C3: TCI 2023 Améstica Sofía - Estudio, reflexión y diseño de ediciones gráficas: periodo pre-travesía y travesía.

De Casiopea




TítuloC3: TCI 2023 Améstica Sofía - Estudio, reflexión y diseño de ediciones gráficas: periodo pre-travesía y travesía.
CarrerasDiseño
3

Recuento Ciclo 3: Estudio, reflexión y diseño de ediciones gráficas: periodo pre-travesía y travesía.

Inventarios gráficos de actividades y rutinas diarias Se ha llevado a cabo una exhaustiva recopilación de información, registrando con meticulosidad las actividades y movimientos de cinco días en Viña del Mar, así como de una travesía de once días a Salta, Argentina. Ambos conjuntos de datos se han organizado en tablas detalladas y se ha creado una visualización gráfica única para cada uno. Durante la estancia en Viña del Mar, se generó un mapa detallado que ilustra los lugares visitados y las rutas seguidas a lo largo de los cinco días. La visualización gráfica integrada abarca desde actividades específicas y sus respectivos horarios, hasta la duración de cada actividad, la naturaleza de las mismas y los medios de transporte utilizados. La representación gráfica cuenta con una iconografía detallada y utiliza líneas de distintos tonos para diferenciar claramente cada día, ofreciendo así una visión completa y estructurada de las actividades realizadas en Viña del Mar. Durante la travesía a Salta, Argentina, se llevó a cabo una recopilación minuciosa de datos que se presenta de manera condensada en tablas. Cada uno de los once días se detalla con información sobre los lugares visitados, las horas de las actividades, las duraciones y los medios de transporte utilizados. Además, esta visualización gráfica se enriquece con imágenes, croquis y elementos poéticos, creando un testimonio visual completo y detallado de las actividades realizadas en la travesía a Salta. Ambos enfoques convergen en la aplicación de una metodología consistente, proporcionando representaciones visuales integrales y detalladas de las actividades realizadas en Viña del Mar y Salta, Argentina. Este método garantiza la captura tanto de los aspectos prácticos como emocionales, ofreciendo narrativas visuales enriquecidas y estructuradas.

Edición 1: Pre Travesía

[[Archivo:|class=full-width]]

Cronogramas

La Edición 1 lleva 5 tablas de contenido, 1 por día. Estas tablas son breves y resumidas con lapsos de horario, los espacios en los que se van dando las actividades durante el día y descripciones detalladas de los tiempos y las actividades, todo esta encerrado en una caja de color para poder diferenciar cada día, cada día tiene un tono distinto del mismo color. La tablas son guías para poder comprender de mejor forma el gráfico de la parte inferior de la edición.

Captura de pantalla 2023-12-11 023158.png






En la parte central de la edición se encuentran mapas simples de los recorridos de cada día con iconos que muestran que es cada punto inicial y final de los recorridos.

Captura de pantalla 2023-12-11 023215.png






En la parte inferior nos encontramos con un gráfico lineal, cada linea representa 1 día, para diferenciarlos tienes un tono distinto correspondiente al de las tablas de contenido. El gráfico se lee de izquierda a derecha donde el inicio es la mañana y el final es la noche, las lineas suben y bajan que serían el cambio de ubicación, los trazos horizontales son los tiempos en un lugar especifico y las verticales serían el traslado a otra ubicación, sobre cada linea nos encontramos con iconos que corresponden a actividades y medios de transporte.

