C1: TCI 2023 Muñoz Graf Emilio- Edición texto “Lapso” de Godofredo Iommi
Título | C1: TCI 2023 Muñoz Graf Emilio- Edición texto “Lapso” de Godofredo Iommi |
---|---|
Asignatura | Taller de Creación Impresa |
Del Curso | Taller de Creación Impresa 2023 |
Nº | 01 |
Alumno(s) | Emilio Muñoz Graf |
Introducción
En este ciclo nuestro enfoque como taller fue reproducir y exponer un recorrido propio de los lugares donde uno usualmente no está acostumbrado a poner su atención‚ ocupando como lienzo de este objetivo un croquis inicial‚ que luego se interpretaba a través de un dibujo lumínico creado con una base de mica que luegose iba pintando con acrílico.
El texto “Lapso” del autor Godofredo Iommi‚ nos habla sobre la necesidad de prestar atención a lo que se escucha‚ pero escuchar el tono especial de cada lugar en particular‚ relacionando esta visión del “tono” con el enfoque particular de la escuela.
Este texto nos sirve como base para fundamentar nuestros dibujos que buscan ver este tono tán fundamental que rodea a los sitos tán particulares de la escuela
Planimetría de la escuela
Avances croquis originales
Croquis 1
En esta primera tanda de croquis‚ el recorrido los dibujos carecían de un enfoque lumínico y fueron más inclinados a un dibujo basado en contornos‚ partiendo por la bajada que dá hacia la sala de arquitectura de primer año‚ pasando luego al muro de elsabook desde la vista de los pilares.
Una falta de continuidad nos lleva directamente hacia la bajada del globo‚ donde se encuentra un pequeño “patio” donde hay un frondoso arbol.
La vision de este recorrido era buscar en lugares recónditos de la escuela‚ quizás no tan usuales para todos los estudiantes.
Croquis 2
La profundidad del espacio es el tema focal de los croquis donde siempre hay un espacio que va más allá del plano principal. (FIG 5.8) En este recorrido partimos de manera invertida‚ terminando donde empezamos en el otro recorrido. (Fig 1)
Se intensificó la forma lumínica del croquis dandole más profundidad al mismo. En el caso de las orillas u salidas luminosas o oscuras se refuerza el trazo oscuro. (FIG 7.6)
Micas
Micas 1
En esta primera tanda‚ las micas fueron utlizadas ocupando primero el negro como base y luego se le iba otorgando el contorno‚ que en esta vez no tuvo un enfoque lumínico con degradados de grises.
Las texturas fueron representadas con lineas tajantes y lineas descontinuas para imitar madera‚ tierra‚ y cemento. (fig 3.4) Tambíen se utilizó papel para imitar la textura de tierra La textura rugosa de la piedra se manifiesta en la monocopia como una serie de irregularidades y pequeñas protuberancias en la superficie del papel. Estas imperfecciones capturan la esencia áspera de la piedra, dando la sensación de que se trata de un material natural y desgastado por el tiempo. (Fig 4)
Micas 2
En la segunda tanda‚ el recorrido comienza de manera invertida‚ partiendo desde el final del recorrido anterior‚ y terminando en el inicio del anterior.
En la producción de estas micas‚ si bien el enfoque lumínico no esta del todo completo‚ hay un gran avance en comparación a las anteriores‚ jugando más con el blanco.
También tenemos una vision mucho más amplia del escenario de las estaciones‚ que nos permiten orientarnos más en que lugar nos estamos situando.
Las líneas en esta tanda son notoriamente mas continuas pero basandose todavía en la base del negro que luego se va quitando con el “stylus”