C1: TCI 2023 Pérez Paula - Edición texto “Lapso” de Godofredo Iommi
Título | C1: TCI 2023 Pérez Paula - Edición texto “Lapso” de Godofredo Iommi |
---|---|
Asignatura | Taller de Creación Impresa |
Del Curso | Taller de Creación Impresa 2023 |
Carreras | Diseño |
Nº | 1 |
Alumno(s) | Paula Victoria Perez Triviño |
RECUENTO CICLO 1
RECORRIDO DE LUCES Y SOMBRAS
Durante el Ciclo 1 se llevo a cabo una edición la cual se crea a partir de la observación de la escuela, realizando un recorrido a través de croquis por distintos espacios del recinto Escuela. Este recorrido es uno que ya conozco, con elementos arquitectónicos recurrentes, como los arcos, que se repiten a lo largo del recorrido. Comienza en la entrada de la sala de música y culmina en el interior del edificio.
Los croquis fueron meticulosamente redibujados sobre una superficie de mica empleando acrílico negro. Se dedicó una atención continua a las variaciones entre luces y sombras, las cuales se originaron mediante una escala de grises generada al retirar con cuidado la tinta de la mica. Este proceso permitió la construcción del dibujo.
Después de esta etapa, las monocopias fueron escaneadas para ser digitalizadas con el propósito de exponer el recorrido junto al texto ‘Lapso’ de Godofredo Iomi. Estos se presentaron en un formato de librillo, con un cuerpo gráfico diseñado específicamente para esta ocasión. En la construcción de este formato se utilizaron únicamente dos tamaños de hoja: carta y doble carta.
Lapso
Godofredo Iommi
Estudiar en la Escuela supone una apertura del ánimo como conviene a todo estudio que se inicia. Pero cada estudio tiene su propio tono. El ánimo se entona pues con alguna característica propia de cada escuela y la apertura es el modo de llegar a los fundamentos de cada tarea que se inicia. Aquí, en esta Escuela, trabajar de oídas no es metafórico, como tampoco lo es por ejemplo, es una escuela de música etc. En esta Escuela se trata de fundar la arquitectura y sus oficios en la poesía. Esa es su vocación, su tono e intento siempre alerta y renovado. Valga entonces poner la a-tensión a cuanto se oye, pues esa escucha acompaña toda la acción y quehaceres de las tareas y modula los esfuerzos. Una leve sugerencia sirva de invitación. Junto a la literalidad de los encargos conviene retener una suerte de murmullo. El murmullo de las palabras. Suele suceder que malentienda la precisión confiada a una tarea. Eso no es de suyo grave –es propio de todo trabajo– pero sí importa más que subrayar precisos recuerdos guardas memoria –el murmullo que decimos– la modulación, las pausas, los acentos, de la vos o voces que resuenan en el aula o en las clases generales. Tal el lapso abierto. Y, tal vez ese lapso pueda convertirse en un diario de reflexiones que el estudiante construya. De suerte que esta tableta (vuestra 1ª tarea de inicios) pueda servir de barómetro a lo largo de la «carrera» al modo que como un «sonar» el eco de cuanto se va oyendo y construyendo nos sugiera, como un murmullo, más que regla, la fidelidad que guardamos al curso y transcurso del trabajo en esta escuela –principalmente «coral». Acaso por ello, esta tableta sirva de brújula de nuestra y vuestra «travesía».
AVANCES CROQUIS ORIGINALES

MONOCOPIAS
La creación de estas monocopias fue un proceso meticuloso que implicó el uso de una lámina de mica y tinta acrílica negra. El proceso comenzaba al extender cuidadosamente la tinta sobre la mica utilizando un rodillo de esponja. Aprovechando la humedad y la maleabilidad de la tinta acrílica, se procedía a retirar con precisión la tinta de la superficie, buscando así alcanzar una variedad de tonos de grises y medios tonos que contribuyeran a dar forma al dibujo. Para esta etapa de eliminación de tinta, se emplearon diversos utensilios, como fragmentos de esponja, pinceles, papel higiénico, toalla nova, tela y algodón, aunque la mayor parte del proceso se llevó a cabo mediante el uso de esponjas y pinceles.
Una vez que la tinta estaba completamente seca, al retirar la tinta se dejaban expuestas áreas de blanco puro, que eran fundamentales para crear distintos puntos de luz en las composiciones. Además, se aplicaba nuevamente la tinta sobre la mica para lograr tonos negros más intensos y contrastantes.
