C1: TCI 2023 Améstica Sofía - Edición texto "Lapso" de Godofredo Iommi

De Casiopea



TítuloEdición texto “Lapso” de Godofredo Iommi
AsignaturaTaller de Creación Impresa
Del CursoTaller de Creación Impresa 2023
CarrerasDiseño
1
Alumno(s)Sofía Améstica

Ciclo 1


Librillo Edición LAPSO Sofía Améstica.jpeg




Lo luminoso de lo natural en el adentrar

Exploramos el diseño gráfico y la diagramación, combinando tipografía, imágenes y espacios en blanco con efectividad. Abordamos etapas del proceso de producción, desde la generación de ideas hasta la impresión final. Mediante ejercicios prácticos y proyectos creativos, comprendimos cómo transmitir mensajes en medios impresos.

Desde la representación visual hasta la materialización técnica, trazamos una secuencia de croquis de distintos espacios en la universidad. Transferimos estos a micas transparentes con réplica en tinta acrílica, logrando interpretaciones detalladas y fieles en luces y sombras. Finalmente, digitalizamos en escala de grises para preservar las tonalidades.

En la etapa final, diseñamos librillos con el texto “Lapso” de Godofredo Iommi y nuestras producciones visuales. Fusionamos expresiones visuales y literarias, creando conexiones entre imágenes y palabras. En resumen, exploramos el proceso de creación impresa, desde la captura de croquis hasta librillos que entrelazan contenido textual y visual armónicamente.

Planimetría y ubicación de los croquis:


Planimetría Mapa Sofia Amestica.png






Croquis y Anotaciones



CROQUIS 1 2 Y 3 A.png

Se observaron fenómenos luminosos notables que realzaron la aparición de la naturaleza circundante. La luz solar derramada sobre la vegetación generó sombras y resaltó las texturas de arbustos y flores, mientras que las piedras naturales de la muralla de entrada exhibían matices cambiantes bajo diferentes condiciones de luz a lo largo del día. Además, los reflejos y destellos en superficies acuáticas y la variación de colores naturales en respuesta a la luz solar contribuyeron a enriquecer la experiencia visual y artística de los croquis.

CROQUIS 4 5 Y 6 A.png

Los croquis resultaron con una representación de luz borrosa, donde los detalles naturales no quedaron captados completamente. Se utilizaron sombreados difuminados y hachuras suaves para dar la impresión de una iluminación menos definida, y se limitaron los contrastes entre áreas iluminadas y sombras, lo que contribuyó a esa sensación de falta de detalle en la luz. Además, se emplearon líneas quebradas o punteadas para representar áreas iluminadas de manera menos precisa, creando un efecto de dispersión o desenfoque en la escena. En conjunto, estas técnicas artísticas lograron transmitir una atmósfera de luz difusa en los croquis.



Croquis 1, 2 y 3.png

Al llegar a este punto del ingreso a la escuela ya se puede apreciar una luminosidad más intensa y como se mezcla lo natural que aparece con esa luz con la estructura de la escuela, sus pasillos, paredes, muros, barandas, escaleras, terrazas y todos los espacios de la universidad. En estos croquis se muestran una cuidadosa composición de elementos naturales y la luz. La disposición estratégica de árboles, plantas y edificios crea una coreografía de luces y sombras que guía la mirada del espectador a través del paisaje. Luego de leer el texto y hacer estos croquis, las palabras de Godofredo Iommi tienen más sentido, los espacios de la u nos ayudan a trabajar de mejor forma debido a los margenes del ambiente, el horizonte y la naturaleza presente genera esa tranquilidad que nos conecta con nuestros oficio y lograr las tareas

Croquis 4, 5 y 6.png

Con respecto al trabajo de los croquis, hubo un gran avance en comparacion a los cinco primeros, se logra apreciar de mejor forma lo natural y la luz o su auscencia creada por las plantas. La ubicación más destacada presente entre los croquis es la araucaria en el patio de la araucaria es un lugar excepcional para concentrarse y trabajar en sus tareas. La tranquilidad de este espacio lo convierte en el entorno perfecto para enfocarse en las actividades académicas. La presencia de la araucaria proporciona una sensación de resguardo natural que facilita la concentración. La sombra que brinda este árbol ofrece un lugar cómodo y agradable para realizar lecturas, escritura o estudios al aire libre. En resumen, el patio de la araucaria es un espacio idóneo para aquellos que buscan un ambiente sereno para llevar a cabo sus actividades académicas y aprovechar el entorno circundante mientras trabajan.

