C2: TCI 2023 González Sofía - Interpretación gráfica de una secuencia del film "À Valparaíso" de Joris Ivens

De Casiopea



TítuloC2: TCI 2023 González Sofía - Interpretación gráfica de una secuencia del film "À Valparaíso" de Joris Ivens
AsignaturaTaller de Creación Impresa
Del CursoTaller de Creación Impresa 2023
CarrerasDiseño
2
Alumno(s)Sofia Gonzalez
Ciclo 2


Inicio c2 Sofía González TCI.jpg

Valparaíso y el despliegue de su esensia porteña

Interpretación Gráfica de una secuencia del film “À Valparaíso” de Joris Ivens



La presente edición nos sumerge en un recorrido por los rincones de Valparaíso en base a un fragmento que inicia desde el minuto 10 y finaliza en el minuto 15 del film “A Valparaíso” de Joris Ivens. Tal video nos presenta la antigua ciudad de Valparaíso capturada bajo la mirada de su autor, mostrando su despliegue en cada rincón de ella. Una vez analizado el fragmento seleccionado, se recorre nuevamente por los rincones de Valparaíso, sin embargo, se le otorga un contrastaste con el encuentro del desenvolver actual de la ciudad porteña.

Este nuevo recorrido fue realizado en un grupo compuesto por 6 estudiantes, cada uno encargado de analizar un extracto en profundidad para finalmente unir las escenas y recrear el film basado en el Valparaíso actual al que se le nombró “Valparaíso, la cuidad que habla sin palabras”.

Se inicia desde las orillas de la cuidad porteña, con su puerto y caletas, para finalmente terminar en sus coloridos cerros, donde cada lugar nos muestra un desenvolver único que va dando vida a esta emblemática ciudad, y además se observó cómo la diversidad de habitantes construye este lugar.

Finalmente, esta propuesta se presenta de manera individual junto a un relato personalizado que acompaña al video mencionado anteriormente.

Croquis y observaciones


Escena seleccionada (Pulso antiguo)


Escena sg c3 tci.png

La escena corresponde al minuto 15:30 del film “À Valparaíso” donde se presenta a una pareja bailando la danza tradicional chilena, entorno a una reunión social que es símbolo recreativo de la ciudad porteña en la antigüedad. Se destaca el contraste entre la rutina diaria de la vida en Valparaíso y el dinámico lado recreativo con la danza y cultura. Observamos en escenas anteriores que la cotidianidad en las calles de Valparaíso se mantiene en un ritmo constante e intenso, no obstante, este ajetreo se contrapone con la expresión cultural que irradia alegría, celebración y conexión con el entorno de la ciudad porteña.

[1]
[2]


[1] En una primera instancia se realiza un croquis de la escena seleccionada con el objetivo de capturar el gesto, destacando el goce social que envuelve un entorno alegre y recreativo.

[2] Luego de realizar el croquis, se crean las ilustraciones con el uso de tinta china negra sobre un papel fabriano. Al diluir la tinta dentro de distintas cantidades de agua, nos permite crear variados tonos de grises para poder trabajar en nuestro dibujo creando variados contrastes.



Proceso de ilustración (pulso presente)

Croquis1 c2 sg tci.jpg

a. Primera instancia de croquis: La primera ilustración corresponde a un encuentro folclórico dentro de la plaza Aníbal Pinto. Se captura el momento de reencuentro a través de la tradición y cultura desenvuelta en un entorno acogedor y amigable.



Croquis2 c2 sg tci.jpg

b. Segunda instancia de croquis: Se busca capturar en profundidad el gesto de la danza y su interacción del el uno con el otro.




Croquis3 c2 sg tci.jpg

c. Tercera instancia de croquis: La ilustración fue realizada dentro de la semana patriota chilena. Se captura el gesto dentro del encuentro cultural y tradicional chileno. La imagen corresponde a las fondas realizadas en parque Alejo Barrios, Playa Ancha, Valparaíso.


Ilustraciones finales (pulso presente)

El enfoque de observación experimenta una evolución. Si bien se mantiene de base la misma escena seleccionada, la interpretación que se persigue toma un nuevo rumbo. Se persiste en observar la expresión recreativa de los residentes en la región y su conexión con el entorno que los acoge dentro de los cerros que rodean Valparaíso, sin embargo, este manifestar no se despliega precisamente dentro de la danza observada anteriormente, si no que surge dentro de actividades que son parte del diario vivir porteño.

Croquis 4 sg c2 tci.jpg

a. Ilustración “Reunión social”: Los cerros porteños, los que acogen el hogar de muchas personas, son testigos de las expresiones culturales y recreativas de los ciudadanos en esta zona, momentos que forman parte de la cotidianidad de la cuidad donde se generan entornos amigables y acogedores.




Croquis 5 sg c2 tci.jpg

b. Ilustración “Manifestación ciudadana”: Las paredes que construyen hogares, a su vez se visten de creatividad, siendo un medio que permite el manifestar de los habitantes y nos comunican el pensar de la sociedad en color.




Selección de escenas
 Seleccion 1 sg c2.png Seleccion 4 sg c2.png Seleccion 5 sg c2.png Seleccion 7 sg c2.jpg Seleccion 8 sg c2.jpg Seleccion 9 sg c2.png Seleccion 10 sg c2.png






Mapa del recorrido



Mapa c2 sg .png

1. Caleta portales: Despliegue de su fauna.

2. Estación Puerto: Presentación del transporte dentro del mar.

3. Cerro cordillera: Lugar de encuentro de ascensores y escaleras.

4. Cerro Alegre: Rincones que acogen la recreación humana.

5. Cerro Barón: Amplia visual de la ciudad recorrida.





El recorrido se sitúa dentro de la zona delimitada entre estación Portales y Puerto. Iniciamos en caleta portales observando su fauna y el desenvolver laboral, luego continuamos con el mar a nuestro lado y nos dirigimos a estación puerto capturando el despliegue del vaivén de sus botes. Posteriormente se toma rumbo hacia el interior de la ciudad, cruzando por Sotomayor hasta llegar a los ascensores de cerro cordillera. Finalmente, el recorrido es acogido por las calles de cerro alegre, las que nos presentan el manifestar de sus habitantes.





Diagramación propuesta final


Para esta edición se utilizó papel bond ahuesado de 80gr en formato carta (21,5 x 27,9 cm), trabajando dentro de un margen de 5 mm para la diagramación de sus páginas interiores. Una vez realizados sus cortes de limpieza, el formato final medirá 26,9 x 20,5 cm.

Para la concreción de la portada se imprimió sobre opalina lisa tamaño carta (21,5 x 27,9 cm).

Tipo de impresión: Láser

Diagrama c2 sg tci.png



Despliegue simple en horizontal Diagrama 3 c2 sg tci.png

Despliegue doble en horizontal Diagrama doble c3 sg tci.png




Cuerpo edición final





Cuerpo 1: Cubierta

Cuerpo 2: Páginas interiores

Cuerpo 3: Librillo completo

Cuerpo 4: Librillo completo en abertura

Cuerpo 5: Abertura clásica

Cuerpo 6: Abertura en extensión

Cuerpo 7: Librillo cerrado

Construcción para unión por ensamblaje

Cuerpo 10 c2 sg tci.png






Imágenes edición final



 1 final sg c2 tci.png 2 final sg c2 tci.png 3 final sg c2 tci.png 4final sg c2 tci.png 5 final sg c2 tci.png 6 final sg c2 tci.png 7 final sg c2 tci.png 8 final sg c2 tci.png 9 final sg c2 tci.png 10 final sg c2 tci.png 11 final sg c2 tci.png