C3: TOE 2023 - Paque Nacional Archipiélago Juan Fernández: Comunidades submarinas.
Título | C3: TOE 2023 - Paque Nacional Archipiélago Juan Fernández: Comunidades submarinas. |
---|---|
Asignatura | Taller de la Ocasión Editorial |
Del Curso | Taller de la Ocasión Editorial 2023 |
Carreras | Diseño |
Nº | 3 |
Alumno(s) | Valentina Leiva |
Parques Nacionales Insulares: Archipiélago Juan Fernández. Región de Valparaíso.
Fotografías de la edición
Archivo imprimible
Archivo:MaquetaFINAL3 Proyecto C3 VECTORIZADO.pdf
Video
Comunidades submarinas.
El Parque Nacional Juan Fernández se encuentra ubicado a 700 kilómetros al oeste de Santiago, Chile. Este archipiélago volcánico fue declarado Parque Nacional en 1935 y Reserva de la Biósfera de la UNESCO en 1977. Lo componen las islas Robinson Crusoe, Alejandro Selkirk y el islote Santa Clara. En contraste con los ecosistemas terrestres del archipiélago que han sido ampliamente estudiados, existe un conocimiento muy limitado sobre las comunidades submarinas del archipiélago. La zona correspondiente a la franja costero-marina del Archipiélago de Juan Fernández está caracterizada por ambientes inter-mareales rocosos de origen volcánico que dan refugio a multitud de especies de invertebrados y peces endémicos.
Para el presente estudio se utilizaron diversas fuentes de información que dan a conocer los ámbitos principales hacia los cuales se pretende dirigir la investigación. Estos son: Distribución, Alimentación, Profundidad, Estado de Conservación según UICN y especies de mayor valor comercial en la pesquería de Juan Fernández.
Propuesta de relato
El objetivo de la investigación fue realizar un estudio en el cual se seleccionan diversas especies acuáticas de arrecife y de aguas profundas, con el objetivo de destacar sus características principales y realizar una comparación de las profundidades en las que se encuentra.
Se propone una infografía vertical compuesta por dos despliegues que dividen dos momentos. Primero se introducen las “Especies de Arrecife” y las “Especies de Aguas Profundas”, con sus datos estadísticos correspondientes a porcentajes de distribución.
En el segundo momento podemos observar las profundidades a las que se encuentra cada especie seleccionada del archipiélago de Juan Fernández, su tipo de aliementación, estado de conservación y especies de valor comercial en la pesquería, con sus períodos de extracción, estado del recurso y carnadas mayormente utilizadas para la pesca.
Especies de Arrecife
Especie | Alimentación | Profundidad | Estado de Conservación según IUCN |
---|---|---|---|
1. Pampanito de Juan Fernandez (Scorpis chilensis) | Planctívoro | 30 M | DD (Datos insuficientes) |
2. Vieja de Juan Fernández (Malapterus reticulatus) | Bentónico | 10 M | LC (Preocupación menor) |
3. Jerguilla (Girella albostriata) | Herbívora | 10 M | LC (Preocupación menor) |
4. Jurel de Juan Fernández (Pseudocaranx chilensis) | Piscívoro | 20 M | (VU) Vulnerable |
5. Maomao Rosado (Caprodon longimanus) | Planctívoro | 20 M | LC (Preocupación menor) |
6. Pez labrido (Pseudolabrus gayi) | Bentónico | 30 M | LC (Preocupación menor) |
7. Borrachilla de Juan Fernández (Scartichthys variolatus) | Herbívoro | 30 M | LC (Preocupación menor) |
8. Pejerrey de Juan Fernández (Odontesthes gracilis) | Piscívoro | 10 M | (VU) Vulnerable |
Especies de Aguas Profundas
Especie | Alimentación | Profundidad | Estado de Conservación según IUCN |
---|---|---|---|
9. Lenguado de Juan Fernández (Paralichthys fernandezianus) | Piscívoro | 100 M | LC (Preocupación menor) |
10. Pez papel de lija (Paratrachichthys fernandezianus) | Piscívoro | 100 M | LC (Preocupación menor) |
11. Vidriola (Seriola lalandi) | Piscívoro | 200 M | LC (Preocupación menor) |
12. Langosta de Juan Fernández (Jasus frontalis) | Omnívoro | 150 M | DD (Datos insuficientes) |
13. Tiburón de profundidad (Squalus mitsukurii) | Piscívoro | +400 M | EN (En peligro) |
14. Bacalao de profundidad (Polyprion oxygeneios) | Piscívoro | +400M | DD (Datos insuficientes) |
15. Breca (Nemadactylus gayi) | Piscívoro | 200M | DD (Datos insuficientes) |
16. Centolla de Juan Fernández (Paromola Rathbunae) | Omnívoro | 200 M | DD (Datos insuficientes) |
Producción de Elementos Gráficos
Para la elaboración de la infografía se produjeron dibujos, íconos e imágenes a partir de creaciones analógas y digitales que posteriormente pasarían por un proceso de post-edición.
Producción de Dibujos
Dibujos Especies Acuáticas
Se realizaron dibujos que fueron posteriormente vectorizados de las especies catastradas. Ellas se dividieron en dos ámbitos distintos: Especies de Arrecife (10 m a 30 m) y Especies de Aguas Profundas (100 m a +400 m).
Producción de Dibujos de las Islas
Se realizan dibujos vectoriales de los "Parques Nacionales Insulares" que conformarían la serie de ediciones, ellos son: Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández, Parque Nacional Rapa Nui y Monumento Natural Isla Cachagua respectivamente. Para ello se utilizaron fotografías de referencia y se propuso mantener una misma gama tonal. Posteriomente fueron utilizados en el retiro de la edición.
Íconos de las especies de valor comercial para la pesquería
Se realizaron íconos de las especies de mayor valor comercial para la pesquería de Juan Fernández. Para ello se utilizaron siluetas y se aplicaron distingos que diferencian las características esenciales de cada especie catastrada.
Producción de imágenes
Fondo utilizado para el tiro de la edición
Se realizó una composición gráfica a partir de elementos análogos (monocopias) y elementos digitales (dibujos vectoriales). Para ello se realizaron ediciones en Photshop utilizando capas de multiplicar y máscaras de capa.
Imágenes utilizadas para el retiro de la edición
Se editaron imágenes para Portada y Contraportada, puesto a que ellas formarían parte del retiro, al igual que composiciones gráficas de los Parques Nacionales ilustrados editados con monocopias realizadas para simular el agua, que fueron posteriormente editadas en Photoshop.
Cuerpo Gráfico
Edición
- Se tomó la opción de trabajar en un formato a modo de biombo de 260 mm de ancho y 1000 mm de alto. El formato extendido cuenta con 9 plisados que lo dividen en 9 partes, de las cuales dos miden 260 mm de ancho y 200 mm de alto (portada y contraportada), mientras que el resto mide 260 mm de ancho y 100 mm de alto.
- La unidad de formato cerrado es de 260 mm de ancho y 200 mm de alto.
Contenedor
Para el contenedor se definió una base de 260 mmx 200 mm, junto a un lomo de 10 mm al que se le añadieron pestañas de 0,5 mm para su armado.