Producción de dibujos

Avances:

Micas avances.png

En estas micas, se ha evidenciado un avance significativo en el proceso de representación artística. Sin embargo, es importante destacar que las primeras imágenes del edificio y la calle de entrada de la escuela presentan ciertas áreas de mejora. En particular, se nota una falta de detalle en la representación de la luz y en la técnica empleada. Estas representaciones iniciales muestran una iluminación que carece de profundidad, y la manipulación de la luz no logra un tratamiento adecuado, lo que da como resultado una apariencia más cercana a dibujos técnicos, con líneas rectas y una sensación general de falta de profundidad espacial. Además, los tonos de gris, que normalmente desempeñan un papel fundamental en la creación de cuerpo y dimensión en un dibujo, parecen estar ausentes o insuficientemente desarrollados en estas imágenes iniciales.

Una consideración importante es que la luz es un elemento crucial en la representación artística, ya que puede transformar por completo la percepción de un lugar o objeto. En este sentido, sería muy beneficioso centrarse en mejorar la representación de la luz en futuras producciones. Esto podría lograrse mediante una exploración más detallada de cómo la luz interactúa con las superficies y cómo incide en la atmósfera general de los lugares representados. Un mayor énfasis en la incorporación de tonos de gris y en la gestión de las sombras ayudaría a dotar a las imágenes de la profundidad y el realismo necesarios.

Por otro lado, es alentador destacar que las segundas producciones de los dibujos muestran un avance notable. En estas imágenes, las luces y sombras se han dispuesto de manera más efectiva, lo que ha generado la profundidad adecuada y ha permitido una representación más cercana a la realidad de los lugares retratados. Este progreso indica un compromiso con el desarrollo de las habilidades artísticas y la comprensión de cómo la luz puede transformar y dar vida a una escena. Continuar enfocándose en el refinamiento de estas técnicas y la experimentación con la luz llevará a resultados aún más impresionantes en futuros proyectos de representación visual.




Micas y Observaciones:

Portón escuela
Caseta de el guardia
Caseta de el guardia

La representación del “Portón Escuela” en una de las micas es verdaderamente destacable. En esta producción, se ha logrado capturar de manera efectiva la interacción de la luz con los elementos arquitectónicos. Las sombras y las áreas iluminadas se distribuyen de manera realista, generando una sensación de profundidad y volumen que le otorgan vida a la mica . La técnica utilizada muestra un dominio de las sutilezas de la luz, lo que resulta en una imagen que transmite de manera convincente la atmósfera y la estructura del lugar representado.













Otra mica que destaca es la que retrata la “Caseta del Guardia”. En esta obra, la representación de las luces y sombras es sobresaliente. La manipulación de la luz crea una sensación de realidad que resalta la tridimensionalidad de la caseta y su entorno. La elección de tonos de gris y la gestión de las sombras contribuyen significativamente a la profundidad y el realismo de la imagen, haciendo que la caseta parezca cobrar vida y revelando una comprensión sólida de la luz.







Finalmente, la mica que representa el “Pasillo Camino a Sala Globo” también merece reconocimiento. En esta representación, la luz y la sombra se combinan de manera magistral para crear una escena visualmente impactante. La forma en que la luz se filtra a través del pasillo y crea áreas de sombra y resplandor es particularmente impresionante. Esto no solo aporta profundidad y atmósfera al croquis, sino que también muestra una habilidad notable para representar la complejidad de la iluminación en un entorno arquitectónico. Esta mica es un ejemplo convincente del dominio de la técnica y la comprensión de cómo la luz puede transformar una escena.









Camino a la araucaria
Puerta sala de musica





Las micas de “Camino a la Araucaria” y “Puerta de la Sala de Música” ofrecen ejemplos notables de cómo la luz y la sombra pueden ser magistralmente representadas en el arte. En “Camino a la Araucaria”, se logra una auténtica captura de la luz en un entorno natural, donde las sombras y áreas iluminadas aportan una sensación de profundidad y realismo a la obra. La técnica utilizada refleja una comprensión profunda de la dinámica de la luz, creando una imagen que transmite eficazmente la atmósfera y la belleza del entorno natural. Por otro lado, en la mica que representa la “Puerta de la Sala de Música”, se destaca un minucioso trabajo en la representación de la luz y las sombras. La manipulación de la luz genera una atmósfera inmersiva y realista, resaltando la tridimensionalidad de la puerta y su entorno. La elección de tonos de gris y la gestión precisa de las sombras añaden profundidad y autenticidad a la imagen. Ambas representaciones son ejemplos impresionantes de cómo la luz puede transformar la percepción de un espacio, ya sea en un contexto natural o en una entrada arquitectónica, demostrando un dominio excepcional de la técnica y la comprensión de los efectos de la luz en el arte.



