C3: TOE 2023 - Aves en Islas: Rapa Nui

De Casiopea


[[Archivo:TOA 23 - BRUNO VIDAL 1.png TOA 23 - BRUNO VIDAL 2.png TOA 23 - BRUNO VIDAL 3.png TOA 23 - BRUNO VIDAL 4.png TOA 23 - BRUNO VIDAL 5.png TOA 23 - BRUNO VIDAL 6.png AVES RAPA NUI4.pdf TOA 23 - BRUNO VIDAL 7.png TOA 23 - BRUNO VIDAL 8.png TOA 23 - BRUNO VIDAL 9.png TOA 23 - BRUNO VIDAL 10.png|border|right|250 px]]


TítuloC3: TOE 2023 - Aves en Islas: Rapa Nui
DescripciónRapa Nui, ha sido objeto de numerosas expediciones y estudios que han explorado la diversidad aviar presente en esta remota isla del Pacífico. En el estudio realizado por Marin y Caceres (2010), titulado “Sobre las aves de Isla de Pascua” se recopila información de diferentes fuentes, incluyendo observaciones por los autores, es- pecímenes de museo y publicaciones existentes, para proporcionar un panorama completo de las aves que han sido mencionadas en la literatura y documentadas en Rapa Nui desde el siglo XIX hasta la actualidad. La infografía que acompaña este estudio presenta de manera visual las expediciones realizadas en Rapa Nui, así como las aves mencionadas en la literatura y documentadas por viajeros y ex- ploradores a lo largo de diferentes periodos. A través de gráficos representa la información recopilada, permitiendo una comprensión clara y accesible de la diversidad aviar que ha sido objeto de estu- dio en esta enigmática isla del Pacífico.
AsignaturaDiseño Gráfico, Taller de la Ocasión Editorial
Del CursoTaller de la Ocasión Editorial 2023
CarrerasDiseño
3
Alumno(s)Bruno Vidal Mirauda

TOA 23 - BRUNO VIDAL 1.png

Aves en Islas: Rapa Nui

PROYECTO

Rapa Nui, ha sido objeto de numerosas expediciones y estudios que han explorado la diversidad aviar presente en esta remota isla del Pacífico. En el estudio realizado por Marin y Caceres (2010), titulado “Sobre las aves de Isla de Pascua” se recopila información de diferentes fuentes, incluyendo observaciones por los autores, es- pecímenes de museo y publicaciones existentes, para proporcionar un panorama completo de las aves que han sido mencionadas en la literatura y documentadas en Rapa Nui desde el siglo XIX hasta la actualidad.

La infografía que acompaña este estudio presenta de manera visual las expediciones realizadas en Rapa Nui, así como las aves mencionadas en la literatura y documentadas por viajeros y ex- ploradores a lo largo de diferentes periodos. A través de gráficos representa la información recopilada, permitiendo una comprensión clara y accesible de la diversidad aviar que ha sido objeto de estu- dio en esta enigmática isla del Pacífico.


CONTENIDO

[AVES]

Tras elegir mi tema de investigación sobre las aves de Rapa Nui, me enfoco en una investigación que recopilaba los avistamientos y registros de aves realizados por viajeros desde la década de 1880. A través de este recurso, pude recopilar y catalogar todos los nombres de las 28 aves mencionadas en la isla.

[FECHAS]

Estas aves son mencionadas por diversos autores y viajeros que habían visitado Rapa Nui a lo largo de los años. Con el objetivo de organizar la información de manera cronológica, me propuse identificar las fechas exactas en las que se mencionaban cada una de estas aves, permitiéndome trazar una línea histórica de los avistamientos.

[OBSERVACIONES]

Cada registro de avistamiento está acompañado de información adicional. Esto incluye detalles como el lugar exacto del avista- miento, las actividades observadas (volando, nidificando, colec- tado), la estación del año en la que se realizó el avistamiento, entre otros. Estas cualidades me ayudaron a mi comprensión sobre las aves en la isla y que mostrar de ellas.

[AUTORES]

Por último, identifiqué a cada uno de los autores y viajeros que mencionaron a estas aves en sus relatos y publicaciones. Esto permitió contextualizar y respaldar cada uno de los avistamientos, además de reconocer la importancia de sus contribuciones indivi- duales en la comprensión de la avifauna de Rapa Nui.

PRODUCCIÓN GRÁFICA

CONTENEDORES DE CONTENIDO

[SEMI CIRCUNFERENCIA 1]


FIGURA 1


Mediante esta figura, se logra transmitir información de manera clara con un requerimiento de pasiencia e insistencia al momento de su lectura. Se utiliza la enumeración de las aves para distin- guir la frecuencia con la que han sido mencionadas a lo largo de los viajes registrados.

Esta figura central de la infografía fue cuidadosamente seleccio- nada después de explorar diversas propuestas y formas de repre- sentar la cronología de los avistamientos de aves a lo largo del tiempo. La elección de la espiral me permitió encontrar la manera más efectiva de visualizar el avistamiento de las aves desde sus primeras menciones en la década de 1880.

A medida que avanzamos hacia el centro de la espiral, es que son colocadas las aves menos mencionadas, proporcionando una visualización intuitiva de su menor presencia en los viajes documentados.

La figura también permite resaltar las menciones de aves por décadas. Al observar las distintas giros de la figura, es posible identificar las diferentes épocas en las que se realizaron los avistamientos y cómo estos han evolucionado a lo largo del tiempo.

