C2: T3/ Registro de entrega final (Alejandra Collao)
Título | C2: T3/ Registro de entrega final (Alejandra Collao) |
---|---|
Asignatura | Taller de Objetos Materiales |
Del Curso | Taller de Objetos Materiales 2022 |
Carreras | Diseño |
Nº | 5 |
Alumno(s) | Alejandra Collao |
Registro Ciclo 2
Registro de etapa de diseño grupal (Integrantes: Angela Figueroa, Alejandra Collao, Stephania Corrales, Susan Lobos, Li Ann Montenegro)
Martes 27 de Septiembre
- Para comenzar a trabajar, se llegó a la decisión de que cada una de las integrantes del grupo lleve mínimo una propuesta de maqueta a escala 1:5 para tener una idea de las vigas para las mesas y como mantener las cubiertas de las mesas en horizontal, evitando que se curven (utilizando por ejemplo estructuras recíprocas, vigas de cajón, viga reticulada, costillaje, tensión por cuerdas o alambre, etc.).
- Primeros requisitos de las mesas:
- Largo de la mesa: 6 o 5 metros.
- Altura: 1 metro.
- Ancho: 25 cm. (tomando en cuenta el tamaño del bowl).
- Propuesta individual:
Propuesta de Alejandra Collao: Como propuestas de vigas para la mesa se trabajo en escala 1:5 pensando en un largo entre los 6m a 5m de luz.
- A partir de la revisión de las propuestas decidimos continuar la propuesta con una mesa larga de 5 metros, con unas vigas con costillaje que funcionan con la tensión de unas piolas, donde estas ultimas forman una curva debajo de la superficie.
Registro de faenas
Martes 11 de Octubre:
Faena realizada en la Escuela de manera grupal:
- Se volvió a cambiar el diseño de la mesa, en lugar de ser una mesa con dos vigas en forma de T, se construyó una mesa con 3 vigas que se van encajando una con otra, de las cuales en total saldrían 8 mesas:
- A lo largo del día, se cortaron las planchas de madera para formar las piezas (64 en total) y se les hizo el sacado por donde encajan los listones con la Router, los talleres que ayudaron este día de faenas en la escuela terminaron de armar las 32 patas (cada una de estas patas estaban constituidas por 2 de las piezas que se iban imprimiendo):
Miércoles 12 de Octubre:
Faena realizada en Ciudad Abierta de manera grupal como Taller: Se descargaron del camión las piezas construidas durante la faena del día anterior y se ordenaron dentro de la sala de música.
Jueves 13 de Octubre:
Faena en Ciudad Abierta: Construcción de las torres
Viernes 14 de Octubre:
- Ausencia debido a caso de migraña ocular (migraña retiniana)
Sabado 15 de octubre
- Ausencia debido a caso de migraña ocular (migraña retiniana)
Resultado Final: Celebración de los 70 años (vista de las mesas en la ocasión)
Propuesta personal final
Correciones de propuestas de torres:análisis de la mesa
- La primera propuesta de portabocados es endeble en la punta, no se sostiene bien y el lugar donde se colocan botellas es de complicado acceso, poco resistente al movimiento y bastante simple en cuanto diseño (no pensado con mas detenimiento)
- En el caso de la torre alta, el papel quedaria muy bajo molestando así en sus pies y demasiado alta para quitar el resto de sacabocados, sin mensionar el malgasto de papel.
- De las vigas presentadas si bien no se utilizaron, se tomaron ideas a la hora de probar su funcionalidad con respecto a la propuesta, mas no se utilizaron al literal.
Correción de viga y propuesta de mesa trabajada en faena:
Las mesas eran quienes sostenian los alimentos durante la jornada de la celebración de los 70 años de la escuela en Ciudad Abierta, mas hubieron un par de complicaciones a la hora de que estas se ejecutaran como tal. Para empezar se sabe que hubo incidentes a la hora de que estas estuvieran estables, por ejemplo una de estas cayó despues de que la golpearan accidentalemente una de sus patas (caballete).
