C2: T3/ Registro entrega final (Stephania Corrales)
Título | C2: T3/ Registro entrega final (Stephania Corrales) |
---|---|
Asignatura | Taller de Objetos Materiales |
Del Curso | Taller de Objetos Materiales 2022 |
Carreras | Diseño, Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Nº | 5 |
Alumno(s) | Stephania Corrales Aravena |
Registro Ciclo 2
Registro de etapa de diseño grupal (Integrantes: Angela Figueroa, Alejandra Collao, Stephania Corrales, Susan Lobos, Li Ann Montenegro)
Martes 27 de Septiembre
- Para comenzar a trabajar, se llegó a la decisión de que cada una de las integrantes del grupo lleve mínimo una propuesta de maqueta a escala 1:5 para tener una idea de las vigas para las mesas y como mantener las cubiertas de las mesas en horizontal, evitando que se curven (utilizando por ejemplo estructuras recíprocas, vigas de cajón, viga reticulada, costillaje, tensión por cuerdas o alambre, etc.).
- Primeros requisitos de las mesas:
- Largo de la mesa: 6 o 5 metros.
- Altura: 1 metro.
- Ancho: 25 cm. (tomando en cuenta el tamaño del bowl).
- Propuesta individual:
Propuesta de Stephania Corrales: Es la parte inferior de la mesa en escala 1:5 la cual mostré dos tipos de costillajes que podrían realizarse uno normal de forma horizontal y el otro con forma en x en el cual las piezas iban encajadas entre si y luego unidas a las vigas de la mesa. Al hacer la maqueta pude diferenciar que lograba resistir mejor las costillas en x pero a la vez estas necesitaban mucho mas material. También vi que se podrían combinar las propuesta.
- A partir de la revisión de las propuestas decidimos continuar la propuesta con una mesa larga de 5 metros, con unas vigas con costillaje que funcionan con la tensión de unas piolas, donde estas últimas forman una curva debajo de la superficie.
Propuesta inicial a partir de la revisión anterior
- Revisando las maquetas que se llevaron el día martes, se llegó a una serie de características más específicas para continuar con la propuesta de la mesa con costillaje y tensión:
Maquetas y prototipos siguientes
Maqueta 1°. Escala 1:5
- A partir de las observaciones y correcciones del día anterior, se construyó una maqueta de las vigas a escala 1:5, pensadas independientes de las patas (por el momento, ya que se tenía pensado que el bowl iba a estar posicionado sobre estas). Unas piezas dibujadas en AutoCAD fueron impresas a esa escala en la maquina láser, pensadas para colocarse en vigas de 2 x 4 pulgadas:
- Planimetría en AutoCAD:
- Se realizó también una cubicación de materiales para las vigas:
Maqueta 2°. Escala 1:5
- Para avanzar con la maqueta 2, revisamos si iban bien la última maqueta que hicimos de las vigas juntándola con la maqueta de las patas de la mesa, al ver que las medidas le iban bien a ambas, se procedió a construir otra maqueta a escala 1:5, con las costillas del centro en distinta posición, para que el alambre tensado se encuentre y se cruce en medio de ambas costillas:
Prototipo 1°. Escala 1:1
- Terminada la maqueta pequeña, procedimos a construir una sección de la misma a escala 1:1, la cual abarcaba solo 2 costillas (impresas a la misma escala) y con listones con listones de 2x4:
- Al final se corrigió en grupo, donde se vio con más detalle esta vez, donde iban a ir ubicadas las piolas para hacer la tensión, sin que estorbara ni a la superficie de la mesa, ni a las personas que circulen alrededor de esta. Durante la corrección se menciona la idea de eliminar parte del costillaje para que este no sea tan aparatoso y nos quite tiempo (tomando en cuenta la cantidad de piezas totales que se necesitaban y lo que podría demorar en imprimir la Router).
Maqueta 3°. Escala 1:5
- Se construyó una maqueta nueva a escala 1:5, con menos costillas esta vez, pensando en la corrección del prototipo anterior, se pensó en una mesa más corta, que en lugar de 5 metros de largo, estos se vean reducidos en 3 metros.
Prototipo 2°. Escala 1:1
- Terminando la maqueta 1:5 se construyó una mesa a escala real con las patas previamente impresas por el grupo de las mismas.
Prototipo 3°. Escala 1:1
- A partir de la estructura construida el día anterior, se cambió el diseño de las mesas, ahora pensadas en forma de T, con dos vigas que forman una perpendicular unidas a partir del centro con una pieza routeada, la cual funcionaría con la tensión de las cuerdas y también, jugaría con las alturas de las superficies de la mesa. También se agregaron topes a las patas para que no resbalaran.
- Planimetría de la mesa completa:
- Planimetría de las patas:
- Se calculó la cantidad de piezas que se iban a construir por el momento, y la cantidad de material que se iba a utilizar a favor de esa cantidad de piezas (listones, terciado, tornillos, alambres).
