C1: Interacción como Extensión Cognitiva - Álvarez/Montenegro/López
Título | C1: Interacción como Extensión Cognitiva - Álvarez/Montenegro/López |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Taller |
Palabras Clave | extensión cognitiva |
Período | 2024-2024 |
Asignatura | Taller de Diseño de Interacción |
Del Curso | Taller de Diseño de Interacción 2024 |
Carreras | Diseño |
Alumno(s) | Catalina López Guerra, Li Ann Montenegro, Paloma Álvarez |
Profesor | Herbert Spencer |
TranquiMind
TranquiMind es una innovadora aplicación que asiste y ayuda a las personas a manejar el estrés diario de manera efectiva con la ayuda de una pulsera integrada que registra los cambios fisiológicos en respuesta de situaciones estresantes o por estímulos que cambien los hábitos y la rutina de la persona.
Esta aplicación proporciona herramientas personalizables que ayudan a promover el bienestar y el equilibrio mental para cuidar y velar por la salud mental de las personas a las que va dirigidas esta aplicación, todo a través de una interfaz amigable, fácil de usar y accesible para una amplia gama de usuarios.
Observaciones
A partir de un análisis que considera la interacción como una herramienta para ampliar nuestra capacidad cognitiva, se observa cómo gestionamos las condiciones y les damos forma a constructos e ideas abstractas para entender cómo estas funcionan para proponer una nueva forma de hacer explícito el espacio de información en el que estamos inmersos. Dicho lo anterior, se examinará minuciosamente cómo se desarrolla y se integra una habilidad específica en la experiencia personal hasta convertirse en un espacio explícito de información en el cual se estará sumergido.
Por lo cual, a continuación, se va a presentar cómo distintos aspectos observados llegan a un punto de encuentro, dando a lugar una nueva manera de interactuar con el espacio.
Estudio como conjunto de actividades cognitivas | Comunicación y estímulos sociales | Reflejo como respuesta en las artes marciales |
---|---|---|
El estudio examinó cómo diversas actividades cognitivas a lo largo de una jornada de estudio reflejan la experiencia del usuario en el tiempo en donde se observaron acciones, por ejemplo, como revisar la hora para controlar el tiempo de estudio, la incomodidad física por estar sentado durante períodos prolongados, la toma de notas durante la lectura y la organización del espacio de estudio, todas estas actividades cognitivas son fundamentales para mantener el proceso de estudio con una intención definida. | Se planteó el observar los procesos cognitivos enfocados en la comunicación. Tomando en consideración como punto de relación importante los estímulos sociales. Se decidió observar a Isabella y su entorno de clases, donde la comunicación es uno de los factores cruciales para la instancia escolar y laboral. Las falencias de comunicación se pueden ver no solo por el habla, sino que, por hacer entender lo que uno quiere expresar y lo que siente, como también comprender lo que nos comunica el otro. | Uno de los casos de estudios, se toma como estudio las artes marciales, como caso cercano el Kung fu, en donde se observa que se tienen reflejos muy agudos, es decir que se ve reflejado la habilidad para ejecutar una respuesta a distintos estímulos de manera instantánea y adaptativa, por lo que se percibe un control preciso sobre el espacio en que se encuentra. Esto se produce debido a las repeticiones de distintos patrones de ataque que se practican en el entrenamiento, adquiriendo así un automatismo ante una acción. |
Modelo de diseño doble diamante: Primera propuesta
- Descubrir
Como primer desafío, se solicitó el salir a observar, donde cada una desarrolló un caso de estudio donde se inicia un análisis que considera la interacción como una herramienta que amplía nuestra capacidad cognitiva y se indaga en el proceso de adquisición y gestión del conocimiento. Manteniendo este descubrimiento, como grupo decidimos desglosar en conceptos nuestros casos de estudio.
- Definir
Una vez desglosados los primeros casos presentados, seleccionamos palabras claves donde las fuimos relacionando a diferentes acciones para llegar a renombrar el caso de estudio que llevaremos a cabo. Llegando a una acción detonante en común que sería el “Estrés”, El desenvolverse de mejor manera para no llegar al punto de choque.
