C1 Observación Catalina López

De Casiopea


Entrega 1 - 09.04.24

Encargo Solicitado

  • El encargo solicitado para el día de hoy se enfoca en dar inicio al Ciclo 1 del taller, "Interacción como extensión cognitiva"... Nos enfocaremos en salir a observar, a observar el día a día al que nos enfrentamos, dándole un giro a nuestra atención con respecto a la automatización de las acciones. Tanto nuestras como las de los que nos rodean y como estas se adaptan al entorno.

Introducción del caso

Trastorno/Condición Del Espectro Autista

¿Que es el TEA/CEA?

El TEA/CEA es un grupo de trastornos del desarrollo que pueden causar problemas significativos en la interacción social, la comunicación y el comportamiento. Actualmente ya no se definiría como "trastorno" si no como condición. Muchos de los síntomas pueden variar ampliamente entre los individuos.

Diagnóstico

La condición del espectro autista se puede diagnosticar en la edad de 2 A 3 años de edad, previo a esa edad los padres pueden presentar sospechas pero se espera a dicha edad para confirmar la condición del pequeño o pequeña.

El diagnóstico de TEA se basa en los síntomas y comportamientos descritos en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) o la Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD-11). El diagnóstico generalmente lo realiza un equipo de profesionales, incluidos psicólogos, neurólogos, psiquiatras y pediatras.

Tratamiento

El TEA/CEA no presenta cura, ya al ser una condición se le da enfoque a las interacciones del paciente con su entorno, sus habilidades cognitivas y de comunicación. En si, su relación con el entorno. La intervención temprana y el apoyo pueden marcar una gran diferencia en la vida de los individuos con TEA y sus familias.

La Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA)

¿Que es el CAA?

La Comunicación Aumentativa y Alternativa es un conjunto de herramientas y sistemas que permiten a las personas con dificultades importantes en el habla expresar sus pensamientos, necesidades, deseos e ideas de manera efectiva.

La Sociedad Internacional de Comunicación Aumentativa Alternativa (ISAAC) define la CAA como un conjunto de herramientas y sistemas que facilitan la comunicación efectiva de las personas con dificultades importantes en el habla o ayudándoles a comunicarse con su entorno, participar en la sociedad, interactuar con los demás, manifestar sus necesidades, deseos, sentimientos, opiniones, toma de decisiones, etc. con el fin de fomentar su inclusión social y su desarrollo innato.

¿De que forma se presenta?

La CAA se puede presentar en una variedad de formas, incluidas:


  • Expresiones faciales
  • Lenguaje corporal
  • Lenguaje de signos
  • Gestos
  • Imágenes


  • Escritura
  • Tableros/libros de comunicación,
  • Dispositivos generadores de voz (SGD)
  • Ayudas a la comunicación con salida de voz (VOCA)

La CAA se recomienda durante el desarrollo del habla para ayudar, cuando el habla del usuario resulta difícil de entender, cuando no se ha desarrollado, cuando se ha perdido o está deteriorándose y cuando temporalmente no es posible hacer uso de el. También puede fomentar la participación social, mejorar las relaciones con los compañeros, reducir el aislamiento social, y mejorar la calidad de vida general del niño. La idea fundamental de esta metodología es "Hablar CAA para enseñar CAA", es decir, crear un ambiente favorable para que el menor pueda tener una inmersión lingüística y así aprender a usar su dispositivo de comunicación.


Observaciones

CroquisISACLG.png



Caso de estudio

En el caso de Isabella es una pequeña de 3 años de edad, que fue llevada a tratamiento con fonoaudióloga y terapeuta ocupacional. En el presente año fue diagnosticada de TEA/CEA y se encuentra cursando su primer año escolar en prekínder.

Interacción como Extensión Cognitiva

La interacción como extensión cognitiva visualizada en los casos de Trastorno/Condición del Espectro Autista se manifiesta a través de una variedad de aspectos que reflejan la complejidad de la comunicación y el procesamiento sensorial de los y las niñas que padecen dicha condición. La percepción sensorial diferencial y los problemas de comunicación afectan la interacción en personas con TEA/CEA, lo que puede manifestarse en movimientos estereotipados, contacto visual limitado y respuestas verbales variadas.

