C3: TOE 2023 - Gradientes florísticas en el Humedal de Mantagua.
Título | C3: TOE 2023 - Gradientes florísticas en el Humedal de Mantagua. |
---|---|
Asignatura | Taller de la Ocasión Editorial |
Del Curso | Taller de la Ocasión Editorial 2023 |
Carreras | Diseño |
Nº | 3 |
Alumno(s) | Joel Henríquez |
Gradientes floristicas
Resumen de Proyecto
Estas láminas son un desglose del proceso llevado a cabo a lo largo del Ciclo 3 para realizar la propuesta, donde se busca representar de manera gráfica la biodiversidad de la flora en los humedales, en específico el Humedal de Mantagua, mostrando las especies que se encuentran, las categorías por las que son divididas y las particularidades que poseen como tal.
Contenidos
Humedal de Mantagua
Ubicado en la localidad de Ritoque, en la comuna de Quintero, de la Región de Valparaíso, el humedal de Mantagua es un cuerpo de agua conformado por una laguna costera y un estuario, acompañado por las dunas de Ritoque, volviendo la zona en un punto de interés ecológico.
Los humedales son considerados ecosistemas biológicamente productivos, es decir, son importantes fuentes para la diversidad biológica, debido a que son reservorios de agua y por lo tanto brindan este elemento vital para las especies que lo habitan. Las funciones ecológicas de los humedales proporcionan beneficios tanto a la propia naturaleza como a las sociedades humanas.
Una de las características más importantes del Humedal de Mantagua es la presencia de gradientes, permitiendo una disponibilidad de hábitat para especies acuáticas y riparias. Esta condición se traduce en que los humedales costeros son sitios de alta concentración de biodiversidad, siendo particularmente relevante la presencia de numerosas especies de aves migratorias y la gran variedad que se ve en la flora, donde se ve un elenco florístico compuesto por 69 especies, donde se puede llegar a ver 27 especies nativas y 36 especies introducidas.
¿Qué es una Gradiente Florística?
Hablamos de gradientes en el ámbito de la flora, cuando se ve un espectro que varía en el ecosistema o locación, por ejemplo, la altura podría ser considerada una gradiente florística, permitiendo que hayan especies que habiten lugares llanos o lugares inclinados. De esta manera se aplica el mismo concepto de gradiente a la humedad, clima, temperatura, tipo de suelo, etc.
Clasificación de la Flora
La flora en el Humedal de Mantagua es increíblemente diversa, vemos alrededor de 68 especies presentes, y para lograr dividirlas las clasificamos por nativas e introducidas, y también por el hábitat en que se encuentran, es decir, en un ámbito terrestre, palustre o acuático. Donde cada uno de estos hábitats poseen efectos sobre el ecosistema y sobre las especies entre sí.
¿Qué es una planta nativa?
Una especie introducida, especie foránea, especie alóctona o especie exótica es una especie no nativa del lugar o del área en que se la considera introducida. Se trata de ejemplares que han sido transportados por los seres humanos, mecanismo denominado antropocoria, ya sea accidental o deliberadamente, a una nueva ubicación donde la especie puede o no llegar a establecerse. Las especies introducidas pueden dañar el ecosistema en el que se introducen, alterando el nicho ecológico de otras especies.
¿Qué es una planta introducida?
La flora nativa es el conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica o que habitan en un ecosistema determinado,. Por tanto, el clima y otros factores ambientales, determinan la existencia de la flora nativa de cada región. Dentro de este mismo contexto, existe también la definición de flora endémica, aquellas que se dan únicamente en una región o zona determinada y no existiendo en ningún otro lugar del país ni en el mundo, salvo que ésta sea introducida por el hombre.
Flora terrestre
Abarcan todas las comunidades vegetales, naturales o antrópicas presentes en las dunas, esto es vegetación psamófila, matorrales nativos y plantaciones forestales de especies exóticas.