[LINEA SINUOSA 2]


FIGURA 2



La figura es una línea curva cronológica que representa de mane- ra visual los diferentes aspectos relacionados con los viajes y las aves mencionadas en el proyecto. A continuación, se describen los dos enfoque que le otorgué a esta figura:

a) Viajes: En esta sección se enumeran de forma secuencial todos los viajes relacionados con el tema de estudio. Cada viaje se presenta en orden alfabético, indicando el año del viaje, el nombre del viajero, el documento en el cual se registra el viaje y el año de publicación del documento. Esta recopilación abarca una variedad de fuentes, desde notas de viajes hasta libros y colecciones de especímenes llevados a museos.

b) Aves: Por otra parte, se destacan las 28 aves mencionadas en el proyecto. Cada ave se representa mediante una fotografía que muestra su perfil, seguida de su nombre y el número de veces que se menciona en la espiral especificando si se mencionó colectada, nidificando o simplemente presenciada. Además, con el color de la circunsferencia que rodea cada imagen se realiza una distinción entre tres tipos de aves: aves marinas, aves visitantes y aves introducidas.

[mapa 4]


FIGURA 4


El mapa representa las ubicaciones geográficas donde se han ob- servado las aves en la isla. Se han identificado múltiples lugares de avistamiento, algunos de los cuales se repiten para diferentes especies. Es importante destacar que existen avistamientos de aves donde no se ha especificado la ubicación exacta, lo que significa que al explorar el mapa, encontrarás que algunas aves no están representadas en él debido a esta falta de información. El mapa proporciona una visión general de las áreas donde se han registrado avistamientos, brindando un contexto geográfico que complementa la información detallada en las otras secciones de la infografía.

También se puede observar que se ha destacado un sector particular de la isla con un acercamiento en el mapa. Este sector se refiere a los “motus”, que son pequeñas islas en Rapa Nui. Se ha dado énfasis a esta zona debido a la alta concentración de avistamientos de aves en relación con su tamaño. Los motus representan un hábitat significativo para diversas especies de aves y su inclusión en el mapa resalta su importancia en el contexto de la avifauna de la isla.

DIAGRAMACIÓN

[TIRO]

En el tiro de la infografía, se puede apreciar la disposición de las cuatro partes principales: a) Viajes, b) Registros, c) Aves y d) Mapa de Rapa Nui. La diagramación sigue una estructura que se desarrolla de arriba hacia abajo. Comienza con la presentación de los viajes, seguido de la semi circunferencia que muestra los re- gistros de las aves mencionadas en esos viajes. Aquí se establece la primera relación: cada registro se representa con una letra co- rrespondiente al viaje respectivo enumerado en la parte superior. Al observar un registro de una ave, se encontrará representado por la letra del viaje en el que se mencionó. Las letras pueden ser visualizadas de tres formas: blanco, para indicar la presencia del ave; amarillo, para señalar que se observó nidificando; y café, para indicar que se registró como especie colectada. Para identificar el número correspondiente a cada ave represen- tada en la semi circunferencia, se debe descender y consultar la sección de “Aves” donde las aves están enumeradas. Por último, se encuentra el mapa que ha sido explicado previamente, resal- tando las localizaciones donde se observaron las aves.


tiro


[RETIRO]

En el retiro de la infografía, se pueden apreciar diferentes elementos siguiendo la misma estructura que en la sección de “Tiro”. En primer lugar, se encuentra el título, subtitulo y la serie a la que pertenece, que en este caso es “Aves en Islas del Archipiélago de Juan Fernández y Rapa Nui”. A continuación, se presenta el colofón, que brinda información adicional sobre la infografía y su autoría.

En esta sección, el mapa se muestra sin las locaciones específicas de las aves, creando un sentido de invitación e intriga para el lector. Además, se incluyen dos circunferencias que simulan la sección de aves, pero en lugar de mostrar las aves, se enfocan únicamente en la isla seleccionada para abordar en la infografía, en este caso, Rapa Nui. Estas circunferencias permiten resaltar las aves específicas relacionadas con la isla y brindan un enfoque más detallado en comparación con la representación general de la sección de aves en el tiro.


retiro


COLOR

(a)
(b)

La paleta de colores utilizada en la infografía fue seleccionada cuidadosamente después de estudiar y analizar diversos mapas antiguos publicados en las décadas abarcadas en el proyecto. El objetivo principal al elegir el color amarillo fue resaltar la semicircunferencia y el mapa, ya que estas partes de la infografía dependen en gran medida de la información de las aves y viajes para ser comprendidas.

En contraste, el color café se utilizó como base para presentar información de los viajes y aves de manera más suave y menos agotadora para la vista. Esto se debe a que el tono oscuro del café permite una lectura más relajada, evitando el cansancio visual que podría ocasionar el brillo del amarillo al leer grandes cantidades de información concentrada. Asimismo, en la semicircunferencia, que está inserta en un amarillo, se emplearon diferentes matices de café en su interior para mostrar información relevante. Esta sección depende de los datos proporcionados por la parte de los viajes y las aves, pero al mismo tiempo, proporciona nueva información que requiere una lectura más detallada debido a la variedad de letras y símbolos presentes.

CUERPO GRÁFICO


EDICIÓN


FOTOGRAFÍAS EDICIÓN


EDICIÓN


VIDEO EDICIÓN


ARCHIVO IMPRESIÓN



Archivo:AVES RAPA NUI4.pdf