Esquina con vista a la araucaria
Araucaria



Las micas “Esquina con vista a la araucaria” y “Araucaria” complementan admirablemente las anteriores representaciones al demostrar cómo la luz y la sombra pueden ser hábilmente plasmadas en diversas perspectivas. En la mica “Esquina con vista a la araucaria”, se logra una captura impresionante de la luz en un contexto arquitectónico, donde las sombras y las áreas iluminadas crean una profunda sensación de profundidad y realismo en el dibujo. La técnica utilizada refleja una comprensión sólida de la dinámica de la luz, transmitiendo eficazmente la atmósfera y la estructura del lugar representado. Por otro lado, en la mica de la “Araucaria”, la atención al detalle en la representación de la luz y las sombras es extraordinaria. La manipulación de la luz crea una atmósfera cautivadora y realista que resalta la majestuosidad de la araucaria y su entorno circundante. La elección cuidadosa de los tonos de gris y la gestión precisa de las sombras aportan profundidad y autenticidad a la imagen. En conjunto, estas representaciones son ejemplos destacados de cómo la luz puede transformar la percepción de un espacio, ya sea en una esquina arquitectónica o en la majestuosidad de una araucaria, y demuestran un dominio sobresaliente de la técnica y la comprensión de los efectos de la luz en el arte.






Escalera caracol del patio de la araucaria
Camino al patio de la sala globo
Terraza del patio de la sala globo

La mica de la “Escalera caracol del patio de la araucaria” es un ejemplo fascinante de cómo la luz y la sombra pueden ser representadas de manera impresionante en un contexto arquitectónico específico. En esta obra, se logra una captura impactante de la luz en una escalera caracol, donde las sombras y las áreas iluminadas interactúan de manera sutil, creando una sensación de profundidad y realismo en el dibujo. La escalera de caracol, la vista al mar y la esquina de la araucaria dan una clara idea del entorno de la escuela, con espacios extremadamente iluminados con lo natural













La mica “Camino al patio de la sala globo” destaca por su impresionante representación de la interacción entre la luz y la sombra en un contexto arquitectónico. La forma en que la luz modela el espacio del camino hacia el patio de la sala globo es cautivadora. Las sombras y áreas iluminadas se combinan sutilmente, creando una sensación de profundidad y realismo en el dibujo. La técnica utilizada refleja una comprensión sólida de la dinámica de la luz, enriqueciendo la representación de este entorno arquitectónico de manera excepcional. Al estar frente al horizonte del mar se puede ver que la mayor parte de esta mica esta muy iluminada porque la luz le llega directamente.












La mica “Terraza del patio de la sala globo” es notable por su impactante representación de la luz y la sombra en un entorno único junto al mar. La forma en que la luz interactúa con la arquitectura y la vegetación crea un juego de sombras y áreas iluminadas que añaden profundidad al dibujo. Esta obra demuestra una comprensión sólida de cómo la luz influye en la atmósfera y resalta la belleza del lugar, especialmente en una terraza frente al mar donde la luminosidad realza la vitalidad de las plantas. Revela un dominio excepcional de la técnica y una profunda comprensión de los efectos de la luz en el arte.









Diagramación


Propuestas de Diagramación


Captura de pantalla 2023-09-13 165734.png

En la primera edición, utilizamos una hoja doble carta y dos hojas tamaño carta. Todas ellas están divididas en secciones; las hojas doble carta están divididas en ocho espacios y las hojas tamaño carta están divididas en 4, siendo cada uno de estos espacios equivalente a una página de la edición. La hoja doble carta solo tiene impresiones en el anverso (tiro), que incluyen la portada, mi nombre, monocopias y partes del texto. Las hojas tamaño carta 1 tienen tiro y retiro; en el tiro se encuentran las páginas 1, 3, 6 y 8, mientras que en el retiro están las páginas 2, 4, 5 y 7. Estas páginas son similares, contienen partes del texto “Lapso” y monocopias, excepto por la página 1, que tiene la portadilla. La hoja tamaño carta 2 también tiene tiro y retiro; en el tiro se encuentran la página 11, 13, 16 y 18, y en el retiro las páginas 12, 14, 15 y 17.