- Desarrollar
Teniendo presente el “Estrés” como acción detonante, se decide plantear distintos puntos que puedan ayudar a procesar el estrés de una mejor manera, tomando en consideración los distintos factores que el entorno puede llegar a provocar.
- Entregar
Se decide que a partir del Estrés se crean unos patrones donde generamos reflejos que también pueden facilitar la interacción con el entorno obteniendo una respuesta en un periodo de tiempo.
Mapa de empatía [1]
El estrés puede ser desencadenado por una variedad de patrones y factores en nuestro entorno que pueden activar respuestas físicas y emocionales. Existen varias formas de desencadenar episodios de estrés a partir de los estímulos a nuestro alrededor, entre estos estímulos externos se pueden dividir de la siguiente manera:
- Presión del entorno laboral Ambientes laborales exigentes, plazos ajustados, carga de trabajo pesada y relaciones laborales tensas pueden desencadenar estrés en los individuos. La competencia laboral, el miedo al fracaso o a perder el empleo, y la falta de control sobre las tareas también pueden contribuir al estrés relacionado con el trabajo.
- Estrés universitario: Este tipo de estrés está relacionado con las demandas académicas y sociales que enfrentan los estudiantes universitarios. Puede surgir debido a la presión para obtener buenas calificaciones, cumplir con plazos de entrega, equilibrar el trabajo escolar con otras responsabilidades, adaptarse a un nuevo entorno social y lidiar con la incertidumbre sobre el futuro profesional.
- Estímulos sensoriales: Sonidos fuertes, luces brillantes, olores desagradables o desorden visual en el entorno pueden activar respuestas de estrés en algunas personas. Estos estímulos sensoriales pueden sobrecargar los sentidos y generar una sensación de incomodidad o ansiedad.
- Entorno social: Interacciones sociales conflictivas, presión para cumplir con las expectativas sociales, sentirse juzgado por otros o experimentar situaciones de exclusión pueden desencadenar estrés. Las relaciones tensas con amigos, familiares o colegas también pueden contribuir a la carga de estrés.
- Cambios en el entorno: Cambios inesperados en la vida cotidiana, como mudarse a un nuevo lugar, cambiar de trabajo, experimentar una pérdida o enfrentar una crisis, pueden ser desencadenantes significativos de estrés. La falta de control sobre estos cambios puede aumentar la sensación de ansiedad y malestar.
- Estilo de vida y hábitos: Una dieta poco saludable, falta de ejercicio, falta de sueño adecuado y consumo excesivo de sustancias como cafeína, alcohol o tabaco pueden contribuir al estrés. Estos factores pueden afectar la salud física y emocional, haciéndonos más susceptibles a experimentar estrés en respuesta a las demandas del entorno.
Encuestas
En este proceso de desarrollo, que es para un público afectado por el estrés, se ha realizado una investigación, a partir de encuestas, para comprender cómo son los desencadenantes del estrés como también qué es lo que les gustaría a los usuarios como respuesta de este producto a detectar estos momentos que se mencionan anteriormente.
Pregunta 1
¿Qué factores o situaciones te generan estrés?
Sobrecarga/Límite de tiempo | Interacción social | Aglomeración |
---|---|---|
|
|
|
Pregunta 2
Si pudieses visualizar y modificar tu entorno a partir de un objeto con realidad aumentada cada vez que sientas estrés ¿cómo te gustaría que lo hiciera?
A partir de notificaciones | A partir de advertencias | A partir de recomendaciones | Otra opción |
---|---|---|---|
15 | 10 | 15 | 6 |
Si tu elección fue otra opción. Dinos ¿Cuál sería?
