C2: TOE 2023 - Piscicultura Río Blanco, 4 mejores rutas y recorridos al interior Débora Aravena
Título | C2: TOE 2023 - Piscicultura Río Blanco, 4 mejores rutas y recorridos al interior Débora Aravena |
---|---|
Asignatura | Taller de la Ocasión Editorial |
Del Curso | Taller de la Ocasión Editorial 2023 |
Carreras | Diseño |
Nº | 02 |
Alumno(s) | DéboraAravena |
Piscicultura Río Blanco
● 4 mejores rutas y recorridos al interior
Estudio: infraestructura e instalaciones
En este estudio se busca informar a modo de “guía turística” sobre el territorio y la movilidad respecto de la Piscicultura Río Blanco (PRB). Se comienza presentando brevemente qué es, dónde se ubica y cuáles son sus convenios, seguido de esto se evidencian las mejores rutas para llegar a la Piscicultura, tomando como puntos de referencia a Valparaíso, Concón, Quilpué y Quillota, junto con sus factores más presentes: costos considerados a gastar, tiempo de viaje, kilómetros totales, medios de transporte según la ruta, entre otros.
Además se presentan a modo de relato y “mapa visual” tres recorridos, uno de carácter estudiantil, otro de carácter científico y otro familiar, que se llevan a cabo al interior de la PRB para conocer sus instalaciones, la historia, sus ejemplares y también para ser partícipes de las actividades recreativas permitidas en la piscicultura.
Tablas de contenido
Se realizan tablas de contenido sólo con la movilización externa a la PRB a modo de ayuda para mantener información principal organizada y así realizar un trabajo más exhaustivo.
Resumen de propuestas
Para llegar a la propuesta final se realizaron varias pruebas con respecto al uso del contenido, pruebas de formato, presentación, pruebas de color y material. A continuación se muestra la serie de propuestas con respecto al mismo tema pero diferente ejecución.
Propuesta n° 1
Esta primera propuesta presenta contenido a modo general sobre la PRB, como su historia, ubicación, rutas, instalaciones, tipos de visitas, las F.O.D.A e hitos.
De esta propuesta se rescata y profundiza sobre las posibles rutas para llegar a la PRB y los diferentes tipos de recorridos que se pueden realizar en el interior del recinto.
Propuesta n° 2
En esta segunda propuesta los contenidos ya son más acotados y se enfocan en 2 temas principales, el desplazamiento y el recinto. Se sigue contando sobre la historia de la PRB + su ubicación, simplemente para tener una idea de lo que se está presentando.
De esta propuesta se mantiene el modo de presentar los datos con respecto al cómo llegar a la PRB.
Propuesta n° 3
La tercera propuesta se divide en 2 momentos (2 folletos), el 1ero sería el desplazamiento y el 2do el recinto, en la cual se presentan contenidos más focalizados y detallados con respecto a lo que se busca mostrar.
Se conserva la historia y ubicación de la PRB, se diseña una forma de presentar las mejores rutas para llegar al recinto, se presentan los 3 tipos de recorridos al interior de la PRB a modo de relato.
Se opta por utilizar colores en relación a el hábitat y la piel de la familia salmonidae.
Propuesta n° 4
La cuarta propuesta comienza a tomar más “personalidad” en relación al color, texturas, línea gráfica y la forma en la que se presenta cada página. Se busca jugar con los tonos del color seleccionado en relación a la piel de la trucha arcoíris.
Propuesta n° 5
En esta quinta y última propuesta se le baja un poco la intensidad al color de fondo para que el contenido y texto pudiera ser visto de forma legible, además se le da más fuerza a la presentación y se corrigen detalles con respecto a las normas de los logos.
Propuesta final
Diagramación páginas
[Imagenes a y b]
El primer momento cuenta con la contraportada (página a la izquierda) y presenta el colofón con datos del estudiante, el mes de producción, taller y universidad. [a]
Bajo el colofón se encuentra el logo de la Piscicultura Río Blanco, Codelco y PUCV. En la portada (página a la derecha) se encuentra el título y subtítulo de la edición. [a]
En el momento 2 se encuentra la pág. a la izquierda con el fondo texturizado para no sobre llenar la edición y a la derecha se muestran los 3 tipos de visitas junto con su recorrido. [b]En el momento 2 se encuentra la pág. a la izquierda con el fondo texturizado para no sobre llenar la edición y a la derecha se muestran los 3 tipos de visitas junto con su recorrido. [b]
[Imagen c]
En este segundo momento se muestran las mejores rutas para llegar a la PRB desde distintos puntos de partida, se muestra en detalle el tiempo de viaje, los km y el gasto a considerar. [c]
Se presentan dibujos lineales, partiendo desde la izq. con un dibujo referencial con respecto al punto de partida, luego la ruta en sí con los medios de transporte saliendo de éstas. [c]
A modo de conclusión se toman todos los datos anteriores y se juntan evidenciando el total del tiempo de viaje, los km y el gasto total, le acompañan los puntos cardinales y su elevación.[c]
[Imagen d]
En el retiro del momento 2 se presentan mapas para tener un sentido de orientación y ubicación, además se agregan para saber qué servicios básicos hay cercano a las rutas mencionadas y sus rutas. [d]
Luego se encuentra el mapa de la PRB para mostrar cuáles son y dónde se ubican las instalaciones en el mismo recinto. [d]
Seguido de lo anterior, se muestran a modo relato los recorridos de los distintos tipos de visitas y finalmente se encuentra la presentación del folleto con datos históricos, de ubicación y de qué trata la edición. [d]
Producción de dibujos
Cada uno de estos dibujos fue hecho digitalmente mediante el programa Illustrator, se utilizó una imagen del lugar, la ruta y el medio de transporte para luego ser calcado.
Se toma la decisión de destacar un elemento llamativo o significativo del lugar para atraer la mirada del lector hacia los dibujos de los 4 mejores puntos de partida.
Ambos dibujos fueron hechos en Illustrator, se calcó la imagen y luego para elevar el dibujo lineal se toma la decisión de añadir el fondo texturizado.
Los dibujos fueron hechos en el programa Illustrator, al igual que los anteriores, se calcó la imagen respectiva y luego se trabajaron un poco más los trazos.
Cuerpo gráfico
Selección del color
EL color se escoge en base a uno de los tonos de la piel de la trucha arcoíris.
Cabe destacar que al momento de imprimir el folleto sus colores resaltan y el morado termina conviertiéndose en un tono muy cercano al fucsia.
Tipografías
Se escogen 2 tipografías para hacer esa variación entre temas, lo destacable es que ambas son de la familia san serif, la tipografía Nunito Sans tiene terminales redondeados y sirve tanto para pantallas como para texto y la tipografía Montserrat tiene un cuerpo bastante geométrico.
Montaje del folleto
1. Para abrir el folleto se despliega la portada hacia la izq. luego se despliega nuevamente hacia la izq. la cara 3, después la cara 7 abriéndola totalmente hacia la derecha.
2.Posteriormente se voltea el folleto y se despliega la contraportada hacia la derecha para obtener una vista de las caras n° 8, 9, 10 y 11.
3.Para cerrar el folleto se juntan las caras 8 y 9; plegar ambas hacia atrás uniendo las caras 5 y 6 siguiendo con la unión de las caras 7 y 4.
4.Finalmente unir caras 10 y 11 para ver la contraportada.
Registro fotográfico y audiovisual