C2: TOE 2023 - Instalaciones Piscicultura Río Blanco
Título | C2: TOE 2023 - Instalaciones Piscicultura Río Blanco - Paloma Álvarez |
---|---|
Asignatura | Taller de la Ocasión Editorial |
Del Curso | Taller de la Ocasión Editorial 2023 |
Carreras | Diseño |
Nº | 02 |
Alumno(s) | Paloma Álvarez |
Piscicultura Río Blanco Federico Albert Taupp
Estudio de caso, Ambito Infraestructura
Paloma Álvarez
recuento
En la presente edición, fue realizada mediante un proceso de investigación hacia la Piscicultura Río Blanco Federico Albert Taupp, enfocándose en las infraestructuras e instalaciones del lugar. A partir de lo anterior, se recopilan datos respecto a la PRB, enfocándose en la historia que contiene cada estructura. Para esto, se realizó una propuesta de visualización gráfica, en donde de lo macro a lo micro da un encuentro con la zona de estudio. Esto llevó a un formato que presenta 2 tipos de formatos: 27 x 25 cm (plisado en 1) y 40,5 x 25 cm (plisado en 2), utilizando como soporte un papel Bond Ahuesado de 90 gr. En este recuento dará a ver un desglose de cómo se formó la propuesta final, focalizándose en un primer momento hacía aspectos más generales de las instalaciones para luego mostrar lo particular de aquello.
Tabla de contenido
Nombre instalación | Año de fundación | Función | Contenido página | Fuente |
---|---|---|---|---|
Bodega | 1926 | Tiene un área para guardar las herramientas y alimentos de truchas y, por otro lado, una oficina. | A fines de 1926 la piscicultura de Río Blanco, la Dirección General del Servicio de Pesca Marítima y Fluvial, entregó un nuevo edificio con una sala de incubación, un laboratorio para el desove y un
desván para guardar las herramientas, utensilios y redes. Obra del ingeniero Humberto Pizarro. |
Metzger, G. D. (2019). Historia de la Piscicultura Río Blanco. http://librosonline.ucv.cl/index.php/pucv/catalog/view/4/15/49-1 |
Casona de administración | 1926/1930 | Casona que cuenta con salas de exposición y videos para las visitas. | No se sabe con exactitud su fecha de creación, pero hoy en día esta casona tiene dos pisos, los cuales cuentan con distintas habitaciones que funcionan como salas de exposición donde las visitas pueden entrar a observar. También, en este lugar se les muestra videos a la gente que pasa por la piscicultura. | |
Decantadores | 1926 | Permiten atrapan los sedimentos del agua. | Los decantadores se encuentran en la piscicultura debido a que permiten atrapar los sedimentos antes que el agua entre a las unidades de cultivo. | |
Galpón de cultivo | 1999 | Lugar con estanques que contienen especies de truchas maduras. | Durante otra línea de investigación, relacionada con la salmonicultura y la alimentación de peces, desarrollada por la profesora María Isabel Toledo, se construyó un laboratorio de bioensayos en la piscicultura de Río Blanco dotado de 10 estanques de polietileno. | Metzger, G. D. (2019). Historia de la Piscicultura Río Blanco. http://librosonline.ucv.cl/index.php/pucv/catalog/view/4/15/49-1 |
Galpón y Granja | no existentes | Galpón con laguna de cultivo para que personal andina y Granja educativa con Cónderes. | Durante un periodo de tiempo, en la Piscicultura de Río Blanco, había un Galpón de madera que contenía una laguna de cultivo para que personal andina realizara actividades de esparcimiento y termo, y para realizar las charlas de inducción de las contratistas. Por otro lado, desde 1940 hasta 1970 había una granja educativa en la PRB donde se podían ver cóndores en su interior, pero luego cerró y no se encuentra el día de hoy. | |
Sala de incubación | 1926 | Se mantienen las especies de trucha. Y también, en el segundo piso, hay habitaciones y comedor para los investigadores. | Esta primera sala de incubación fue uno de los requisitos de Federico Albert, que se construyó gracias a la Dirección General del Servicio de Pesca Marítima y Fluvial. Se realizó la instalación por el ingeniero Humberto Pizarro donde cuenta con un primer piso con el laboratorio, una sala para incubar ovas de trucha, bateas (para ovas y alevines) y un estanque (para truchas juveniles o reproductoras).
El segundo piso con habitaciones para los investigadores que están quedándose en la Piscicultura de Río Blanco. “Una habitación para el operario piscicultor y su ayudante. Una sala para la fecundación artificial, las empolladoras de huevos de peces y los estanques para mantener los alevines (...) ”. |
Metzger, G. D. (2019). Historia de la Piscicultura Río Blanco. http://librosonline.ucv.cl/index.php/pucv/catalog/view/4/15/49-1 |
Sala de incubación 2 | 1980/1983 | En este lugar hay bateas con alevines y huevos de truchas en desarrollo. | En la década de los 80 ́s, se creó una segunda sala de incubación que cuenta con varias bateas. Esta instalación lleva el nombre de unos de los fundadores de la Piscicultura de Río Blanco, llamado Pedro Golusda Kwossek desde que ocurrió su fallecimiento. | |
Lagunas | 1905 | Lugar donde habitan y se desarrollan las truchas maduras. | Las lagunas están desde los inicios de la Piscicultura de Río Blanco, siendo uno de los requisitos por Federico Albert al dar los primeros elementos que ésta debía contener. “Al aire libre se necesitan 9 lagunas de 4 a 6 metros de ancho por 10 a 12 metros de largo i con una profundidad de 25 a 40 centimetros.... Algunas pozas chicas para la crianza de la microfauna, 9 lagunas de 6 metros de ancho por 25 de largo i de una profundidad de 0.75 a 1 metro, que servirán para trasladar los alevines ya crecidos...” | Metzger, G. D. (2019). Historia de la Piscicultura Río Blanco. http://librosonline.ucv.cl/index.php/pucv/catalog/view/4/15/49-1 |
Dibujos e imágenes
1. Portada y contraportada | 2. Primer momento |
3. Tercer momento | 4. Cuarto momento |
Fotografías
Lámina de recuento
Video