Lo liso y rugoso que transforma la luz de manera siempre cambiante
Estudio, reflexión y diseño edición gráfica de texto Lapso de G. Iommi
El trabajo realizado es una edición del texto “Lapso” del profesor y poeta Godofredo Iommi, escrito en 1996. Esta consiste en un librillo pequeño con monocopias acompañando al texto, dibujadas por la estudiante en base a observaciones de lo cotidiano y generalmente desapercibido de la Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV, creando así un recorrido que muestra estas cualidades en seis estaciones.
Para llegar a este resultado se siguió un proceso descrito y profundizado en el presente recuento. Inicia con la observación en forma de croquis y escritos, luego con la producción de las monocopias en micas y tinta acrilica negra, después con la edición del contenido, y finalmente la impresión y realización del librillo. Las observaciones, centradas en la luminosidad de este espacio, resaltan cómo la luz se relaciona con distintos tipos de superficies y texturas.
Avances croquis originales
Inicialmente, los croquis tuvieron como foco principal lo desgastado por el paso del tiempo y el propósito de la presencia de estos elementos en la escuela. Lo antiguo se hace presente en un espacio cambiado y renovado, por lo que muchas estructuras que siguen en pie hasta hoy parecen carecer de su razón de estar y propósito original. Al continuar con el recorrido surgió un cuestionamiento crucial: ¿cómo afecta la luz, siempre distinta y permanentemente cambiante, en la presencia de estos objetos?, lo que cambió el proceso de observación hacia la luminosidad de lo desgastado, y así mismo, yuxtapuesto con lo nuevo.
1. “
La luz llega a lo que sobresale del plano y dibuja su contorno en sombra como una manifestación de profundidad.”
3. “
Las superficies variadas hacen cambiar la manera de presenciar la luz en el espacio. Lo liso es bañado en luz, mientras que lo rugoso la recibe en salpicaduras.”
2. “
La escultura ignora la utilidad de los objetos y se hace presencia con el único fin de ser contemplado. La contemplación es su única utilidad.”
Gracias a esto, los croquis terminan construyendo un recorrido donde se observa la convivencia entre la luz y la superficie palpable, cómo la luz se posa en las superficies y las hace aparecer a través de sus texturas. En las observaciones se distingue entre dos tipos de texturas clave: la textura lisa, plana y regular; y la textura rugosa, voluminosa e irregular.
4. “
El deterioro y el paso del tiempo exponen las entrañas de la pared, y deja en vista la conversación constante entre lo presente y lo pasado. “[...] pero si importa más que subrayar precisos recuerdos guardar memoria - el murmullo qué decimos - [...] Tal el lapso abierto.” (Lapso, Godofredo Iommi, 1996.)”
6. “
Lo simplemente funcional se esconde de la vista. no está puesto para ser admirado, sino únicamente para cumplir un propósito práctico y conciso.”
5. “
El objeto se mantiene estático al cambiar del uso y el habitar del espacio, siendo arrebatado de su propósito con el tiempo.”
En el espacio recorrido, la Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV, se destaca la presencia de estos dos tipos de superficies, al estar compuesta de estructuras con distintos niveles de desgaste. En el convivir de todas estas variantes resultó interesante observar cómo lo liso y lo rugoso contrastan y se diferencian siendo influidos bajo una misma luz, y cómo a través de ésta se crea un conjunto de elementos que construyen un mismo espacio.
7. “
La estructura desgastada y ahora carente de utilidad sirve para traer y hacer presente el pasado del espacio de manera palpable.”
9. “
La luz impacta fuertemente en lo superficial y poca logra colarse por las ventanas. Estas oquedades en lo liso absorben la sombra de manera gradual.”
8. “
El techo al alcance del andar desafía nuestra manera de ver la imagen conceptual de la casa y nos obliga a verla desde una nueva perspectiva.”