Comunicación

  • Comunicación verbal: Se realiza a través del lenguaje hablado o escrito.
  • Comunicación no verbal: Incluye gestos, expresiones faciales, posturas corporales, etc.
  • Comunicación interpersonal: Entre dos o más personas cara a cara.
  • Comunicación grupal: Envolviendo a un grupo de personas.
  • Comunicación intrapersonal: La comunicación contigo mismo, como pensamientos internos.
  • Comunicación masiva: A través de medios de comunicación de masas como la televisión, la radio y los periódicos.
  • Comunicación formal: En contextos profesionales o institucionales.
  • Comunicación informal: En situaciones casuales o personales.
  • Comunicación ascendente: De subordinados a superiores.
  • Comunicación descendente: De superiores a subordinados.
  • Comunicación lateral: Entre personas del mismo nivel jerárquico en una organización.
  • Comunicación intercultural: Entre personas de diferentes culturas.
  • Comunicación mediada por tecnología: A través de medios digitales como correo electrónico, redes sociales, etc.

Con respecto a los puntos anteriores, Se planea enfatizar en la interacción comunicativa, Presentando la aparición de movimientos estereotipados, el uso de gestos, objetos y respuestas verbales como formas de comunicación son algunas de las características específicas que presenta Isabella respecto a la interacción con su entorno y con otras personas. Además de presentar frases poco formuladas a partir de palabras claves y comunicarse como tercera persona. La interacción con el entorno se puede ver reflejada en dos puntos de vista, como yo me veo al momento de comunicarme y como el otro/otros me ve. Tomando en consideración las interpretaciones de la comunicación se pudo observar como Isabella se comunica a partir de gestos con sus compañeros y profesoras mientras que sus compañeros se toman el tiempo de expresarse para una comprensión mutua.

Otro de los puntos a observar dentro de la comunicación son la solidez de las emociones de los pequeños en este caso de estudio, tomando en cuenta que sus expresiones tanto corporales como verbales se ven influenciadas directamente con su estado anímico. Así podemos visualizar como nos hacen entender sus puntos de forma clara, caso que no pasa comúnmente en la vida adolescente/adulta.



CroquisISACLG2.png



Procesamiento de información del entorno social

Isabella tiende a experimentar problemas con la concentración y la selección, particularmente cuando procesan estímulos sociales y se encuentran en situaciones de interacción social. Ahora que convive 5 días a la semana con sus compañeros de curso, se presenta desinteresada al juego y a unirse al grupo en las instancias de recreo. Prefiere jugar sola y mantenerse enfocada en sus trabajos de clase. Los horarios de clase que debe cumplir se presentan desde las 13:00 hrs hasta las 17:00 hrs pero Isabella debe retirarse a las 16:00 hrs ya que no desea seguir en el aula de clases, llegando a realizar acciones con enojo y rechazo a las profesoras.

Los compañeros con los que conviven se mantienen atentos a los gustos de su compañera, cabe destacar que la mayoría conoce la condición de su compañera, por lo cual su curiosidad es evidente. Hay algunos compañeros en especifico que se preocupan de estar a su lado y entablar una amistad, dado que Isabella no se comunica mucho ellos se preocupan de entenderla y que los entiendan a ellos.

Reacciones

Las distintas reacciones que se presentan frente a las dificultades de la comunicación y su entendimiento, se puede percibir tanto internamente como externamente. ¿A que me refiero? Me refiero, a que cuando no nos entienden o no entendemos se presenta un sentimiento leve de frustración. Que dependiendo de como se vaya realizando dicha comunicación, los sentimientos se irán desenvolviendo de tal forma que se convierta en una guía protagonista de nuestras respuestas.

Como pasa con Isabella, su entorno al no entender lo que ella desea luego de tres repeticiones o mas. Isabella opta por el llanto y los gritos de frustración para que entiendan cual es su objetivo. Como también hay casos de compañeros o compañeras que se llegan a cohibir sin querer seguir comunicando lo que desean.




Procesos Cognitivos Enfatizados en la Comunicación

Comunicación y Estímulos Sociales

Ya entregando un acercamiento a la materia relacionada con el caso. Se toma en consideración las falencias de comunicación y como también los estímulos sociales afectan directamente a este punto, queriendo interiorizar en estos factores, se decide encaminar el estudio hacia el intermediario que conecte estas acciones, para así desenvolver la relación de Isabella y otros niños que padecen de la misma condición con el entorno.


Decisiones y objetivos

Se planteó el observar los procesos cognitivos enfocados en la comunicación. Tomando en consideración como punto de relación importante los estímulos sociales. Se decidió observar a Isabella y su entorno de clases, donde la comunicación es uno de los factores cruciales para la instancia escolar y laboral. Las falencias de comunicación se pueden ver no solo por el habla, sino que, por hacer entender lo que uno quiere expresar y lo que siente, como también comprender lo que nos comunica el otro.