C2. TCI 2023 Garviso/Amanda - Interpretación gráfica de una secuencia del film "À Valparaíso" de Joris Ivens
Título | C2: TCI 2023 Garviso Amanda - Interpretación gráfica de una secuencia del film "À Valparaíso" de Joris Ivens |
---|---|
Asignatura | Taller Creación Impresa |
Del Curso | Taller de Creación Impresa 2023 |
Carreras | Diseño |
Nº | 02 |
Alumno(s) | Amanda Garviso |
El arco y el vano a través de Valparaíso
Interpretación gráfica de una secuencia del film “À Valparaíso” de Joris Ivens
Avances croquis originales
El proceso de observación comienza con un análisis grupal sobre qué se muestra entre los minutos 5 y 10 del film de Ivens “Á Valparaíso”. Se concluye que la temática más presente y significativa es el sube y baja caracterizado por los cerros de la ciudad, junto con las influencias extranjeras presentes en la arquitectura de esta. Ambas se proyectan a la actualidad, y son observadas a continuación en recorridos por Valparaíso. Por esto mismo, el recorrido comienza con la subida de los cerros, continúa con la bajada hasta el plan de la ciudad y termina en el mar.
Uno de los puntos de la ciudad en los que se detuvo fue el Arco Británico ubicado en la Avenida Brazil, el cual también hace una aparición en el film original. Al detenernos en este, se reflexionó al rededor de la forma del arco, y se relacionó con los cerros de Valparaíso. Las subidas y bajadas al recorrerlos es como una serie de numerosos arcos, por lo que se interpreta a la ciudad como una composición de estos, puntos altos y bajos conectados por curvas en subida y bajada.
A partir de esta observación se forma lo que sería el fundamento del film realizado en el taller, finalmente titulado “El vano en el arco a través de Valparaíso”. En este se recorre la ciudad mientras busca esta forma del arco del triunfo en toda la ciudad, desde los cerros, las olas, las puertas, el viento y más. En base a esto mismo se deciden inicialmente los ángulos de cada toma con la intención de inclinarlas cada vez más hacia arriba, empezando con contrapicados y trancisionando hacia el picado. Eventualmente se flexibilizó en esta idea para poder mostrar más efectivamente las observaciones realizadas. Y como se menciona en el título, junto a los arcos se observaron los vanos que estos forman, el espacio hueco que queda envuelto, abierto para ser atravesado y tal vez introducirnos a algo nuevo.
Luego de la realización del nuevo film, comienza el proceso de crear la edición impresa al rededor de la temática previamente explorada. Se realizó una serie de croquis y bocetos en base al video para visualizar y reintepretar la mirada grupal sobre Valparaíso de manera individual. Se escogen las tomas que se consideran más fundamentales para esta narrativa, y se identifican tres momentos clave: el sube y baja en los cerros, el atravesar de la ciudad y la llegada al mar.
Los croquis se realizaron con grafito sobre papel al observar y seleccionar distintos momentos del film. Pero además de esto también se hacen modificaciones para empezar a construir la secuencia que será realizada para la edición final. Por ejemplo, para generar una continuidad fílmica entre cada dibujo se agrega un personaje, indefinido hasta el momento, que recorre la ciudad junto al espectador, como una especie de guía entre cada estación de la secuencia dibujada. también, en muchos dibujos se minimizan la cantidad de elementos para destacar los importantes y generar un efecto de unión con la página impresa, usándose como marco.
Avances y producción de dibujos finales
Después de completar la etapa de producción de croquis, se avanza hacia los dibujos finales. Se realizaron varias maquetas utilizando los croquis anteriores escaneados, por lo que en esta nueva etapa se toma en mayor consideración la forma, el espacio y la diagramación de la edición. Se mantienen los fondos en blanco para favorecer el texto, y se hacen del tamaño en que serán impresos para evitar que se pixelen, que sucedió en el proceso de maquetación.
Los dibujos finales se realizan sobre micas de plástico aplicando tinta acrílica negra con un rodillo cuidando sus bordes, y se va raspando de a poco con trozos de papeles, esponjas, paños, pinceles y otros, resultando en una variación de tonos, texturas y luces. Una de las herramientas más utilizada en esta secuencia fue la esponja, ya que al tener un lado suave y uno áspero, logra llegar a un gran rango de resultados. En ocasiones también se agrega tinta para hacer aparecer la textura suave del rodillo, como por ejemplo en dibujos de nubes.
Propuesta de diagramación
El cuerpo de la edición considera tres hojas tamaño doble carta o tabloide para su interior y una hoja más del mismo tamaño para la portada, contraportada y solapas. El interior abre con una portadilla y cierra con el colofón, y contiene una pequeña introducción explicando lo realizado, los dibujos presentados anteriormente, y un texto poético original. Se utilizó la familia tipográfica Garamond, la cual facilita la lectura y le da un carácter limpio y formal a la edición. Está presente en sus variantes regular y bold para generar una profundidad mayor en la lectura.
Portada
Páginas interiores
Cuerpo edición