C1: TCI 2023 González Sofía - Edición texto "Lapso" de Godofredo Iommi
Título | Crear Nueva Tarea: C1: TCI 2023 González Sofía - Edición texto "Lapso" de Godofredo Iommi |
---|---|
Asignatura | Taller de Creación Impresa |
Del Curso | Taller de Creación Impresa 2023 |
Carreras | Diseño |
Nº | 1 |
Alumno(s) | Sofia Gonzalez |
RECORRIDO ENVUELTO EN DINAMISMO LUMINOSO
La presente propuesta se centra en exponer la destacada capacidad de la escuela para desplegar una diversidad de luces que, en conjunto, generan un entorno dinámico y cautivador desde un enfoque lumínico.
Cada rincón de este edificio es capaz de atrapar distintas sombras y contrastes que se manifiestan de variadas intensidades, sin embargo, para crear este recorrido fueron escogidos aquellos que presentan una variedad volumétrica y profundidad.
Se presentan estas capturas lumínicas mediante la creación de pinturas de acrílico negro sobre una mica, los que serán escaneados con la finalidad de acompañar al texto “Lapso” de Godofredo Iommi, dentro de un recorrido por la infraestructura.
CROQUIS Y OBSERVACIONES
Primera instancia de croquis.
En esta primera etapa de dibujo, se observa la escuela como un lugar que interactúa fielmente junto a la luz de diversas maneras, desplegándola en distintas intensidades y provocando a su vez variados contrastes en cada rincón que se presenta.
Dentro de este primer acercamiento podemos observar que debido a la irregularidad presente en las murallas que construyen esta escuela, se generan sombras que dan origen a nuevas formas, lasque cambian a lo largo del día.
OBSERVACIONES
Croquis 1: La trama del pilar logra atrapar sombras que
delinean un nuevo borde sobre la superficie.
Croquis 2: La posición de las paredes modifican la intensidad
de recepción de luz en ellas.
Croquis 3: La mirada viaja suavemente a lo largo de la pared ininterrumpida, identificando su luz en continuidad,
hasta que el hundimiento emerge como un punto de quietud.
Croquis 4: Se presenta la variedad volumétrica y lumínica que se despliega dando origen a un ambiente dinámico
que envuelve su habitar.
Segunda instancia de croquis.
Dentro de estos nuevos croquis, además de perseguir sombras, se buscó enfocar puntos específicos del edificio que capturarán un contraste más pronunciado en sus superficies agregando pasillos junto a su profundidad y sectores al interior de la construcción que interactuan con la luz de forma indirecta.
OBSERVACIONES
Croquis 5: Dentro del interior, la entrada de luz indirecta forma sombras de bajo contraste en sectores
más luminosos, sin embargo, tiene tambien la capacidad de atrapar sombras mucho más intensas en sus rincones.
Croquis 6: La profundidad del pasillo permite una variación en el
paso de la luz provocando distintas
intensidades.
SINTESIS DE OBSERVACION
Mediante la observación, se logra resaltar la singularidad intrínseca de la escuela, generada por la interacción de sus diversas superficies y planos con la luz incidente. Esta interacción da origen a un entorno dinámico impregnado de luminosidad, un aspecto fundamental que se integra de manera inseparable en su esencia.
UBICACION Y ESTACIONES
El recorrido comienza desde la entrada principal de la Escuela por Matta 12. Una vez entrando, se continúa por su pasillo a mano izquierda que da espacio a nuestra primera estación observando trazos configurados por sombras atrapadas en las figuras dentro del pilar a un costado de la ventana, a continuación nos encontramos la segunda estación presentándonos contrastes originados dentro de la profundidad del pasillo.
Continuamos por el sector llamado dentro de la escuela como el “Globo” para encontrarnos en su
salida con la tercera estación envuelta en los variados volumenes que presentan distintos despliegues lumínicos, luego, en la cuarta estación observamos una interrupción en lo continuo, lo inesperado. Finalmente el recorrido da su fin a la entrada del sector más transitado y habitado por sus estudiantes, el sector que rodea su especial Araucaria.