Las monocopias resultantes exhiben características particulares que varían según su orientación con respecto a los puntos cardinales. Siguiendo la idea de que el sol se alza desde el norte, se puede apreciar que la parte sur de las monocopias adquiere tonalidades más oscuras. Asimismo, cuando se observan los interiores a contraluz, estos aparecen envueltos en penumbra, mientras que las ventanas resplandecen debido a la luz exterior. A medida que avanzamos a lo largo del recorrido, se genera un contraste pronunciado entre las áreas bañadas por la luz y las zonas envueltas en sombras dentro del espacio de la Escuela.
Este contraste establece un ritmo visual perceptible a medida que nos familiarizamos con los espacios familiares. Además, este recorrido muestra elementos de conexión, como los arcos presentes en las puertas y ventanas, que cumplen la función de unificar y enlazar la experiencia visual de manera coherente.
En un principio, realicé 5 monocopias en las que no consideré adecuadamente su conexión ni su flujo. Después de efectuar las correcciones, aclare mi enfoque y produje 4 monocopias adicionales, incorporando una de las anteriores a este nuevo recorrido. Tras otras correcciones adicionales, necesité agregar una monocopia más para establecer una conexión en mi recorrido seleccionado, que finalmente quedó compuesto por 6 momentos de la Escuela.
PLANIMETRIA DE LA ESCUELA Y RECORRIDO FINAL
A través de un plano de la escuela, se traza el recorrido final seleccionado, permitiendo una visualización clara de las salas y las escaleras que establecen conexiones entre ellas. Este plano se convierte en una herramienta para comprender la ruta en su totalidad, funcionando como un mapa visual que facilita su ejecución.
Al proporcionar una representación gráfica de la disposición espacial, el plano actúa como un guía que permite observar con claridad la disposición de los espacios y su relación entre sí.
DIAGRAMACIÓN
En la imagen 1 se muestra la diagramación de la portada y contraportada, la cual consistía en una página de tamaño media doble carta en formato horizontal dividida en cuatro pliegues. Tanto la portada como la contraportada tenían un centímetro adicional para poder contener el contenido del librillo. Esta diagramación y estas medidas se utilizaron específicamente para la portada y contraportada. Para la imagen de la portada, se invirtió una de monocopias y se utilizó la sección del cielo de esta, dando como resultado esas “manchas” que acompañan al titulo “Lapso”.
En la imagen 2 se muestra la diagramación y las medidas de todas las páginas dobles que se conforman a partir de una media carta dividida en dos, dando como resultado la página doble. Estas páginas fueron consideradas de manera individual, pero siempre en relación con una cita del texto y una monocopia, con el objetivo de acompañar la lectura de texto e imagen. A todas ellas se les asignó un margen superior e inferior de 1,3 cm.
Para esta página versátil, se utilizó una hoja de tamaño carta impresa a doble cara, con un corte que permite doblar una parte de la hoja hacia adentro y luego hacia arriba, como se indica con las flechas. El propósito de esto era ajustarla al tamaño del formato de las páginas dobles, pero permitiendo que esta página en particular se pudiera abrir, creando así un nuevo momento y una experiencia en la lectura del librillo. También se tuvieron en cuenta márgenes de 1,3 cm para esta página.
En esta página se presenta el texto completo de manera continua, sin intervenciones; está impreso en ambas caras de la hoja, y el texto se dobla hacia adentro, dejando la hoja con la apariencia de una página doble. En el reverso, se encuentra el titulo “Lapso”, su autor “Godofredo Iommi”, y su respectivo año más su ficha técnica y el colofón de la edición, proporcionando así un cierre al librillo. Esta página versátil representa el último momento de lectura.
CUERPO GRÁFICO
La cubierta portada y contraportada mas las solapas del cuerpo gráfico se origina a partir de una media hoja doble carta que ha sido plegada en cuatro partes. Los dos extremos resultan en las solapas, mientras que el área central conforma tanto la portada como la contraportada. En adición, en el medio se encuentra el lomo, el cual cubre los corchetes utilizados para unir las hojas en el interior del diseño.
El interior de la edición está compuesto por una hoja doble carta y dos hojas de media carta. En esta sección interna, se presentan dos momentos en los que las páginas se despliegan, generando una experiencia de lectura única. Además, se incluyen las páginas dobles realizadas con una hoja de media carta dividida en dos.
El primer despliegue se origina a partir de una hoja carta dividida en cuatro, con un corte en la parte izquierda que se extiende desde el borde medio hacia el centro. Esta sección se encuentra impresa utilizando la técnica de tiro y retiro, con el propósito de que se despliegue como páginas adicionales al ser abierta.
El segundo despliegue se elabora utilizando una media hoja carta en formato apaisado, que ha sido plegada en cuatro secciones. El primer pliegue está unido mediante corchetes a la otra página doble, lo que resulta en una hoja independiente. Junto a esta, se encuentran tres pliegues adicionales que pueden abrirse.