C1: TCI 2023 Javiera Gaete Montecinos - Edición texto “Lapso” de Godofredo Iommi
Título | C1: TCI 2023 Javiera Gaete Montecinos - Edición texto “Lapso” de Godofredo Iommi |
---|---|
Asignatura | Taller de Creación Impresa |
Del Curso | Taller de Creación Impresa 2023 |
Carreras | Diseño |
Nº | 1 |
Alumno(s) | Javiera Gaete Montecinos |
Recuento Ciclo 1: Estudio, reflexión y diseño edición gráfica del texto “Lapso” de Godofredo Iommi
SIMULTANIEDAD DE LA CLARIDAD A TRAVÉS DEL DESPLAZAMIENTO
Esta edición, que acompaña al texto “Lapso” de Godofredo Iommi, se creó a partir de observaciones realizadas durante un recorrido en la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, que incluyó al menos cinco paradas. Durante este proceso, nos centramos en la iluminación en cada una de estas paradas. Para representar estas observaciones, comenzamos con bocetos a mano con bolígrafo en papel de formato carta, que luego refinamos en láminas transparentes e incoloras. Principalmente, usamos pintura acrílica negra para resaltar los detalles de la iluminación y la arquitectura de la escuela.
Para lograr una representación más precisa y detallada, experimentamos con diferentes tipos de papel y aplicamos tinta con los dedos, aunque la técnica más efectiva resultó ser el uso de un pincel para difuminar áreas y la punta de un portaminas para destacar los detalles con precisión. A través de estos métodos, buscamos capturar la esencia lumínica y arquitectónica de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la cual una de sus características es que en su mayoría está pintada de blanco lo cual capta más luminosidad, pero en su interior estando pintada de blanco, esta tiende a ser más lúgubre.
Lapso
Estudiar en la Escuela supone una apertura del ánima como conviene a todo estudio que se inicia. Pero cada estudio tiene su propio tono El ánimo se entona pues con alguna característica propia de cada escuela y la apertura es el modo de legar a los fundamentos de cada tarea que se ricia. Aquí, en esta Escuela. Trabajar de citas no es metafórico, como tampoco lo es por ejemplo en una escuela de música este. En esta Escuela se trata de fundar la arquitectura y sus oficios en la poesía. Esa es su vocación, su tono e intento siempre alerta y revocado.
Valga entonces poner la atención a cuanto se oye, pues esa escucha acompaña toda la acción y quehaceres de las tareas y modula los esfuerzos. Una leve sugerencia sirva de invitación. Junto a la literalidad de los encargos conviene retener una suerte de murmullo. El murmullo de las palabras. Suele suceder que se malentienda la precisión confiada a una tarea. Eso no es de suyo grave, es propio de todo trabajo, pero sí importa más que subrayar precisos recuerdos guardar memoria, el murmullo que decimos a modulación, las pausas, los acentos, de la voz o voces que en el aula o en las clases generales.
Tal el lapso abierto y, tal vez ese lapso pueda convertirse en un diario de reflexiones que el estudiante construya. De suerte que esta tableta (nuestra primera tarea) pueda servir de barómetro a lo largo de la “carrera” al modo que como un “sonar” el eco de cuanto se va oyendo y construyendo nos sugiera, como un murmullo, más que regla, la fidelidad que guardamos al curso y transcurso del trabajo en esta escuela principalmente “coral”. Acaso por ello, esta tableta sirva de brújula de nuestra y vuestra “travesía”.
Godofredo Iommi
AVANCES CROQUIS ORIGINALES
Son elementos que, debido a su constante presencia, pueden ser fácilmente pasados por alto, y sin embargo, merecen ser observados nuevamente, como se evidencia en los (croquis 2 y 3). Esta perspectiva busca resaltar la belleza y la significancia que pueden hallarse en lo cotidiano, invitándonos a redescubrir la riqueza que se esconde en los detalles más simples de nuestro entorno escuelero.
En su esencia, el primer enfoque se centra en una apreciación renovada de elementos simples y rutinarios en el entorno escolar. Estos objetos, tales como los que se observan en los (croquis 1 y 4), se encuentran en lugares que a menudo pasan desapercibidos, pero que son transitados por multitudes a diario.