La familia de plantas más presente en la categoría terrestre es la Asteraceae, estas son plantas herbáceas anuales o perennes, más raramente arbustos o árboles. Se caracterizan por presentar las flores agrupadas en capítulos, inflorescencia que funcionalmente se comporta como una flor.
Las plantas terrestres son las únicas en estas tres categorías donde se encuentran especies exóticas, están definidas como las plantas que son introducidas ya sea de manera intencionada o no, siendo capaces de alterar los ecosistemas en gran medida, ya sea en la flora que lo habita o geográficamente.
Flora palustre
Comprende aquellas asociaciones de plantas halofíticas ubicadas a orillas de los cuerpos de agua, dominadas por Schoenoplectus californicus var. californicus y Typha angustifolia.
La flora palustre en la zona es caracterizada por especies que fueron desplazadas a un sector costero con el espejo de agua debido a la introducción de otras especies, limitando su espacio y extensión a lo largo del humedal. Cabe destacar que son las especies más usadas para la anidación y refugio de la avifauna del humedal.
Flora Acuática
Las plantas acuáticas, hidrófitas o higrofitas son plantas adaptadas a los medios muy húmedos o acuáticos tales como lagos, estanques, charcos, estuarios, pantanos, orillas de los ríos, deltas o lagunas marinas. Habitando estos lugares y cubriendo la superficie del agua en la mayoría de los casos.
La flora acuática posee una escasa variedad de especies en el humedal, esto es debido al comportamiento de la flora vista en la parte superior, esta flora se caracteriza por extenderse en grandes espacios de agua sin permitir que se adentre alguna nueva especie, esto es demostrado por la presencia de solamente una introducidas en esta categoría.
Flora Introducida
Flora Nativa
Propuesta Final
Producción de Dibujos
Las ilustraciones usadas se componen por dos tipos para representar el contenido, usando alto contraste para mostrar las características de la flora, acompañado con el nombre científico y la familia a la que pertenece cada una.
El otro tipo de dibujo usado en la producción de esta propuesta es un dibujo usando una base solida de color mostrando la variedad de terreno donde habita la flora, mostrando de manera grafica las dunas con trazos sobre los relieves, una zona palustre donde se ve el como la vegetación se asoma por la orilla del espejo de agua, y para terminar una zona acuática que permite ver la superficie del espejo de agua.
Junto a esto se ve un tipo de dibujo que sigue un orden más detallado, mostrando con trazos de distinto grosor los atributos que se encuentran en la flora terrestre, palustre o acuática, siguiendo este orden se ve una imagen posterior que muestra de manera más cercana a la realidad de como se ve el humedal. Esta imagen posterior está acompañada por un mapa de la región de Valparaíso, el cual se encuentra demostrado por colores solidos, haciendo contraste con la variedad de color y valores mostrados por la imagen representativa del humedal.
Diagramación
La diagramación de la propuesta se compone por dos partes en el interior, donde la primera página contiene la información introductoria para la edición, explicando datos acerca del Humedal de Mantagua, la flora nativa, la flora introducida y los atributos.
Mientras que en la siguiente parte del interior de la propuesta, se ve como se divide en tres secciones para mostrar la ilustración larga que muestra la variedad del terreno, al medio se puede ver toda la flora que se encuentra en la categoría de nativa e introducida, divididas en sus respectivos terrenos de hábitat. Para terminar, en la parte inferior dentro de la propuesta se encuentra el apartado de los atributos bajo el terreno correspondiente, señalando con claridad el que representa cada dibujo.
En la parte posterior se ve una diagramación dejando los blancos más presentes, de esta manera haciendo un contraste con la parte interior, manteniendo las dos imágenes traseras como el enfoque principal y los textos siendo un añadido a las ilustraciones.
La diagramación en la portada y contraportada mantiene el mismo orden que la parte central, un orden simplista, donde los blancos toman el control de las páginas.