- "Ay, no sé, podréa ser por sonidos, en sé debe ser algo agradable"
- "En forma de notificaciones pero específicas de manera que sea adaptable para cada persona"
- "Modificar mi entorno neutralizado la cantidad de información que puedo procesar"
- "Que existiera algo que me pueda transmitir paz"
- "Quizás algo que me ordené"
- "A partir de recomendación y tb de advertencias seria bueno, que me diga: Oye cuidado aquí hay una situación que te estresa”
Hallazgo de encuestas
Después de analizar detenidamente los resultados de las encuestas realizadas, se ha llegado a la conclusión en que hay una diversidad en los puntos de estrés a lo largo del día de cada individuo. Sin embargo, no todos los usuarios prefieren recibir notificaciones de la misma manera cuando experimentan estrés. Por lo cual, este hallazgo subraya la necesidad de una aplicación flexible y adaptable que pueda personalizar las interacciones según las preferencias individuales de los usuarios, ya que estos desean ser informados sobre sus momentos de estrés para poder tomar medidas y realizar cambios efectivos en su rutina diaria.
Prototipo: Pulsera detectora de estrés
El desarrollo del prototipo de pulsera, diseñado para detectar los niveles de estrés en el cuerpo, surge de una investigación centrada en la identificación de los niveles de cortisol, el principal indicador de estrés que es a través de un parche, lo cual se piensa agregar este sistema a la pulsera. Este enfoque, ha llevado a la conceptualización de una pulsera que proporciona mediciones de estrés directamente desde la muñeca, brindando una solución práctica y accesible para monitorear la salud emocional. Además de su funcionalidad principal, se ha priorizado la versatilidad del diseño, asegurando que la pulsera sea ajustable para adaptarse a cualquier tamaño de muñeca. Además, se establece una conexión con un dispositivo móvil a través de la aplicación de TranquiMind, permitiendo una experiencia integral de monitoreo y seguimiento de los niveles de estrés a lo largo del tiempo.
Prototipo final de pulsera
El diseño del dispositivo de pulsera ha sido cuidadosamente pensado para ofrecer una experiencia de uso simple, ligera y cómoda, reconociendo que este dispositivo no es solo un accesorio tecnológico, sino que también consiste en una extensión cognitiva de propio usuario que lo adquiere, por ende, se ha priorizado la comodidad y la facilidad de uso y porte para garantizar una integración perfecta en la vida diaria del usuario y así presentar una combinación entre una funcionalidad inteligente con una estética excepcional.
Se ha tomado en cuenta la ubicación del dispositivo en la muñeca en virtud de que es adecuado para leer las reacciones fisiológicas del cuerpo desde las zonas correspondientes, se ha optado por esta ubicación estratégica que permite un monitoreo y lectura más precisa y no intrusiva.
En términos de diseño físico, se ha seleccionado un material suave y flexible que se adapta cómodamente a la forma de la muñeca, esto garantiza que el dispositivo no solo sea ligero y discreto, sino también que proporcione un ajuste ergonómico y seguro al colocarse en aquella zona, de manera que el dispositivo toma una forma circunferencial que se adapta perfectamente al contorno de la muñeca del usuario, brindando la sensación de llevar puesto un aparato imperceptible.
Prototipo final: Aplicación móvil
El sistema funciona a partir de una pulsera que lee las reacciones fisiológicas del cuerpo y mantiene guardados los datos de los cambios en este para generar en el sistema una recopilación de los datos adquiridos a lo largo del día. Esta recopilación de datos se traduce entonces en una interfaz amigable, accesible y fácil de utilizar para poder llevar una cuenta de cuáles fueron los puntos donde y cuando existió un cambio fisiológico que revelé algún estado de alerta o ansiedad provocado por estrés.
El dispositivo incluye un sistema integrado de GPS, horario y calendario, diseñado para proporcionar al usuario información detallada sobre sus niveles de estrés a lo largo del día, registrando de manera automática los momentos en los que el usuario experimenta mayor estrés durante el día, registrando la hora y el lugar específico donde ocurren estos episodios con la ayuda de estas funcionalidades integradas.
Además, el sistema tiene la capacidad de aprender de la rutina del usuario a medida que este realiza sus recorridos habituales, como el camino hacia la universidad o el hogar. Al analizar los lugares que el usuario visita con regularidad, el sistema puede proporcionar recomendaciones personalizadas para optimizar su experiencia diaria y reducir el estrés asociado con los desplazamientos y las actividades cotidianas.