PLANIMETRÍA
Se inicia en la entrada de la Escuela de Arquitectura y Diseño, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (croquis 1), ubicada en Manuel Antonio Matta 12, Recreo, Viña del Mar, luego se continua a mano izquierda y nos encontramos con 2 puertas, una al frente que es la entrada al Globo y a mano derecha se encuentra la entrada al interior de la escuela (croquis 2).
Luego se sigue el único pasillo que se encuentra frente a la puerta y al final del ya mencionado pasillo se encuentran las escaleras secundarias hacia el segundo piso (croquis 3) y al lado de estas hay una puerta que da al exterior a mano izquierda (croquis 4), para finalmente terminar el recorrido en el patio de esculturas (croquis 5).
Esta serie de croquis representa un segundo recorrido por la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. A diferencia de la edición anterior, esta vez nos enfocamos en lugares más concretos y ampliamente conocidos dentro de la escuela. Durante esta exploración, se hizo hincapié en capturar las sombras generadas por la luz natural de ese día. Como resultado, hemos logrado trazar un recorrido más fácilmente identificable, con la particularidad de que no es tan frecuentado por los estudiantes de la escuela.
El punto de inicio de este itinerario se encuentra en la entrada de Matta 12 (e. croquis 1), mientras que su punto final lo ubicamos en el hermoso Patio de las Esculturas (i. croquis 5). Lo que hace a este recorrido aún más interesante es que puede realizarse en ambas direcciones, desde el inicio hasta el final o desde el final hacia el inicio. Esta flexibilidad no solo permite una apreciación diferente de los espacios, sino que también se convierte en una forma eficaz de acortar distancias y optimizar la movilidad dentro de la escuela.
AVANCES Y PRODUCCIÓN DE DIBUJOS FINALES
Estas monocopias fueron realizadas con pintura acrílica sobre micas transparentes tamaño carta, primero aplicando una capa de pintura opaca y luego ir retirando con la punta de un lápiz sin tinta. Nota: Estos ejemplares no fueron incluidos en la edición final, ya que hay presencia de alto contraste en su mayoría y no cumplen con el objetivo que se busca, tales como (las monocopias 1, 2, 3) , pero la quinta monocopia (monocopia 4) podría acercarse a la finalidad ya que este contiene grises.
En esta segunda edición de los monogramas, se puede apreciar un cambio en las técnicas de dibujo. En lugar de llenar la mica con pintura, se optó por rellenar los contornos de manera delicada y difuminarlos para lograr un efecto de tonalidad gris. El objetivo técnico fue eliminar los contornos visibles y permitir que las sombras generaran la forma. En los ejemplares actuales, es posible observar con mayor detalle las variaciones de luminosidad a lo largo de las escalas de grises. Al principio del recorrido (que se encuentra en el exterior), no se aprecia un contraste pronunciado debido a que el día estaba parcialmente nublado, pero aun así se logran percibir las sombras. (n. monocopia 1)
A medida que uno avanza hacia el interior, el ambiente se torna instantáneamente más oscuro, creando un marcado contraste entre el exterior y el interior. Es importante destacar que los tonos del marco de la puerta ya eran oscuros, lo que contribuyó a la sensación de penumbra. (ñ. monocopia 2) medida que uno avanza hacia el interior, el ambiente se torna instantáneamente más oscuro, creando un marcado contraste entre el exterior, iluminado por la luz natural, y el interior, inmerso en una atmósfera de penumbra. Es importante destacar que los tonos oscuros del marco de la puerta contribuyen de manera significativa a esta sensación de penumbra, actuando como un umbral que separa dos mundos visuales claramente distintos. (o. monocopia 3)
Justo al lado de las escaleras, se encuentra una puerta que enlaza con el patio de las esculturas. Esta puerta, al estar enclavada en una superficie de tono blanco y al no recibir luz directa en su interior, genera un contraste visual de notable intensidad. (p. monocopia 4) Para poner fin a este recorrido, que ocupa aproximadamente un minuto de exploración, nos posicionamos frente a un edificio que se sitúa entre el patio de las esculturas y el patio de la araucaria. Este edificio resalta de manera conspicua las variaciones de tonalidad en escala de grises, y a pesar de que la luz del día no era particularmente intensa, los contrastes que las nubes proyectan sobre las ventanas son apreciables con claridad. (q. monocopia 5)