Edición Final:

Captura de pantalla 2023-09-13 170133.png

En la segunda edición, utilizamos dos hojas doble carta y dos hojas tamaño carta. Todas ellas están divididas en secciones similares; las hojas doble carta están divididas en ocho espacios y las hojas tamaño carta están divididas en 4, siendo cada uno de estos espacios equivalente a una página de la edición. La hoja doble carta 1 solo tiene impresiones en el anverso (tiro), que incluyen la portada, el nombre del taller, una monocopias, una cita del texto y el colofón. La hoja doble carta 2 tiene impresiones en el anverso (tiro) y reverso (retiro); el tiro tiene dos monocopias en grande porque es una hoja interactiva que se pliega hasta quedar del tamaño de dos páginas y se extiende dos veces al pasar las páginas para poder apreciar mejor las monocopias; el tiro también contiene distintas citas del texto. La hoja tamaño carta 1 tiene impresiones en el anverso (tiro) y reverso (retiro); en el tiro se encuentran dos monocopias del tamaño de la hoja sin margen y la portadilla, mientras que el retiro también tiene dos monocopias del tamaño de la hoja sin margen y contiene el texto completo dividido perfectamente en dos páginas. La hoja tamaño carta 2 tiene impresiones en el anverso (tiro) y reverso (retiro); en el tiro se encuentra una monocopia del tamaño de la hoja porque es una hoja interactiva que se extiende y se pliega para quedar del tamaño de una página, mientras que el retiro tiene dos citas del texto y dos monocopias del tamaño de la página sin márgenes.




Diagramación Final



Diagramación Hojas Doble Carta

Captura de pantalla 2023-09-13 170311.png

Diagramación Hojas Carta

Captura de pantalla 2023-09-13 170327.png




Cuerpo Grafico y edición final


Hojas Interactivas




Captura de pantalla 2023-09-13 171152.png

Para crear la hoja doble carta interactiva, primero debes plegar la hoja en forma de acordeón a lo largo del borde vertical cuatro veces. Esto implica doblar primero la mitad horizontal y luego doblar esas mitades nuevamente por la mitad. Siguiendo estos pasos, deberías obtener un resultado similar al de la imagen 1.

Luego, realiza tres cortes según se indican en la imagen 2, marcados con una línea roja. Estos cortes permitirán cerrar las caras marcadas como “a” y “b” en la imagen 2, lo que te llevará a obtener la configuración que se muestra en la imagen 3.

Finalmente, toma las caras marcadas como “c” y “d” en la imagen 3 y pliégalas hacia arriba, siguiendo el patrón visualizado en la imagen 4.

Captura de pantalla 2023-09-13 171204.png

Para crear la Hoja carta interactiva, primero debes plegar la hoja por la mitad en sentido vertical. Con esto, debería quedar como se muestra en la imagen 1. Luego, realiza un corte, el cual está indicado en la imagen 2 con una línea roja, para poder cerrar la cara señalada como “e” en la imagen 2. Siguiendo estos pasos, obtendrás la configuración que se muestra en la imagen 3. Finalmente, toma la cara “f” de la imagen 3 y pliégala hacia arriba, tal como se muestra en la imagen 4.




Encuadernación Archivo:Archivo:Captura de pantalla 2023-09-13 171012.png

Para el encuadernado del librillo, tomamos la mitad horizontal de una hoja tamaño doble carta y la plegamos tres veces en forma de acordeón, de manera que queden cuatro caras, en este papel se sujetarán todas las hojas que utilizaremos. Primero, cosemos en el lomo 1, que lleva dos costuras, la costura “a” y “b” de la mitad de la hoja doble carta de la imagen 1, uniendo la mitad de la hoja carta de la imagen 2 a la hoja doble carta de la imagen 3. Estas se unen de la siguiente manera: para la costura “a”, debemos coser el borde de color rojo de la imagen 3 con el borde de color celeste de la imagen 2 en el lomo 1 de la imagen 1. Luego, para la costura “b”, debemos coser el borde verde de la imagen 3 al borde celeste de la imagen 2 en el lomo 1 de la imagen 1. Finalmente, realizamos la costura en el lomo 2, uniendo el borde rosado de la imagen 5 al borde amarillo de la imagen 4 en el lomo 2.




Fotografías edición final





Video






La presente edición estuvo a cargo de Sofía Améstica, alumna del Taller de Creación Impresa con Sylvia Arriagada como profesora guía. Se utilizó papel Bond ahuesado de 90 g para las páginas interiores y papel opalina ahuesada para la cubierta.

Los dibujos fueron escaneados en calidad 300 ppp en una EPSON L3150.Se imprimió en láser con una Konika Minolta C300i en el Laboratorio de Creación Gráfica de la escuela de Arquitectura y Diseño PUCV durante Agosto del año 2023