C1: Sensibilidad cognitiva de un hábito saludable - Valeria M. / Antonia O. / Benjamín G.
Título | C1: Sensibilidad cognitiva de un hábito saludable - Valeria M. / Antonia O. / Benjamín G. |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Taller |
Palabras Clave | extensión cognitiva |
Asignatura | Taller de Diseño de Interacción |
Del Curso | Taller de Diseño de Interacción 2024 |
Carreras | Diseño |
Alumno(s) | Valeria Muñoz Valdivia, Antonia Olguin Cantillana, Benjamin Gonzalez Fuenzalida |
Profesor | Herbert Spencer |
La interacción como extensión cognitiva
El siguiente proyecto es planteado como un desafío, mirar más allá de una posibilidad real y entregar una solución funcional dentro de estándares verosímiles, una respuesta fantástica que extienda nuestras capacidades de interacción para una problemática planteada en lo que contemplamos como la cognitiva humana. Para empezar buscamos una actividad de tipo motriz en la que sea de estricto rigor el dominio del peso corporal para la movilidad del cuerpo, este estudio se basa en el proceso de la adquisición de conocimiento que las personas desarrollan según la experiencia y aprendizaje de aquella disciplina, es así como nos adentramos en el concepto del desarrollo cognitivo en el área de la motricidad humana.
Observaciones
Acondicionamiento físico
Las bases del acondicionamiento físico son desarrollar capacidades condicionales y coordinativas, mejorar y fortalecer el rendimiento físico progresivamente a través del ejercicio y mantener una salud estable. Una vida saludable también implica una alimentación adecuada pero nos vamos a enfocar solo en lo motriz.
Algunas ganancias de la actividad física son el mejoramiento de la fuerza muscular, mayor resistencia cardiovascular, amplitud de movimientos y flexibilidad, mejor composición corporal, equilibrio y coordinación. Una de las consecuencias más significativas de una vida sin el hábito del ejercicio es el control del peso, el acondicionamiento físico contribuye a la quema de calorías y a la mejora del metabolismo, he aquí el paralelismo de nuestro estudio de la actividad física, el sedentarismo que implica tener un oficio que se base en el uso diario de un computador durante horarios extensos. En el desarrollo de este proyecto indagaremos en la problemática del trabajo en oficina y sus consecuencias en la salud, y el contraste que hay con personas que mantienen una vida enérgica reciente o bien ya con una larga trayectoria, el objetivo de lo último es encontrar un patrón que se repita en ambos paralelos con el fin de tener una solución que pueda adecuarse a un target aún más amplio de usuarios.
Estudio de la calistenia. 08-04-2024
En la playa de Caleta Diego Portales, Valparaíso, se hizo observación del cómo se desempeña la práctica de calistenia aplicada por jóvenes en ocupación de estudiante, como tiempo de ocio (No profesionales). Constantemente están en una postura de asistencia, cada que uno esté realizando una mala postura o un movimiento en una mala posición otro compañero le brinda consejos o apoyo para evitar cualquier peligro de lesión o incluso el simple hecho de realizar mal el ejercicio y que este no rinda frutos debido al no aplicar la fuerza correctamente. Desde el minuto que llegan se preparan física y psicológicamente para el entrenamiento, deshaciéndose del peso innecesario como polerones o teléfonos celulares y se equipan de zapatillas, además hacen uso de bloques de magnesio en polvo (sirve para se utiliza para absorber el sudor de la palma y mantener la palma seca).
La calistenia es un proceso de ejercicios físicos con el propio peso corporal.
Los jóvenes hablan acerca de lo importante de sus posturas para estos ejercicios y del cómo muchas veces les cuesta saber si estás haciendo bien o mal algunos movimientos, básicamente es una incertidumbre que incrementa al practicar ejercicio sin un compañero.
Postura
El estudio del sistema postural destaca la importancia de una buena postura para un correcto control del equilibrio, influido por los denominados captores posturales destacando el captor podal y ocular.
´El sistema utiliza unas entradas (captores posturales) que son principalmente ojos y pies, las informaciones que proceden de sus exteroceptores y propioceptores, estructurándose a partir su procesamiento una salida un tono de base y la verticalidad, y el equilibrio con el entorno perceptivo.´
Beltrán Ruiz, J. I. (2017). Posturología: a propósito de la verticalidad humana. La postura como base del equilibrio, percepciones y cogniciones.
