C2: TCI 2023 Vega Soto Paz - Interpretación gráfica de una secuencia del film "À Valparaíso" de Joris Ivens

De Casiopea



TítuloC2: TCI 2023 Vega Soto Paz - Interpretación gráfica de una secuencia del film "À Valparaíso" de Joris Ivens
AsignaturaTaller de Creación Impresa
Del CursoTaller de Creación Impresa 2023
CarrerasDiseño
2
Alumno(s)Paz Vega Soto

El vano de los arcos de Valparaíso

En el ciclo 2 del Taller de Creación Impresa trabajamos con el documental “Á Valparaíso” dirigido por Joris Ivens y escrito por Chris Marker en el año 1962, donde muestran, a través de videos, el espacio geográfico, la arquitectura y los habitantes de la ciudad. El taller se dividió en 5 grupos de 6 personas cada uno para poder analizar y elegir 1 escena por persona para contrastar con el Valparaíso actual. En esta propuesta trabajamos de 5 a 10 minutos y las escenas elegidas fueron el arco britanico, niños jugando en la calle, las personas subiendo y bajando por las escaleras de la ciudad, las casas barco, el mercado y el puerto de Valparaíso. Salimos a recorrer y a buscar en la ciudad las similitudes y/o contrastes del Valparaíso de los 60 con el Valparaíso de la actualidad. Luego hicimos nuestra propia propuesta de film, saliendo a recorrer nuevamente las calles de Valparaíso pero registrando a través de vídeos que no mostraran las cosas tal cual son o como se suelen ver, si no que dándole otra perspectiva, una mirada desde otro ángulo. Luego de la edición del vídeo comenzamos a trabajar en solitario y en nuestras propuestas personales. Cada uno eligió como trabajar la producción de dibujos y con qué materiales. Esta edición cuenta con imágenes sacadas de los vídeos y dibujos hechos con diferentes tonalidades de tinta china. Este librillo muestra Valparaíso desde los ojos de un visitante, las subidas y bajadas de los cerros, la arquitectura propia de la ciudad, legados de otros países, el comercio, la gente y el puerto. La edición concluye con el visitante mirando el mar desde un bote despidiéndose de la ciudad.


Avances dibujos originales

Se dio inicio al ciclo 2 viendo el film “Á Valparaíso” y dividiendo al taller en 5 grupos de 6 personas cada uno. Cada grupo debía analizar con determinación 5 minutos (indicados por Sylvia y Doyma) del film para hacer un inventario con las escenas que cada uno consideraba más importantes. Luego de ver el film y hacer el inventario los grupos se reunieron para elegir 6 escenas, 1 para cada estudiante. Para el siguiente encargo debíamos salir a Valparaíso a buscar las similitudes o contrastes de estas escenas y así ver qué ha cambiado y se ha mantenido en las ciudad desde los 60. Esta edición corresponde a los 5 a 10 minutos y las escenas elegidas fueron las casas barco (a cargo de Arnoldo Montecinos), el mercado lleno y vacío (a cargo de Franchesca Salgado), el arco británico (a cargo de Antonia Aguirre), las escaleras (a cargo de Amanda Garviso) y los niños jugando ( a cargo de Paz Vega).

Al salir a Valparaíso pude darme cuenta que ya no hay niños jugando en las calles de Valparaíso (ver imagen 2.D Y 2.F), antes las calles estaban hechas de tierra (ver imagen 2.C y 2.E) y era utilizada por los niños para jugar o tirarse en una carreta o trozo de cartón, actualmente las calles son hechas de cementos y frecuentadas por autos por lo que los niños ya no pueden usarla para jugar.

Minuto 08:03 film "Á Valparaíso" (2.B)
Croquis 1 pulso pasado (2.C)
Croquis 1 pulso presente (2.D)
Croquis 2 pulso pasado (2.E)
Croquis 2 pulso presente (2.F)

Propuesta de recorrido

Recorrido propuesto con las escenas principales recreadas para el film "El vano de los arcos de Valparaíso" (3.REC"

Propuesta film

Luego de trabajar con los croquis se nos pidió proponer un recorrido (ver imagen 3.REC en lámina 3) en nuestra propia versión del film con videos de la actualidad. Estas son algunas imágenes sacadas de los videos que se grabaron para unirse y crear el film nombrado “El vano de los arcos de Valparaíso”.

Caleta Portales 3.A, 3.C, 3.D, 3.E, 3.F, 3.G, 3.H

Subida la Sebastiana 3.B, 3.I

Arco británico 3.J


Producción de dibujos

Para la producción de dibujos se utilizó tinta china mezclada con agua para poder ir creando diferentes tonalidades de grises y negros. Se eligieron ciertas escenas para hacerlas dibujo ya que son las principales y se necesita que sobresalgan entre las demás.

Para la portada de la edición se usó una imagen fusionada de la foto original y del dibujo hecho con tinta china.

Fusión de la foto y dibujo de la entrada al puerto usada para la portada de la edición (7.FUS)
Foto de entrada al puerto (7.FOT)
Dibujo de entrada al puerto (7.DIB)

Propuesta final de diagramación

Tiro TIRO PAG 1.png RetiroEl vano de los arcos de Valparaíso2.png

Tiro TIRO 2.png Retiro El vano de los arcos de Valparaíso4.png

Tiro El vano de los arcos de Valparaíso5.png RetiroEl vano de los arcos de Valparaíso6.png

Tiro El vano de los arcos de Valparaíso8.png RetiroEl vano de los arcos de Valparaíso7.png

Para la impresión de la edición final se utilizaron 3 bond ahuesado doblecarta mientras que la portada fue impresa en 1 opalina ahuesada doblecarta, en la impresora Konica Minolta bizhub c300i del laboratorio de le e[ad].


Cuerpo edición final

Portadaedicion.png

Para la portada (retiro) de la edición se fusionó una foto de una entrada en el puerto (ver imagen 7.FOT en lámina 7) con el dibujo hecho con tinta china (ver imagen 7.DIB en lámina 7). La imagen forma la portada (retiro), la contraportada (retiro) y las solapas (retiro). En el tiro de la contraportada está el colofón en donde está toda la información de la edición.

Hojas 1.png

Una de las formas utilizadas en la edición para unir las hojas es el engarzamiento el cual consta de hacer cortes en las esquinas y al centro, como se puede ver en el esquema, para poder encajar una con la otra.

Hojaaaaas.png

Otra forma en la que se unieron las hojas de la edición fue con 2 corchetes, ya que para lo que se quería mostrar en esa parte se necesitaban 3 hojas de corrido, que se pudiese abrir una pestaña, cosa que con el engarzado no se podía porque una de las hojas quedaba al otro lado tapada con la hoja con la que se unió.

Fromatos.png

Diferentes formatos en que se puede visualizar la edición según la página que se está viendo.


Fotografías edición final