C2. TCI 2023 Garviso/Amanda - Interpretación gráfica de una secuencia del film "À Valparaíso" de Joris Ivens

De Casiopea



TítuloC2: TCI 2023 Garviso Amanda - Interpretación gráfica de una secuencia del film "À Valparaíso" de Joris Ivens
AsignaturaTaller Creación Impresa
Del CursoTaller de Creación Impresa 2023
CarrerasDiseño
02
Alumno(s)Amanda Garviso


El arco y el vano a través de Valparaíso

Interpretación gráfica de una secuencia del film “À Valparaíso” de Joris Ivens

Banner C2 1.1.png


Esta edición nace desde el film y documental “Á Valparaíso” de Joris Ivens, el cual fue realizado en 1963 y muestra la vida y las particularidades en de Valparaíso en su época. Después de ver el film, se formaron grupos de 5 a 6 estudiantes y se recorrió la ciudad para observar a través de croquis y confeccionar videos que se usaron posteriormente para realizar pequeños filmes reinterpretando partes del original.


El trabajado en la edición presentada fue “El vano en el arco a través de Valparaíso” del segundo grupo del Taller, que abarca desde el minuto 5 al 10, y que se profundiza en las subidas y bajadas por los cerros de la ciudad. Después del ejercicio de observación se mostró esto mismo desde las formas del arco y el vano, que retratan tanto el movimiento del subir y bajar como la apertura hacia el lugar. Esto con la intención de mostrar estos desde una nueva visión, destacando sus particularidades.


Finalmente se realiza la edición que comparte título con el film grupal, presentando estos fundamentos a través de dibujos en micas y un poema, ambos realizados por la estudiante. Todo este proceso, desde los primeros recorridos en grupo hasta el resultado final de la edición, se evidencia y profundiza en las siguientes láminas.


Avances croquis originales

El proceso de observación comienza con un análisis grupal sobre qué se muestra entre los minutos 5 y 10 del film de Ivens “Á Valparaíso”. Se concluye que la temática más presente y significativa es el sube y baja caracterizado por los cerros de la ciudad, junto con las influencias extranjeras presentes en la arquitectura de esta. Ambas se proyectan a la actualidad, y son observadas a continuación en recorridos por Valparaíso. Por esto mismo, el recorrido comienza con la subida de los cerros, continúa con la bajada hasta el plan de la ciudad y termina en el mar.

Uno de los puntos de la ciudad en los que se detuvo fue el Arco Británico ubicado en la Avenida Brazil, el cual también hace una aparición en el film original. Al detenernos en este, se reflexionó al rededor de la forma del arco, y se relacionó con los cerros de Valparaíso. Las subidas y bajadas al recorrerlos es como una serie de numerosos arcos, por lo que se interpreta a la ciudad como una composición de estos, puntos altos y bajos conectados por curvas en subida y bajada.


1.Imágen del film “El vano en el arco a través de Valparaíso” que muestra el Arco Británico. Esta atracción sintetiza tanto la idea del sube y baja como las influencias arquitectónicas europeas y extranjeras.”

3.Imagen del film que busca ilustrar la bajada apresurada y continua. Se observa un contraste entre esta y la subida que suele ser pesada y agotadora.”

2.Imagen del film en la Caleta Portales. La toma original busca establecer la entrada hacia el mar para el espectador, sirviendo como conectora entre el segundo y tercer momento escencial de la secuencia.”


A partir de esta observación se forma lo que sería el fundamento del film realizado en el taller, finalmente titulado “El vano en el arco a través de Valparaíso”. En este se recorre la ciudad mientras busca esta forma del arco del triunfo en toda la ciudad, desde los cerros, las olas, las puertas, el viento y más. En base a esto mismo se deciden inicialmente los ángulos de cada toma con la intención de inclinarlas cada vez más hacia arriba, empezando con contrapicados y trancisionando hacia el picado. Eventualmente se flexibilizó en esta idea para poder mostrar más efectivamente las observaciones realizadas. Y como se menciona en el título, junto a los arcos se observaron los vanos que estos forman, el espacio hueco que queda envuelto, abierto para ser atravesado y tal vez introducirnos a algo nuevo.

Luego de la realización del nuevo film, comienza el proceso de crear la edición impresa al rededor de la temática previamente explorada. Se realizó una serie de croquis y bocetos en base al video para visualizar y reintepretar la mirada grupal sobre Valparaíso de manera individual. Se escogen las tomas que se consideran más fundamentales para esta narrativa, y se identifican tres momentos clave: el sube y baja en los cerros, el atravesar de la ciudad y la llegada al mar.


4.El dibujo, que marca la apertura de la secuencia y la subida del cerro, sirve como ejemplo de la omisión de elementos secundarios para unirlo con la página.”

6.Croquis de una vista en contrapicado del Arco Británico de Valparaíso, inspirada directamente de uno en los momentos del film. En esta etapa del avance los dibujos siguen teniendo una aperiencia plana y sin profundidad, lo que se trabajó de mejor manera en los dibujos finales.”

5.Croquis basado directamente en la imagen 3. Al igual que la imagen anterior, sintetiza la toma en solo la escalera y los pies que bajan.”





Los croquis se realizaron con grafito sobre papel al observar y seleccionar distintos momentos del film. Pero además de esto también se hacen modificaciones para empezar a construir la secuencia que será realizada para la edición final. Por ejemplo, para generar una continuidad fílmica entre cada dibujo se agrega un personaje, indefinido hasta el momento, que recorre la ciudad junto al espectador, como una especie de guía entre cada estación de la secuencia dibujada. también, en muchos dibujos se minimizan la cantidad de elementos para destacar los importantes y generar un efecto de unión con la página impresa, usándose como marco.


