C3: TOE 2023 - Vida familiar de las aves, desembocaduras de la región de Valparaíso
Título | C3: TOE 2023 - Vida familiar de las aves, desembocaduras de la región de Valparaíso |
---|---|
Asignatura | Taller de la Ocasión Editorial |
Del Curso | Taller de la Ocasión Editorial 2023 |
Carreras | Diseño |
Nº | 3 |
Alumno(s) | Vania Rojo |
Vida familiar de las aves
Desembocaduras de la región de Valparaíso
Para este último ciclo 3 del taller de Ocasión Editorial 2023, se dio a disposición numerosos temas de investigación que de manera individual se eligieron para más adelante realizar una infografía de lectura completa.
Esta edición es parte de una serie de infografías sobre una temática más amplia, la cual en este caso es “Vida familia de las aves, desembocaduras de la región de Valparaíso” y su serie incluye las desembocaduras de los ríos Maipo, Aconcagua, La Ligua y Petorca. Como se mencionó, el enfoque es la vida familiar de las aves de estas distintas zonas de análisis, donde se desarrollan distintas actividades como lo son: cortejo, reproducción y anidación, además de su morfología.
Las aves viven en familia por diferentes razones, protección, compañía y conservación de su especie, entre otras más. Sin embargo, son importantes los procesos que permiten el desarrollo de estas, los cuales son totalmente únicos para cada especie de ave.
Mapa de contenido
Serie de ejemplares
1. Desembocadura río Maipo
- El río Maipo fluye en la Región Metropolitana y luego en la Región de Valparaíso hasta desembocar en el océano Pacífico al sur de San Antonio. Es parte de una importante ruta migratoria de aves en América, y recibe anualmente a miles de individuos que provienen desde el hemisferio norte. Éstas, sumadas a las aves que habitan el humedal en forma permanente, sobrepasan las 180 especies que encuentran ahí el lugar idóneo para nidificar, alimentarse, refugiarse y descansar.
2. Desembocadura río Aconcagua
- El río Aconcagua atraviesa de este a oeste la Región de Valparaíso, en el centro norte de Chile. Este alberga más de 70 especies de aves migratorias y residentes que se dejan admirar por los visitantes que hasta allí se acercan. Las especies migratorias fundamentalmente provienen del hemisferio norte, en especial de los Estados Unidos y Canadá, sobre todo en primavera.
3. Desembocadura río La Ligua
- El río La Ligua nace en la Cordillera de los Andes de la unión de los Ríos Alicahue y el estero Cajón de los Ángeles. Los ambientes de humedal son decisivos para el cumplimiento de los ciclos de vida de múltiples especies de aves, constituyendo el hábitat de una gran diversidad de organismos, especialmente el de aves migratorias.
4. Desembocadura río Petorca
- El río Petorca es un cauce natural de agua que nace de la confluencia de los ríos Sobrante y del río Pedernal, cruza de este a oeste la Región de Valparaíso y desemboca en el océano Pacífico. Este es hábitat de más de 60 especies de aves.
Aves de análisis
La selección de este grupo de aves se definió posterior a un gran levantamiento de información, por lo que se optó incluir estas 7 debido a la grande cantidad de diferencias que presentaban respecto a los temas de investigación de la edición.
Morfología
Envergadura
La envergadura es la distancia que hay entre las puntas de las alas de un ave cuando éstas están totalmente extendidas.
Para representar este contenido de las aves elegidas, estas se ordenaron de menor a mayor, realizando ilustraciones con las alas totalmente extendidas, por lo que se crearía esta comparación entre cada una.
Altura y peso
Al igual que en el caso de la envergadura, se optó por el mismo procedimiento de esquema y comparación, posicionando a las aves de menor a mayor altura. En este caso se ilustraron sus perfiles, ya que de este modo habría la oportunidad de exponer una mayor cantidad de contenido útil respecto a ellas como lo es la morfología de pico y patas.
Tipo de picos y patas
Se rellenó con un solo color sólido, de manera de iconos, para destacar las diferen- cias de cada uno de sus picos y patas, ya que poseen fines específicos.