Cuerpo Grafico
Edición
Fotos
Bibliografía
- https://www.researchgate.net/profile/Emilio-Laguna/publication/270338019_Adenda_a_las_formas_etologicas_de_Raunkjaer_para_territorios_mediterraneos_Los_biotIpos_intermedios/links/54a7bdaf0cf267bdb90a25cc/Adenda-a-las-formas-etologicas-de-Raunkjaer-para-territorios-mediterraneos-Los-biotIpos-intermedios.pdf
- https://espanol.libretexts.org/Biologia/Bot%C3%A1nica/Bot%C3%A1nica_en_Hawai%CA%BBi_(Daniela_Dutra_Elliott_y_Paula_Mejia_Velasquez)/10%3A_Plantas_en_Hawai’i/10.01%3A_Plantas_nativas
- https://www.flickr.com/photos/chilebosque/5456098402/
- https://fundacionphilippi.cl/catalogo/baccharis-glutinosa/
- http://catalogoplantas.udec.cl/?q=node/4882
- http://catalogoplantas.udec.cl/?q=node/3658
- http://catalogoplantas.udec.cl/?q=node/4245
- https://florabonaerense.blogspot.com/2015/08/carex-excelsa.html#:~:text=Hierba%20perenne%2C%20rizomatosa%2C%20que%20alcanza,y%201%20cm%20de%20ancho.
- https://www.curriculumnacional.cl/estudiante/621/articles-255607_recurso_pdf.pdf
- http://herbarivirtual.uib.es/es/general/60/especie/juncus-bufonius-l-subsp-bufonius#:~:text=Caracter%C3%ADsticas%3A%20Este%20es%20un%20junco,la%20planta%20adquiere%20este%20color.
- https://sib.gob.ar/especies/schoenoplectus-californicus-var.-spoliatus
- http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/bidens-anthemoides/fichas/ficha.htm#:~:text=Bidens%20laevis%20es%20acu%C3%A1tica%20y,de%202%20a%204%20aristas.
- https://www.asturnatura.com/especie/centaurea-benedicta#:~:text=Descripci%C3%B3n%20de%20Centaurea%20benedicta&text=Hierba%20anual%2C%20con%20ra%C3%ADz%20axonomorfa,pluricelulares%20uniseriados%20y%20gl%C3%A1ndulas%20punctiformes.
- https://www.unavarra.es/herbario/htm/Chen_albu.htm#:~:text=Identificaci%C3%B3n%3A%20planta%20anual%20de%200,en%20pan%C3%ADculas%20axilares%20o%20terminales.
- https://fundacionphilippi.cl/catalogo/cotula-coronopifolia/
- https://antropocene.it/es/2022/10/25/foeniculum-vulgare-es/
- https://antropocene.it/es/2022/12/30/lotus-corniculatus-3/
- https://www.floravascular.com/index.php?spp=Myoporum%20laetum
- https://www.asturnatura.com/especie/plantago-lanceolata
- https://wastemagazine.es/polygonumlapathifolium.htm
- https://www.asturnatura.com/especie/polygonum-persicaria
- https://www.asturnatura.com/especie/potentilla-anserina-subsp-anserina
- https://www.jardineriaon.com/rubus-ulmifolius.html
- https://antropocene.it/es/2023/01/11/rumex-crispus-3/
- https://www.plantasyhongos.es/herbarium/htm/Rumex_pulcher.htm
- https://antropocene.it/es/2023/01/11/sonchus-oleraceus-3/
- http://acorral.es/malpiweb/florayfauna/dientedeleon.html
- https://plantura.garden/uk/lawn/varieties/agrostis-capillaris
- https://www.plantasyhongos.es/herbarium/htm/Cynodon_dactylon.htm
- https://www.unavarra.es/herbario/pratenses/htm/Fest_arun_p.htm
- https://www.asturnatura.com/especie/holcus-lanatus
- https://www.asturnatura.com/especie/polypogon-monspeliensis
- http://herbarivirtual.uib.es/es/general/92/especie/polypogon-viridis-gouan-breistr-
- https://antropocene.it/es/2023/02/14/schoenoplectiella-mucronata-3/#:~:text=Se%20trata%20de%20p%C3%BAas%20s%C3%A9siles,es%20entre%20junio%20y%20agosto.