Recorrido en vista planta de Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV
Avances y producción de dibujos finales
Respecto a las texturas y sus luces, en la superficie lisa se ve cómo es bañada en la luz. Cubre, envuelve y se extiende en ella sin interrupciones. En conjunto, generan un plano de luz, o sombra, con tonos cercanos entre sí, creando la ilusión de un solo tono sólido de color. Al estar sobrepuestos, se proyectan unos planos en otros, construyendo cruces y superposiciones entre ellos. En la superficie rugosa, se ve la luz como salpicada sobre ella, conformando un conjunto de pequeñas luces y sombras en formas variadas y aleatorias.
10. “Dibujo de un interruptor en el sector del patio araucaria. Nuevamente, la técnica dificulta la comprensión del dibujo y la representación de la luz observada en una superficie lisa.”
12. “Dibujo de una pared descascarada en el sector del entrepiso de la Escuela. Se repite el efecto de alto contraste.”
13. "Los dibujos dejan de ser planos y aparece el uso de perspectiva en su producción, acercándose a una ilusión de profundidad espacial."
Esta idea fue traducida a varias monocopias, realizadas sobre micas de plástico. Se inicia el proceso de producción de cada una aplicando la tinta acrílica negra con un rodillo sobre la mica, cuidando no sobrepasar sus bordes para dibujar uno suave que contendrá el dibujo. A continuación, se va retirando la pintura con trozos de papeles, esponjas, paños, pinceles y otros, dejando texturas y luces que traen a presencia las observaciones anteriores.
Monocopias usadas en la edición final
14. "Al igual que el las monocopias siguientes, el dibujo recoge el contraste entre la luz en la superficie regular y la irregular, proveniente del costado superior izquierdo."
16. "La mica, que muestra una escultura presente en el patio de primero de la Escuela, fue utilizada como portada en la edición del texto Lapso. Esto porque, además de tener una composición adecuada, presenta los dos tipos de textura en un mismo objeto. Los planos ondulados y entrelazados de la obra proyectan sombras y recogen luz en ambas dimensiones observadas."
15. "La estructura de piedra al costado derecho posee una textura extremadamente irregular, que recoge la misma luz, desde la misma dirección, pero de manera distinta a la pared lisa tras ella."
17. " Junto a lo anterior, se empiezan a utilizar otras técnicas a la hora de aplicar y retirar pintura, como el uso de esponja, agua, y pinceles junto al papel, dejando una luz más variada y facilitando nuevas texturas."
19. "Las paredes dibujadas, observadas desde el patio escultura de la Escuela, recogen la luz de manera suave y sutil. Esto fue llevado a la mica agregando tinta acrílica aguada utilizando un pincel después de retirar lo ya aplicado. "
18. "La escalera muestra un alto nivel de deterioro que, como superficies anteriorimente dibujadas, destaca por su forma de recibir y repartir la luz en sí misma. "
Propuesta de diagramación
La edición considera tres hojas tamaño carta y una hoja doble carta, que contienen el texto Lapso de Godofredo Iommi y las seis monocopias escogidas para mostrar el recorrido por la Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV en un total de veinticuatro páginas. La fuente usada es Shree Devanagari 714 en sus variantes regular y bold, esta última destacando ciertas palabras y frases clave, como “coral” , “travesía” y “Tal el Lapso abierto”.
Hoja doble carta
Hojas carta
Cuerpo edición
Hojas carta y hoja doble carta
26. "Hoja de papel bond ahuesado tamaño carta y de gramaje 90. Se necesitan tres para realizar la edición. Se corta a la mitad verticalmente, y las dos piezas resultantes se plisan horizontalmente, formando dos páginas."
27. "Dos mitades de hoja de papel en tamaño doble carta, una de papel opalina ahuesado para la cubierta, y una de bond ahuesado para el interior."
Páginas y cuerpo edición finalizado
28. "Se necesitan un total de 6 páginas como muestra la imagen, provenientes de las tres hojas tamaño carta mostradas anteriormente. Se corchetean tres de estas."
29. "Ilustración del resultado final del interior de la edición, conformado de tres hojas carta y media hoja de doble carta"
Fotografías edición final