Look & feel
Tipografía
Paleta de color
Logo
El logo elegido para representar la esencia del dispositivo TranquiMind fue caracterizado por sus hojas de melisa y el color verde, opciones las cuales fueron para dar el efecto calmante que estas mismas representan, puesto que patológicamente el color verde entrega un efecto que reduce el estrés y promueve la relajación, al igual que la melisa, al mismo tiempo, la exposición del color verde permite se asocia con el crecimiento y la tranquilidad al estar asociado con la naturaleza, que a su vez, es asociada la paz y la armonía.
Lenguaje y etiquetado
TranquiMind ofrece un lenguaje reconfortante, caracterizado por su papel de asistente virtual, a través de este enfoque, la aplicación se comunica con el usuario de manera cercana, ofreciendo consejos y brindando apoyo en áreas como la gestión del tiempo y manejo del estrés. Este tono orientado al usuario crea una experiencia cómoda al tratarse de un tipo de persona que necesita un cambio en su rutina, la cual es razón principal por la que se adquiere la aplicación y la pulsera. Este tipo de lenguaje facilita la interacción con la aplicación reforzando su utilidad como fuente de manejo del estrés.
A su vez la integración de la aplicación con la pulsera que monitorea estos cambios fisiológicos ante estímulos externos permite poder entregar una interfaz con una interacción fluida con los datos recopilados, agregando que, la elección estratégica de una paleta de colores científicamente respaldada con la transmisión de sensaciones como la tranquilidad promueven una experiencia de usuario más placentera para el mismo. Esta combinación de funcionalidades permite a los usuarios navegar fácilmente por la aplicación de manera intuitiva, facilitando la gestión del tiempo, el análisis de los datos y la toma de consejos que TranquiMind quiere transmitir.
Wireflows
El usuario al tener libre acceso a esta información desde el celular puede reorganizar mejor su tiempo y encontrar soluciones para reducir el estrés, permitiendo identificar los factores o estímulos externos que desencadenan sus estados de alerta o ansiedad, fomentando la capacidad de autoconocimiento la cual es fundamental para implementar nuevas rutinas y hábitos efectivas para manejar el estrés tanto consciente como inconscientemente.
Entonces se recomienda que el usuario dedique un momento al final del día, o en cualquier momento que le resulte conveniente y cómodo, para reflexionar sobre su trayectoria y lo que recuerda de esta misma, pues este proceso permite tomar conciencia de su situación actual y evaluar cómo puede mejorar al revisar sus acciones y decisiones diarias. El usuario tendrá la facilidad de identificar patrones, reconocer áreas de mejora y celebrar sus logros al momento de implementar una nueva rutina o mejorar ciertos aspectos que al final del día afectan a la persona detrás del usuario. Esta práctica a su vez fomenta la autorreflexión, el crecimiento personal y el desarrollo de hábitos positivos, además, al ser consciente de su progreso, el usuario puede ajustar sus metas y estrategias para alcanzar un mayor éxito y satisfacción en su vida personal y profesional.
Inicio de aplicación
Al iniciar la aplicación, los usuarios son recibidos con un breve tutorial diseñado para brindar una facilidad a la experiencia del usuario, de manera que este tutorial, representa el primer paso en el recorrido por TranquiMind, el cual de una manera clara y concisa, entrega una síntesis de las diversas herramientas integradas dentro de la aplicación, proporcionando a los usuarios una visión general de las capacidades de la app y cómo pueden utilizarlas para mejorar su bienestar mental y emocional. Al mismo tiempo, te permite seleccionar si quieres recibir o no notificaciones desde tu celular.
Puntos de estrés
Los resultados entregados en día, semana y mes, todo esto a partir de los momentos en el día en el que ocurrieron cambios fisiológicos que se pueden traducir como momentos en el que el usuario sintió estrés y fueron medidos con la pulsera. La libertad de explorar y examinar estos datos de manera interactiva le da al usuario la oportunidad de identificar patrones, tendencias, etc. que le puedan ayudar con la comprensión de los datos entregados.