Cortejo
En el caso del contenido del cortejo, se realizaron ilustraciones mixtas, es decir, se unieron dibujos individuales con un cierto contexto del lugar, dentro de los cuales encontramos: en el cielo, en vegetación, sobre el suelo, una rama o un nido.
- En los casos donde se mostraron ambas aves (hembra y macho) se posicionó al macho en la zona derecha del dibujo, esto para crear una cierta continuidad al avanzar por el contenido del cortejo.
- En los demás casos como lo son el del Cormorán y el Zarapito, no era necesario la aparición de la hembra para representar su tipo de cortejo, por lo que se decidió ubicar únicamente al macho en esta actividad.
Reproducción
En el contenido de la reproducción, se incluyeron los huevos de los 7 tipos de aves, ya que se diferenciaban notablemente por su color y textura. Además de añadir sus medidas y cantidad.
Datos
Para visualizar y comprender de manera rápida estos datos, se incluyeron iconos de cada uno.
1. Tiempo de incubación
Este fue medido en semanas, donde el ave con menor tiempo de incubación es el Jote, cumpliendo únicamente 2 semanas. De lo contrario, la Garza Cuca cuenta con 5 semanas.
2. Tiempo de abandono del nido
Este de igual manera fue medido en semanas, siendo la Garza Cuca el ave con más tiempo permaneciendo en el nido antes de su abandono, 84 semanas. Por otro lado, la situación del Zarapito es totalmente distinta, ya que abandona el nido inmediatamente después de nacer.
1. Tiempo de vida
Este a diferencia de los dos anteriores fueron medidos en años, donde el Tiuque cuenta normalmente con un rango de vida de 26 años. Diferente es el caso de la Loica, ya que su rango es de 8 años.
Anidación
En el contenido de la anidación, se representaron los nidos habitando la zona en la que generalmente se encuentran y se subdividieron en cuatro: arboles, suelo, agua y subsuelo.
Edición
Cuerpo gráfico
Para esta edición se utilizó un papel opalina de gramaje 240, el cual se cortó a la medida de 104 cms de largo y 29 de ancho. Este se dividió en 6 partes iguales de manera que al plegarlo se creará un formato tipo biombo.
Al igual que para la edición, el contenedor se realizó con el mismo tipo de papel, pero con una medida distinta, la cual es tabloide/doble carta (11x17 pulgadas). Finalmente, el formato plegado tendría una medida de 29x18 cms y un grosor de 1,5cms.
Portada y contraportada
Fotos edición
Despliegue edición
Serie
Contenedor
Video edición
Lámina final
Bibliografía
- Reproducción | pelicano (brunosuja.wixsite.com)
- Pelícano » Características, Alimentación, Hábitat, Reproducción, Depredadores (atlasanimal.com)
- Garza-cuca-Atlas-de-las-Aves-Nidificantes-de-Chile.pdf (redobservadores.cl)
- Cormorán | Datos, fotos y más sobre Cormorán (oceanwide-expeditions.com)
- Aves que podes ver en Península Valdés (tangol.com)
- Numenius_tahitiensis_17RCE_INICIO.pdf (mma.gob.cl)
- Humedal de Concón (welcomechile.com)
- Avifauna (humedalriomaipo.cl)
- Composición, preferencias de hábitat y estacionalidad de la avifauna del humedal desembocadura de los ríos La Ligua-Petorca (uc.cl)
- Tiuque - AVES DE CHILE
- https://www.inaturalist.org/taxa/4325-Pelecanus-thagus
- Zarapito - AVES DE CHILE
- https://www.inaturalist.org/taxa/1432781-Daptrius-chimango
- https://www.inaturalist.org/taxa/1289601-Nannopterum-brasilianum
- https://www.inaturalist.org/taxa/793313-Leistes-loyca
- https://avesenchile.cl/zarapito-comun/
- https://www.bing.com/searchpglt=41&q=zarapito&cvid=687810f47edd4926aec41e7728682798&aqs=edge.0.0j69i59j0l7.2583j0j1&FORM=ANNTA1&PC=NMTS
- https://www.ictinos.cl/conociendo-a-la-loica-chilena/