C1: TCI 2023 Muñoz Valeria - Edición texto "Lapso" de Godofredo Iommi
Título | C1: TCI 2023 Muñoz Valeria - Edición texto "Lapso" de Godofredo Iommi |
---|---|
Asignatura | Taller de Creación Impresa |
Del Curso | Taller de Creación Impresa 2023 |
Carreras | Diseño |
Nº | 01 |
Alumno(s) | Valeria Muñoz Valdivia |
Recorrido habitual en lo lumínico
Estudio, reflexión y diseño edición gráfica del texto Lapso de G. Iommi
En este ciclo se hace hincapié a reconocer eso que está ahí a simple vista pero que muy pocos se detienen a ver, a parar y observar, para reconocer así la particularidad de estas cosas, teniendo la propia escuela como objeto de aprendizaje, generando un recorrido que conecta lo habitual con lo particular.
Para crear este recorrido se realizaron una serie de dibujos, Luego estos pasaron a ser la base para el estudio de la luz, reinterpretándolos en micas y utilizando acrílico negro. Luego estas micas fueron escaneadas y usadas posteriormente en escala de grises.
A su vez, el texto “Lapso” de Godofredo Iommi nos acompaña en este aprendizaje, siendo este el fundamento alrededor de este proyecto, el cual cada estudiante tuvo que estudiar para construir así un librillo.
Planimetría
Esta secuencia fue pensada y realizada en base a un recorrido diario realizado el pasado semestre (primer semestre 2023), el cuál comenzaba por la entrada del globo, siguiendo este mismo, pasando la mayor parte del tiempo en la universidad ahí, luego yendo donde Elsa y recorriendo el patio de la escultura, luego pasando por el patio de la araucaria. Siempre cautivando la mirada la luz que había en todo este recorrido, los ventanales en la entrada del globo, los tragaluces tanto en la entrada como en si en el mismo globo, estos generan una luminosidad y sombras muy interesantes, contrastadas con las diferentes texturas y materiales que ahí hay.
Croquis
Primera tanda
Al comenzar la observación se trabajó desde una mirada general a la escuela, recorriendo lugares en los cuales surgen contrastes dependiendo del tiempo en el que se observa.
Segunda tanda
En esta segunda salida a observar se descubrió un enfoque más preciso a un lugar conocido, siendo los puntos lumínicos el eje principal de este estudio. Los lugares achurados nos permiten reconocer la estrechez de los espacios más pequeños, que generan un contraste con los puntos ampliamente luminosos.
Monocopias
Se utilizaron estos primeros croquis como punto de partida para crear una serie de monocopias, en donde el factor principal a reconocer era la luz, utilizando micas y tinta acrílica negra; primero se entintaba la mica con una fina capa de pintura, luego, con distintos métodos y herramientas (algodón, papel, pinceles, tela, etc) se modelaba el dibujo, cuidando que en si el trazo sea limpio, para poder lograr reconocer que parte de la escuela se estaba representando, pero por sobretodo cuidando que lo principal, la luz, se reconociera, jugando con escala de grises.
Propuestas Librillos
Primer propuesta
En esta primera propuesta se presenta al comienzo el texto de Godofredo Iommi completo, buscando que el lector se familiarice con este, para que así luego al ir desmembrando este se estableciera un ritmo de lectura en la que cada imagen fuera acompañada de texto. Se siguió el formato establecido, siendo tamaño carta para el interior y doble carta para la portada.
- Se utilizan 1 doble carta y 2 carta por tiro y retiro.
Propuesta Librillo 1
Segunda propuesta
En esta segunda propuesta se continuó con el formato ya presentado, variando las cajas de texto y la tipografía utilizada.
- Se utilizan 1 doble carta y 2 carta por tiro y retiro.
Propuesta librillo 2
Tercer propuesta
En esta propuesta se intentó dejar un sello más personal y distintivo, utilizando una monocopia en la portada, añadiendo más hojas y realizando un despliegue distinto. La tipografía y las cajas de texto se mejoraron, a su vez se añadieron más monocopias, mostrando más variedad y puntos focales de la escuela.
- Se utilizan 2 doble carta y 3 carta por tiro y retiro.
Propuesta Librillo 3
Propuesta final
En esta propuesta se afinan los detalles más importantes, tales como corrección de cajas de textos, cohesión de monocopias utilizadas, fluidez de texto-monocopia, entre otros, permitiendo acercarse al resultado más óptimo acorde a mi propuesta.
- Se utilizan 2 doble carta y 3 carta por tiro y retiro.
Propuesta Final