´La misión es fomentar la posición correcta del raquis y el buen trabajo de articulaciones vertebrales y disco, señalar las alteraciones de la postura como causas importantes de patologías raquídeas y musculoesqueléticas. Existe con todo una “invariante postural” que representa la posición ideal del cuerpo en el espacio, en un momento dado de nuestra evolución filogenética.´
Bricot, B. (2008). Postura normal y posturas patológicas. Revista IPP, 1(2), 1-13.
Sedentarismo
El sedentarismo es la antítesis del movimiento; implica una vida caracterizada por la inactividad física y el tiempo prolongado dedicado a actividades sedentarias, como lo es trabajar frente a un computador durante horas extensas. En contraposición, el acondicionamiento físico promueve la mejora de capacidades físicas y la salud estable.
Las repercusiones del sedentarismo son significativas, afectando el control del peso, el metabolismo y, ahondando en el contenido de nuestro proyecto, en la postura. En este, nos adentraremos en la problemática del sedentarismo, concretamente en la mala postura y sus consecuencias en la salud, contrastándolo con mecanismos para lograr que esta mejore. Buscaremos identificar patrones comunes entre aquellos que llevan una vida sedentaria y aquellos que mantienen un estilo de vida enérgico, como punto en común la problemática anteriormente mencionada, con el objetivo de encontrar soluciones que puedan aplicarse a un amplio público.
El sedentarismo priva al cuerpo de los beneficios de la actividad física, como la fuerza muscular, la resistencia cardiovascular, la flexibilidad y el equilibrio. Al comprender mejor los efectos del sedentarismo y su contraste con la actividad física, podremos desarrollar estrategias para fomentar un estilo de vida más saludable y activo para todos.
Oficina de trabajo
La vida en oficina, marcada por largas horas de trabajo frente a un escritorio y un computador, puede tener un impacto significativo en la postura y la salud física en general. Las consecuencias de pasar tanto tiempo sentado pueden manifestarse en forma de problemas posturales, como la inclinación hacia adelante de los hombros, la curvatura excesiva de la espalda y la tensión en el cuello y los hombros. La vida sedentaria en entornos de oficina puede tener un impacto inmenso en la salud mental y el bienestar psicológico, afectando negativamente el rendimiento laboral, la calidad de vida y la satisfacción general. Es importante implementar estrategias para promover el movimiento, la conexión social y el bienestar emocional en el lugar de trabajo para combatir estos efectos adversos.
Metodología de diseño
El método de trabajo se basa en la comparativa del hábito deportivo y la vida sedentaria, de tal manera que podamos entender las motivaciones, perdidas y ganancias del público y supuestos usuarios.
A continuación se presenta una visión interpretada por 43 usuarios, haciendo énfasis en la frecuencia de respuestas nacidas de experiencias personales.
Mapa de empatía
- Qué piensa y siente:
Consecuencias psicológicas. Dolores constantes de espalda. Incomodidad constante que puede afectar en el desarrollo de su actividad y un buen resultado.
- Qué oye:
Pensamientos negativos. Distracción mental.
- Qué ve:
Deterioro de su condición física. Espalda encorvada.
- Qué dice y hace:
Considerar el realizar más actividad física. Reconocer errores en su postura.
- PAIN:
Nula fomentación al cuidado de la postura. Un escaso diagnóstico de la condición física, con poca certeza del propio sistema inmunológico y las consecuencias que el sedentarismo puede causar en este.
- GAIN:
Contar con una buena postura que le permita ejercer su actividad de manera apropiada y sin mayores complicaciones. Contar con notificaciones sensoriales que ayuden a reconocer malas posturas y recomendaciones en base a su caso y condición física.
Entrevistas
En el transcurso de una investigación que abarcó diferentes rangos de edad, desde niños hasta adultos mayores, se llevó a cabo una serie de entrevistas para explorar las rutinas diarias y los hábitos relacionados con el ejercicio físico. Se indagó sobre la importancia que atribuían a mantener una postura adecuada en sus actividades diarias. Los participantes fueron cuestionados acerca de su conocimiento sobre la relevancia de una postura correcta y si creían que esta podía influir en su rendimiento en diversas actividades. Los hallazgos revelaron una variedad de percepciones y prácticas, desde una conciencia sólida sobre la importancia de la postura hasta una falta de comprensión sobre su impacto en el rendimiento diario.
