C1: TOE 2023 - (Corredor Ecológico) / Pte. Ecuador-Pte. Quillota
Título | C1: TOE 2023 - (Corredor Ecológico) / (Pte. Ecuador-Pte. Quillota) |
---|---|
Alumno(s) | Joel Henríquez, Vania Rojo, Barbara Suazo, Bárbara Arriaza Araya |
Corredor Ecológico
Transición de ecosistema y fauna en el Estero Marga Margai
Proceso Inicial
Como actividad inicial de este Ciclo 1 del Taller Ocasión Editorial 2023, nos enfocamos principalmente como zona de análisis y levantamiento de información el Estero de Viña del Mar, siendo este seccionado por tramos de diferentes longitudes y destinándolos a grupos de trabajo. En el caso del Grupo 2, el tramo correspondiente fue desde el punto donde se ubica el Puente Ecuador hasta el Puente Quillota, abarcando unos 1700 metros en total.
Salida de Catastro
Con los tramos establecidos, se realizó una salida de catastro, donde cada grupo recorrería la extensión de su zona y mediante croquis, fotos y observaciones se tendría un registro abundante, el cual más adelante se definiría y jerarquizaría dependiendo del enfoque decidido por cada grupo.
Registro Fotográfico
Croquis de observación
Entrega final
Posterior a numerosas entregas y correcciones, se logró llegar a un consenso grupal para entregar una propuesta definitiva, la cual finalmente se decidió presentar de forma apaisada con las medidas 110 x 28 cms, formato impreso por anverso-reverso (portada/contraportada), plegado en tres partes, consiguiendo cuatro particiones de igual medida, las cuales son presentadas en formato tipo acordeón para su posterior despliegue en completitud visualizando la información en continuidad.
Ubicación General
Como contextualización espacial, se especifica dónde está ubicado el Estero y se presenta la longitud completa de este, abarcando desde Puente Casino al supermercado Jumbo, Destacando el tramo correspondiente al grupo 2.
Planimetría General
Planimetría - Sector 2 - Pte.Ecuador-Pte.Quillota
En base a las decisiones tomadas durante los encargos, se representó el tramo del Estero con dos estilos de dibujo diferentes :
- Dibujos lineales: Edificaciones, puentes, calles y árboles.
- Dibujos a color: Tierra, agua y vegetación.
Esta distinción es para otorgar énfasis a la transición de las zonas dentro del Estero en sí, para así lograr identificar las zonas por su color, graficado sus bordes de forma lineal para no sobrecargar la información visual con la urbanización existente en la extensión del tramo.
Extensión del Ecosistema
Para presentar las especies avistadas dentro de la zona estudiada, se decide presentar una invención gráfica como un corte principal en el centro de la lámina, en donde se visualizan las especies habitando en comunidad, lo que cumple con mostrar la diversidad de fauna y territorio observado, ubicado dentro del recorrido las zonas en que habitan. Además, a los costados, se le agrega una gráfica de medición, que aporta información sobre las alturas de vuelo de las aves presentes.
Íconos guias
Como forma de representar a las especies de una forma simple y fácil de distinguir, se crearon iconos gráficos de la fauna avistada, caracterizando sus cabezas y colores en un modo simplificado, para así ser utilizados en distintos datos que recurren a ellos para entregar asignación como lo son en los ítems de:
- Descripción
- Alimentación
- Ubicación dentro de la planimetría
Alimentación
Como se mencionó anteriormente, los íconos son fáciles de distinguir, por lo que ayudaron a encasillar y agrupar los distintos tipos de alimentación en las especies.
Envergadura Aves
La envergadura es la distancia entre la punta de ambas alas de un ave, cuando están completamente extendidas. En la lámina se ubican las medidas presentadas gráficamente en vertical, mostrando la extensión de las alas de las aves avistadas en el tramo desde la más pequeña hasta la más grande.
Anidación de especies
A lo largo de la extensión del estero Marga Marga habitan variadas especies de aves y animales terrestres, y por ende estas tienen diferentes formas de anidar y de posicionarse dentro de la zona estudiada, en algunos casos a lo más alto de un árbol, o en túneles bajo tierra, hasta algunas anidaciones flotantes en el agua. En la lámina final, se presenta la anidación de una forma gráfica, visualizando a las especies con sus nidos y crías. La anidación es el acto de construir un nido. En los siguientes dibujos se muestra la anidación de las especies del sector.
Cortes
Se realizaron como forma de mostrar el cómo cohabitan ciertas especies en el mismo territorio, su entorno y su anidación.
Zona Acuática
Corte número 1: Se observa la transición del borde del Estero con alta presencia de arbustos y anidaciones hacia la profundidad de las aguas y su fondo, evidenciando la presencia de aves acuáticas y peces.
Corte número 2: Se observan como habitan los animales avistados en zonas acuosas y contaminadas con presencia de desechos, forzando al ecosistema a coexistir en constante peligro debido a estos desechos tóxicos.
Corte número 3: Se avistan variedades de animales por su abundancia de agua y alcance de superficie terrosa, otorgando oportunidad de anidación a más especies.
Zona intermedia
Corte número 1: En este corte se muestra la transición del suelo hacia el agua, dejando en vista parte de la anidación de los peces , y su convivencia con aves acuáticas, incluyendo la flora como parte del hogar de los peces dentro de su ecosistema.
Zona Terrosa
Corte número 1: Se observa la anidación del guarén bajo tierra y en la superficie la anidación del coipo, habitando en compañía de aves avistadas en la zona terrosa del Estero.
Corte número 2: Se observa la anidación del gorrión sobre las ramas de un arbusto, en esta zona es visible un poco de agua estancada siendo utilizada por otros animales del lugar.
Lámina Final