7.El dibujo no surge de ninguna toma del film en específico, sino que buscaba unir dos momentos distintos en un formato largo para hacer juego con páginas de la edición. Finalmente no se adaptó a los dibujos finales ni se utilizó en la entrega.”

9.El croquis pertenece a uno de los momentos finales del film en el que se avanza hacia el mar.”

8.Croquis basado directamente en la imagen 3. Al igual que la imagen anterior, sintetiza la toma en solo la escalera y los pies que bajan.”

10.Croquis inspirado en el momento que da cierre al film, en el que se muestra ya adentrado en el mar al personaje. Es en este dibujo donde más se evidencia la falta de profundidad y detalle en este, lo que es mejorado en los dibujos siguientes.”


Avances y producción de dibujos finales

Después de completar la etapa de producción de croquis, se avanza hacia los dibujos finales. Se realizaron varias maquetas utilizando los croquis anteriores escaneados, por lo que en esta nueva etapa se toma en mayor consideración la forma, el espacio y la diagramación de la edición. Se mantienen los fondos en blanco para favorecer el texto, y se hacen del tamaño en que serán impresos para evitar que se pixelen, que sucedió en el proceso de maquetación.
Los dibujos finales se realizan sobre micas de plástico aplicando tinta acrílica negra con un rodillo cuidando sus bordes, y se va raspando de a poco con trozos de papeles, esponjas, paños, pinceles y otros, resultando en una variación de tonos, texturas y luces. Una de las herramientas más utilizada en esta secuencia fue la esponja, ya que al tener un lado suave y uno áspero, logra llegar a un gran rango de resultados. En ocasiones también se agrega tinta para hacer aparecer la textura suave del rodillo, como por ejemplo en dibujos de nubes.

11. “Dibujos basado en el croquis de la imagen nº6. La tinta acrílica fue extraída raspando la mica principalmente con trozos de papel, pinceles y una esponja, con la intención de mostrar una luz proveniente desde el otro lado del arco, entrando hacia el punto desde el que se observa el dibujo.”

13. “Dibujo de una pared descascarada en el sector del entrepiso de la Escuela. Se repite el efecto de alto contraste.”

12. "Dibujo de un interruptor en el sector del patio araucaria. Nuevamente, la técnica dificulta la comprensión del dibujo y la representación de la luz observada en una superficie lisa."




14. "Basado en el croquis nº9, el dibujo mejora el uso de perspectiva y agrega nuevamente al personaje. Este último reducido en tamaño y detalle para mostrar la inmensidad del mar. Las nubes se abren tanto para dar espacio al texto como para reiterar la idea de la apertura. "

16. "El dibujo, basado en el croquis de la imágen nº8, se destaca por tener la menor cantidad de luz de la secuencia. Similar a la imágen nº11, busca crear una luz que proviene desde el otro lado de la entrada. Gracias a esta similitud se pueden relacionar la entrada o el pasillo con el arco."

15. "Dibujo que busca representar los cerros de Valparaíso en un estilo ,as abtracto, con la intención de ilustrar la serie de subidas y bajadas, relacionarlas con la forma del arco."





17. " Pequeña ilustración que busca representar sintetizadamente Valparaíso, con una vista desde los cerros hacia el mar. "

19. "Textura generada en mica raspando la tinta con una esponja, con el propósito de ser usada en la contraportada y las solapas de la edición para facilitar la unión de estas al todo."

18. "El dibujo, basado en el momento final del film, también da fin a la edición. Se agrega nuevamente un personaje, pero esta vez con mayor detalle."




20. "Edición realizada posteriormente en Photoshop que mezcla la imágen nº 11 con la nº 16 para crear la portada de la edición. Al incluir dos dibujos en una sola imágen encapsula más eficazmente el contenido del interior. Además, ver al personaje desde sus espaldas adentrándose en el arco genera tanto intriga como una invitación al lector."




Propuesta de diagramación

El cuerpo de la edición considera tres hojas tamaño doble carta o tabloide para su interior y una hoja más del mismo tamaño para la portada, contraportada y solapas. El interior abre con una portadilla y cierra con el colofón, y contiene una pequeña introducción explicando lo realizado, los dibujos presentados anteriormente, y un texto poético original. Se utilizó la familia tipográfica Garamond, la cual facilita la lectura y le da un carácter limpio y formal a la edición. Está presente en sus variantes regular y bold para generar una profundidad mayor en la lectura.

Portada

Captura de Pantalla 2023-12-09 a la(s) 3.14.18 a. m..png


Páginas interiores

Captura de Pantalla 2023-12-09 a la(s) 3.18.35 a. m..png
Captura de Pantalla 2023-12-09 a la(s) 3.18.45 a. m..png
Captura de Pantalla 2023-12-09 a la(s) 3.18.54 a. m..png


Captura de Pantalla 2023-12-09 a la(s) 3.21.36 a. m..png
Captura de Pantalla 2023-12-09 a la(s) 3.21.45 a. m..png
Captura de Pantalla 2023-12-09 a la(s) 3.21.56 a. m..png






Cuerpo edición
Captura de Pantalla 2023-12-09 a la(s) 2.55.03 p. m..png


Captura de Pantalla 2023-12-09 a la(s) 2.54.36 p. m..png



Fotografías edición final
Captura de Pantalla 2023-12-09 a la(s) 3.00.31 p. m..png





Banner C2 1.1.png