Captura de pantalla 2023-12-11 023231.png



Iconografía completa descargada de un catalogo Captura de pantalla 2023-12-11 023249.png

Monocopias

Se hicieron monocopias para que ambas ediciones tuvieran portadas similares, la primera monocopia es una simplificación de mar y montañas par mostrar la geografía del lugar en el que se desarrolla la visualización gráfica de la edición 1, sería en mar de Valparaíso y sus cerros.
Captura de pantalla 2023-12-11 023346.png

Cuerpo grafico

Para esta edición se usaron solo dos tipos de papeles uno para la portada y otro para las paginas interiores, además se usaron tres formatos diferentes que serían 280 x 610 mm para la portada 280 x 1000 mm para la pagina larga y 280 x 300 mm para la pagina corta, la técnica de ensamblado fue de corchetes y se corchetearon tres papeles dos de , Papel Bond Ahuesado de 90 grs y uno de Papel Crush crema de 200 grs

Captura de pantalla 2023-12-11 024333.png

Fotografías de la edición

Edición 2: Travesía

[[Archivo:|class=full-width]]

Cronogramas

La Edición 2 lleva 11 tablas de contenido, 1 por día. Estas tablas son breves y resumidas con lapsos de horario de cada 2 horas, los espacios en los que se van dando las actividades durante el día, descripciones detalladas de los tiempos y las actividades, los integrantes presentes en cada momento y iconos que representan si es en el interior en el exterior o en el bus, todo esta encerrado en una caja de color gris para poder reconocer las tablas en la edición. En la sección de los Espacio y los integrantes en ocasiones nos podemos encontrar con guiones verticales estos son para mostrar que duran todo ese tiempo en el mismo lugar o con los mismo integrantes.

Captura de pantalla 2023-12-11 023320.png

Dibujos y monocopias

Se hicieron monocopias para que ambas ediciones tuvieran portadas similares, la monocopia de la edición 2 representa las montañas presentes durante toda la travesía, a donde fuera que se observara habían montañas especialmente en Salta las montañas eran irregulares y de distintos colores por lo tanto la monocopia tiene dos montañas de distintos tonos.Se hicieron diferentes croquis de distintas zonas y lugares, el croqui numero 1 muestra las irregularidad de los colores y formas de las montañas que se podían ver en el camino a Tilcara hecho con trazos verticales para darle el efecto de altura, el croqui numero 2 muestra lo observado en el pueblo de Tilcara, detrás de toda estructura se podían ver montañas de distintas formas y colores, el croqui numero 3 es la vista desde el segundo piso del convento de San Francisco en Salta, todo sus alrededores tenían arcos y jardines muy frondosos, en el croqui número 4 podemos observar a Carlos Covarrubias leyendo las cartas de San Francisco en el recinto de san francisco, por ultimo el croqui numero 5 muestra una de las fuentes de la plaza 9 de Julio que tenía ángeles en la parte inferior de su estructura y mujeres desnudas solo con unas capas muy delgada sobre sus cuerpos.


[[Archivo: |thumb| 1. Monocopia|left|440px]] [[Archivo: |thumb|2.- Croqui de montañas camino a Tilcara |left|440px]] [[Archivo: |thumb| 3. Croqui de |right|440px]] [[Archivo: |thumb| 4. Croqui |left|440px]] [[Archivo: |thumb| 5. Croqui |right|440px]] [[Archivo: |thumb| 6. Croqui |left|440px]]

Faenas

Linografías

[[Archivo:|class=full-width]]

La faena de las linográfias se dividió en distintos grupos, para llegar a las linografías finales se pasaron croquis a trazo de pincel para luego pasar el dibujo al linóleo, eso se tallo y fue impreso en tinta negra y en tintas de colores. Finalmente se plisaron las impresiones para poder ser colgadas en el montaje.

Telones

[[Archivo:|class=full-width]]

La faena de las telas se dividió en distintos grupos, un grupo corto los telones y los midió para que el grupo de pintado supiera donde pintar las montañas, también se cortaron las telas negras par a que Carlos Covarrubias escribiera los textos. Finalmente el día del montaje los telones se amarraron y corchetearon a las vigas para corchetear las telas negras y se cocieron a los telones.

Cuerpo grafico

Para esta edición se usaron solo dos tipos de papeles uno para la portada y otro para las paginas interiores, además se usaron tres formatos diferentes que serían 280 x 610 mm para la portada 280 x 1000 mm para la pagina larga y 280 x 300 mm para la pagina corta, la técnica de ensamblado fue de costura.

Fotografías de la edición