Niveles de estrés
Esta sección de la app entrega los datos de como el usuario se siente durante el día según los momentos de síntomas desencadenantes del estrés con los que se encuentra, estos son medidos en virtud de la cantidad de puntos que se van presentando durante el día. Al mismo tiempo, esta información se traduce en una iconografía sencilla y fácil de usar con descripciones correspondientes según los niveles de estrés medidos en el sistema, que a su vez nos permite visualizar esta iconografía en un calendario mensual que muestra también, con la misma iconografía, un resumen del registro diario dentro de esa línea temporal.
Calendario
Al seleccionar la opción del calendario dentro de la aplicación, los usuarios son dirigidos a una vista que muestra el mes actual, el día y las opciones para navegar por el calendario, esta vista proporciona una visión general rápida y clara del calendario completo, lo que permite a los usuarios ubicarse fácilmente en el tiempo y navegar por las fechas con facilidad, avanzando o retrocediendo utilizando los modos de navegación disponibles, lo que les permite explorar fechas pasadas y futuras según sea necesario. Además, al seleccionar un día específico dentro del calendario, los usuarios pueden ver las actividades programadas para ese día en particular, esta función facilita la planificación y la organización al permitir a los usuarios ver de un vistazo qué actividades tienen programadas para cada día. La vista del calendario también incluye un apartado dedicado para añadir nuevas tareas directamente al que el usuario necesita hacer en el futuro, los cuales complementaran los datos que se entregaran en las gráficas y en el tipo de consejo que se le enviará cuando dichos días respectivos lleguen.
Recomendaciones
La última vista de la página presenta una ruleta de consejos dinámica para manejar el estrés. Los usuarios giran la ruleta y reciben consejos prácticos, como técnicas de respiración, ejercicios de relajación y estrategias de gestión del tiempo, etc. Esta función animada y participativa ofrece a los usuarios una variedad de herramientas para abordar el estrés en su vida diaria de manera sana, y así fomentar los buenos hábitos que el usuario está dispuesto a cambiar o mejorar. Los consejos entregados para el usuario se basan en los tipos de escenarios existe3ntes que puedan generar un tipo de estrés o estado de alerta son los siguientes:
1. Lugares aglomerados: "Tómate un tiempo para ti, busca un espacio tranquilo o toma otra ruta durante tu recorrido. ¡Puedes llevar contigo algo reconfortante si lo necesitas!"
2. Presentar en la universidad: "Antes de tu presentación, recuerda respirar profundo practicar tu discurso y visualiza el éxito. Tómate tu tiempo para relajarte. ¡Lo harás genial!"
3. Ruidos fuertes: “¡Si el ruido es muy fuerte concéntrate en tu respiración! usa tapones para los oídos o escucha música relajante.”
4. Carga semanal pesada: “Organiza tu tiempo, haz una lista de prioridades y recuerda tomarte pequeños descansos para recargar energía y mantener la concentración ¡No olvides revisar tu calendario!”
5. Sentimiento de ansiedad: “Detente un momento' inhala por la nariz y exhala lentamente por la boca. Enfócate en el presente y recuerda esta sensación pasará ¡Di cómo te sientes durante el día, tienes el poder de superarlo!”
6. Estrés por malentendidos interpersonales: “Recuerda establecer tus límites, prioriza tu bienestar emocional y comunica tus necesidades emocionales ¡No olvides decir que "no"!”
7. Sobre estimulación: "Cuidar de tu espacio personal y de ti es importante, Recuéstate, toma algo caliente y despeja tu mente meditando y respirando profundo ¡No tengas miedo a pedir ayuda!”
8. Falta de sueño: “Establece una rutina de sueño, intenta tomar siestas cortas durante el día para recargar tu energía para priorizar tu descanso. ¡No olvides evitar la cafeína y las pantallas antes de dormir!”