Tal vez estas debieron haber sido estacadas para que estas fueran más fijas o resolviendolo de otra manera, mejorandola deste arriba, colocando topes, atonillando las patas para que estas no se deslizaran durante el momento en que los usen.
Otro punto a tratar es la altura de las mesas, puesto que la gente se sentabaaarriba de ellas, tal vez aumentando su tamaño al menos entre 10cm y 20cm y así no molestar tanto a quienes sirven la comida.
Analisis del funcionamiento de la mesa
- La inclinación permite tensar la madera hacia arriba. Para explicarlo mejor, al ambas patas estan inclinadas y tiran hacia afuera, esto cambia su balance de peso (centro de gravedad) por ende utilizan la viga para sostenerse al mismo tiempo que a esta la mantienen en alto, así la madera de la viga entra en tensión por tanto ayuda un poco a que se mantenga ante el peso, pero al estar las patas al estar hacia adentro estas generan un efecto de peso sobre si mismo, o cual aporta a la compresión de la amdera hacia abajo cuando a esta se le coloca peso.
- La costilla inferior del caballete sostiene la viga, evita que se caiga con el peso, evita que se mueva de lado a lado.
- La costilla superior del caballete evita que la viga se mueva de un lado a otro y ayuda un poco a evitar que esta se curve.
Juntas evitan la compresión de la mesa.
Habiendo hecho un analisis previo de como resultaron los prototipos, vamos a seguir con la propuesta personal, la cual consistra en incorporrar las botellas a las mesas.
La idea principal de esta mesa es aprovechar y utilizar el espacio que queda en el caballete inclinado para colocar repisas y así poder mantener las botellas en un lugar fijo, además de que al tener una gran cantidad de peso esto ayuda a mantener las puntas de la mesa estaticas.
Otra cosa es que la mesa superior ya no es más alta sino que da a una misma altura para generar una continuidad, encima de que esta se engancha en diagonal de un extremo a otro con sacados para que no sea necesario una pieza extra.
La idea de la propuesta, es primero que todo, que las piezas de esta permitan unirse unas con otras con el fin de crear una unica y gran mesa en zig-zag, permitiendo así conservar un poco la idea inicial de tener una mesa larga de casi 6 metros, manteniendo la continuidad . La mesa ya no tendra 2 tamaños sino uno constante gracias al entresacado en las vigas y tedrá dos puntos en los extremos opuestos que sostendran las botellas. Estas se hubican en los 2 respectivos portabotellas, que se unen a la mesa formando parte de las patas, dando así un lugar de incio/final.
Seminario Sábado 15 de Octubre.
- "Esto se trata siempre de los mismo pero nunca igual."
- El presente, hay posturas que dicen por ejemplo la de C.S. Lewis, que tratan en este caso de proponer, el diablo a su sobrino, que la pista para dominar a las personas, son aquellas que contestan a la pregunta del futuro puesto que aquellos que solo estan concentrados en el presente no los va a conquistar nunca, el futuro es un arma poderosa y eficiente por ejemplo en la política. Hay un punto que no nos equivoca que es el construir una obra, en el que no nos fijamos mas que en el presente.
- La relación entre el trabajo y la labor: una buena postura es por ejemplo la de Hannah Arendt en su libro La condición humana... El trabajo es aquel que construye obras y las obras no tienen relacion unas on otras y la labor que conciste en todo lo bueno y necesario para el cuerpo y que necesariamente se tiene que repetir. Aquellos que fundaron la escuela conociendo este distinto se dieron cuenta que trabajando en el mundo universitario es una labor, ahora cual seria el distingo u orientación, de aquello que es, soy una labor en una obra... El taller nunca se repetia... Habia una relación armonica entre el trabajo, el ganarse el pan y la labor. Lo que se aborda en una obra en el presente, de una manera de que no nos ditraiga lo que es una labor a lo que es una obra.