construcción de la obra, se aplicaron ciertos conceptos abordados en los trabajos vistos anteriormente.
La obra consistió por lo tanto en un elemento que admitiese la observación, ubicada en el cerro la cruz, esta se encuentra definida por 2 ejes correspondientes a la cordillera y al mar, así como también nos encontramos con la observación del cielo.
La realización de la obra no corresponde solo al grupo de obra sino que involucra a todos los participantes de la travesía, es de esta manera que se crean 4 grupos que deben plantear una propuesta de observación.
Este avance grupal se encuentra registrado en Travesía construcción grupal
Acto de cierre
Para el acto de cierre se trabaja en la construcción de una oruga de aproximadamente 20 metros de largo el cerro la Cruz en conjunto con Pia Espinoza y Fernanda Talamilla. Esta oruga, que busca representar a aquellas encontradas en la zona, recorrerá el cerro la cruz dando por finalizada la obra.


La oruga se encuentra conformada por secciones de laminas de madera curvadas, las cuales se mantienen gracias al uso de cuerda.
Previo al curvado de las laminas, se posiciona la tela con una leve tensión de manera que al curvar esta quede tensada y fija.