- Cubicación de materiales:
- Archivos de corte:
Prototipo 4°. Escala 1:1
- Se cambió el diseño de las patas de la mesa, las cuales en sus extremos donde se apoyan en el suelo tienen un corte de 15°, se eliminó la tensión de los alambres, dejando que las patas sostuvieran el peso de las vigas:
Prototipo 5°. Escala 1:1
- A lo largo del día se volvió a cambiar la mesa 1:1, esta vez la posición de las patas:
Registro de faenas
Faena realizada en la Escuela de manera grupal
- Se volvió a cambiar el diseño de la mesa, en lugar de ser una mesa con dos vigas en forma de T, se construyó una mesa con 3 vigas que se van encajando una con otra, esto nos deja en evidencia que el sistema utilizado al final cambió de ser costillaje con tensión a una estructura que funcionaba de manera recíproca, se presentaron un par de propuestas de como ir ubicando estas vigas, de las cuales en total saldrían 8 mesas:
Planimetrías de propuestas, ubicación de las vigas:
Propuesta elegida (Último Prototipo):
- A lo largo del día, se cortaron las planchas de madera para formar las piezas (64 en total) y se les hizo el sacado por donde encajan los listones con la Router: cada 35 - 40 minutos se lograban sacar 10 piezas, en total salieron de la Router 64 piezas, por ende, fueron aproximadamente entre 2 horas 30 min a 3 horas.
- Los talleres que ayudaron este día de faenas en la escuela terminaron de armar las 32 patas (cada una de estas patas estaban constituidas por 2 de las piezas que se iban imprimiendo):
Faena realizada en Ciudad Abierta de manera grupal como Taller
Se descargaron del camión las piezas construidas durante la faena del día anterior y se ordenaron dentro de la sala de música, para tenerlas a disposición los días siguientes.
Faena en Ciudad Abierta: Construcción de las torres
- Torres compuestas por tres piezas construidos por matrices (dos circunferencias y una triangular) y tres listones, los cuales había que probar para ver que no se partían (pues se iban a curvar a favor de las otras piezas), se escogían aquellos con la menor cantidad de nudos.
- Se necesitaban al menos 3 personas para armar una torre, en especial cuando había que colocar los extremos de los listones en la pieza triangular. Cada persona en una de las patas o si se podía, una de ellas sosteniendo el otro extremo de la torre.
Faena en Ciudad Abierta: Construcción de las mesas
- Después de terminar las mesas, se llevaron todas las estructuras (mesas y torres) a la vega para ubicarlos a lo largo de toda la elipse:
Faenas en Ciudad Abierta
1) Construcción de porta-botellas:
- Tensamos 22 trozos de alambre de 3.30m
- Con las botellas de agua:
2) Colgado de mantos en las torres:
Celebración de los 70 años
Vista de las mesas en la ocasión
Propuesta personal final
- En la propuesta final quería mostrar un cambio para la parte de las botellas ya que al ponerlas con el alambre se caían fácilmente y no lograban mantenerse de pie. Mi propuesta es hacer unas bases de forma triangular que va unida a la parte del triangulo de la torre en la cual se logran poner la botella y al terminar en punta hacia la base lograra que estas no se caigan hacia al lado ni a hacia delante manteniendo una posición fija.
Propuesta personal
- En la propuesta personal quise hacer el soporte de las botellas, el cual consiste en un contenedor para la botella de forma rectangular que en la parte de abajo llevará dos costillas ajustadas a su base, las cuales tienen una perforación abajo para que puedan pasar los tensores. Los tensores son afirmados por unos taquitos que están a los costados en los listones de la torre dos en la parte de abajo y dos arriba. Los tensores que pasan por la parte de abajo logran cruzar por el agujero de las costillas y arriba son afirmados en el mismo contenedor de la botella logrando mantener la botella en posición vertical.
- La primera propuesta sobre la ubicación es poner el porta botella en las mismas torres pero abajo de los porta bocados por lo cual caen por torre 3 botellas.
- La segunda propuesta de ubicación es posicionarlas en la misma torre, solo que esta vez serian en uno de los 3 lados de la torre, ya que quedaran dos lados con solo porta bocados, dejando un lado especial para las botellas las cuales irían tres ubicadas en lineal recta hacia abajo.
- Para cada soporte de botella se necesitan 4 vigas de 20cm y 8 de 10cm, por lo cual con 1 listón nos alcanzan 16 vigas de 20cm y 32 de 10cm y con eso se puede lograr hacer 4 soportes para botellas. Y para las 15 torres con 3 soporte de botella cada una se necesitan en total 8 listones, para conseguir hacer los 16 soportes de botellas en total.
Apuntes Seminario Viernes
El tercer eje de seminario la escuela como obra
- Carlos Raúl: La creación y la investigación debe tener un impacto en los procesos formativos para el desarrollo de la disciplina y transferencia en la sociedad.
Maestros y discípulos se disputan la relación entre teoría y practica. "Un saber hacer, un pensar haciendo" La arquitectura fue el oficio que impuso la practica social. Se entiende la arquitectura como un fenómeno mas complejo y se impone la lógica Proporciona mas ordenadamente la complejidad de lo real, relaciona teoría. Documentar y sistematizar el conocimiento a través de la investigación Dibujar es seleccionar, un punto de vista, abstraer de la realidad. A través del dibujo se investiga.
- Mario Chávez: El hombre vive de ceremonias, a ceremonia de enjuiciar
¿Las ceremonias generan instituciones? ¿Es posible que la ceremonia poética se convierta en una institución poética? "Instituciones divinas" "Instituciones oratoria" Poesía: palabra totalmente griega. Un hacer de hombre en cuanto despierto, es la única acción común entre los dioses. Nosotros no somos príncipes, somos principiantes para poder ver el mundo con los ojos de principiantes, y son los principiantes los agentes del principio y es el principio que hace de las cosas, cosas princípialos. Y es el principio que da vida, a la técnica.