PRODUCCION DE DIBUJOS
Para la realización de estos dibujos, se empleó la versatilidad del acrílico sobre mica, combinado con técnicas mixtas que involucraron el uso de papel higiénico, pinceles, algodón y/o restos de tela. Se inicia dibujando con el objetivo de presentar las luces que muestran lo observado, buscando asemejar la forma en que estas estructuras se encuentran con nuestro andar, por lo que se combinaron variados elementos mencionados anteriormente para crear texturas que nos permines plasmar el despliegue de la luz.
TECNICA UTILIZADA
Para la realización de estos dibujos, se empleó la versatilidad del acrílico sobre mica, combinado con técnicas mixtas que involucraron el uso de papel higiénico, pinceles, algodón y/o restos de tela.
En la creación de las siguientes ilustraciones, dirigimos nuestra atención hacia las sombras cautivas en zonas particulares de la infraestructura. Este enfoque nos brindó resultados notables más profundos y contrastados.
Resultó esencial incorporar texturas con el fin de presentar esta paleta de grises y plasmar las observaciones de los diversos volúmenes, cada uno provocando una llegada única de luz a las distintas estructuras.
PROCESO DE DIBUJOS
En el proceso de elaboración de estos dibujos, se añadieron múltiples capas de acrílico negro con el propósito de lograr resultados más oscuros y acentuar la tridimensionalidad de las paredes, realzando así sus diversos enfoques lumínicos.
En última instancia, las siguientes ilustraciones capturan el entorno que envuelve a los estudiantes de la escuela, revelando su ambiente dinámico, impregnado de una luminosidad en constante cambio, gracias a los volúmenes que construyen cada pared de la infraestructura. Estas paredes, que se ven interrumpidas en su continuidad.
SINTESIS DE OBSERVACION
En última instancia, estas ilustraciones capturan el entorno que envuelve a los estudiantes de la escuela, revelando su ambiente dinámico, impregnado de una luminosidad en constante cambio, gracias a los volúmenes que construyen cada pared de la infraestructura. Estas paredes, que se ven interrumpidas en su continuidad.
DIAGRAMACION PROPUESTA FINAL
DIMENSIONES
Para esta edición se utilizaron dos formatos de impresión, uno de ellos fue doble carta de 27,9x43 cm, y hoja tamaño carta de 21,5x27,9, ambas trabajadas dentro de un margen de 5 milimetros impresas sobre papel Bond ahuesado de 80 gr. Una vez realizados sus cortes de limpieza, el formato final medirá 26,9x12,9 cm.
IMAGENES Y TEXTO
Se propone acompañar el desglozamiento del texto “Lapso” con ilustraciones libres de un margen que las enmarque utilizando ambas planas de las doble páginas interiores. El texto se ajusta junto a la ilustración que se encuentre a su lado.
Apertura vertical: Impreso en formato doble carta. Su dimesión en abertura corresponde a
26,9x25,8 cm una vez realizado sus cortes de limpieza.
Apertura apaisada: Su impresión se realizó en formato doble carta trabaja en su mitad. Luegode los cortes de limpieza sus dimensiones corresponden a 53,8x12,9 cm.
LÁMINAS CUERPO EDICIÓN FINAL
DESCRIPCION
Cuerpo 1: Cubierta de librillo.
Cuerpo 2: Páginas interiores en extensión.
Cuerpo 3: Librillo completo cerrado.
Cuerpo 4: Librillo completo en abertura.
Abertura clásica: Página doble pagina con depliegue hacia la derecha.
Abertura apaisada: Página con apertura triple hacia su derecha.
Abertura vertical: . Página cuatruple con despliegue inicial hacia arribla para continuar hacia su izaqiuerda.
IMÁGENES PROPUESTA FINAL