- Indica tu rango etario:
91,4% Adultos entre 18 a 64 años.
Primer caso: Frecuencia de la actividad física
- Indica la frecuencia de tu actividad física:
98,6% 1-2 sesiones de entrenamiento a la semana 98,6% 2-3 sesiones de entrenamiento a la semana
- Que tan importante es para ti la postura de tu espalda al momento de hacer deporte:
70% muy importante
- Qué tipo de ganancia o pérdida puedes reconocer respecto a la frecuencia de tu actividad física:
En base a las respuestas que obtuvimos podemos decir que la mayoría de las personas afirman que la actividad física solo trae ganancias, se demuestra que las personas que suelen realizar estas actividades con frecuencia confirman los beneficios y los cambios que han notado en su diario vivir y por otro lado las personas que no realizan actividad física o en una baja frecuencia demuestran la preocupación por cambiar de nulo/bajo nivel de actividad a un medio/alto ya que les preocupa su salud y estado físico.
Segundo caso: Actividad sedentaria
- Indica la frecuencia de tus horas sentado/a haciendo una actividad:
48,6% 2-5 horas al día
- Ocupación en la que se encuentra involucrada la frecuencia de horas sentado/a:
40% tiempo de ocio
- Que tan importante es para ti la postura de tu espalda al momento de estar sentado/a durante varias horas:
En base a las respuestas obtenidas podemos afirmar que casi la totalidad de las personas responden que la postura al momento de estar sentados es importante y aún más si es por varias horas. Algunas personas admiten la despreocupación que tienen sobre el tema en su día día y que aún así teniendo conciencia sobre la importancia de la postura cometen errores al momento de trabajar o simplemente estar en una posición de descanso por un período largo de tiempo.
- Qué tipo de ganancia o pérdida (física o mental) puedes reconocer respecto a la frecuencia de sedentarismo que indicaste:
En base a la mayoría de respuestas obtenidas podemos afirmar que las personas consideran que una mayor frecuencia en el sedentarismo nunca va a generar ganancias sino al contrario pérdidas tanto físicas como mentales. Como ejemplos de pérdidas físicas se demuestran: cansancio, deterioro, dolores, entre otros. y por otro lado mentales: depresión, estrés, cansancio, entre otros. Algunas personas opinan que las pérdidas son ambas física y mental y otras especifican una de las dos, pero como conclusión podemos afirmar que ninguna persona considero una ganancia.
Resultados de formulario 'ACTIVIDAD FÍSICA' (Interacción como una Extensión Cognitiva)
Perfiles de usuario
Solución especulativa: Posture
Posture es un asistente para los deportistas que requieran de una corrección para su postura al mismo tiempo que se ofrece un diagnostico de la condición física, escaneando los niveles de sangre y escaneando también la espalda, creando un mapeo de la columna vertebral y los músculos. El artefacto y el usuario mantienen un lenguaje constante a través de pulsaciones, es la optimización de la comunicación que un deportista y un compañero que te corrige la postura de la espalda por medio de sensaciones proceso-cognitivas para mejorar el hábito deportivo.
Sensación cognitiva
La sensación cognitiva es el proceso de interpretar la información sensorial utilizando procesos mentales y cognitivos como el pensamiento y la memoria. Es cómo percibimos e interpretamos lo que experimentamos a través de nuestros sentidos y nuestra mente.
Hábitos
El hábito se implementa en una persona a través de la repetición constante de ciertas acciones o comportamientos. La implementación de estos es fundamental para llevar un estilo de vida saludable y productivo. Mientras que los hábitos positivos pueden impulsar el bienestar y el éxito, la falta de ellos puede llevar a la inactividad y al estancamiento.
Look & Feel
Conceptualización
La información es recopilada y enviada a una base de datos, esta se puede revisar en la aplicación para teléfonos móviles y así tener un diagnóstico óptimo de su condición.
El servicio que ofrece la aplicación para teléfonos móviles es el de interactuar con distinta información, ya sean recomendaciones de ejercicio, tiempos de sedentarismo o rendimiento físico al momento de hacer actividades físicas.
Mayor dominio del hábito deportivo y estado psicológico mucho más óptimo.
Aplicación para teléfonos móviles