Perfil
Esta pantalla proporciona a los usuarios un lugar centralizado para administrar su cuenta y ajustar la configuración según sus preferencias puesto que consiste en la página dentro de la aplicación que muestra la información del usuario, como su foto de perfil, nombre y, a su vez, incluye las opciones para cerrar sesión y acceder a los términos y condiciones de uso de la aplicación.
Prototipos anteriores
Primera propuesta
12 de abril del 2024
Diagrama de flujo: Funcionamiento y respuesta [2]
Bajo una perspectiva temporal, se puede observar cómo en los casos estudiados las personas interactúan con su entorno mediante procesos cognitivos activos, en los cuales, en respuesta a los estímulos presentes, se pueden identificar patrones que revelan cómo estos estímulos contribuyen a la propensión del usuario a experimentar estrés. ¿Cuáles son estos patrones? Estos constan de una extensión de tipos de estrés existentes:
- Presión del entorno laboral: Ambientes laborales exigentes, plazos ajustados, carga de trabajo pesada y relaciones laborales tensas pueden desencadenar estrés en los individuos. La competencia laboral, el miedo al fracaso o a perder el empleo, y la falta de control sobre las tareas también pueden contribuir al estrés relacionado con el trabajo.
- Estrés universitario: Este tipo de estrés está relacionado con las demandas académicas y sociales que enfrentan los estudiantes universitarios. Puede surgir debido a la presión para obtener buenas calificaciones, cumplir con plazos de entrega, equilibrar el trabajo escolar con otras responsabilidades, adaptarse a un nuevo entorno social y lidiar con la incertidumbre sobre el futuro profesional.
- Estímulos sensoriales: Sonidos fuertes, luces brillantes, olores desagradables o desorden visual en el entorno pueden activar respuestas de estrés en algunas personas. Estos estímulos sensoriales pueden sobrecargar los sentidos y generar una sensación de incomodidad o ansiedad.
- Entorno social: Interacciones sociales conflictivas, presión para cumplir con las expectativas sociales, sentirse juzgado por otros o experimentar situaciones de exclusión pueden desencadenar estrés. Las relaciones tensas con amigos, familiares o colegas también pueden contribuir a la carga de estrés.
- Cambios en el entorno: Cambios inesperados en la vida cotidiana, como mudarse a un nuevo lugar, cambiar de trabajo, experimentar una pérdida o enfrentar una crisis, pueden ser desencadenantes significativos de estrés. La falta de control sobre estos cambios puede aumentar la sensación de ansiedad y malestar.
- Estilo de vida y hábitos: Una dieta poco saludable, falta de ejercicio, falta de sueño adecuado y consumo excesivo de sustancias como cafeína, alcohol o tabaco pueden contribuir al estrés. Estos factores pueden afectar la salud física y emocional, haciéndonos más susceptibles a experimentar estrés en respuesta a las demandas del entorno.
A partir de lo que el sistema detecte como un factor desencadenante de estrés para el usuario, se genera un reflejo que advierte sobre aquella “amenaza a la tranquilidad”, los cuales pueden ser por ejemplo la comunicación como una limitante, la falta de tiempo para cumplir el objetivo o las manifestaciones físicas que pueden generar estrés. El usuario puede no ser consciente de lo que está ocurriendo justo antes de enfrentarse a una situación estresante. Con el fin de evitar que este desencadenante provoque estrés en el usuario, se crea un espacio que interrumpe la rutina habitual, permitiendo que el usuario preste atención a estas advertencias y tome medidas preventivas.
El objetivo de este proyecto es dirigirse al público desde jóvenes hasta adultos, especialmente aquellos propensos a experimentar los tipos de estrés mencionados anteriormente. Se prevé un horizonte temporal de 30, 60 y hasta 100 años, considerando el avance tecnológico futuro, con la posibilidad de implementar este producto en dispositivos como gafas, lentes de contacto, entre otros.
Segunda propuesta
16 de abril del 2024
Modelo de diseño doble diamante: Segunda propuesta
A partir de la entrega anterior que se centró en una investigación detallada sobre los factores desencadenantes del estrés y cómo pueden identificarse. Esta investigación ha sentado las bases para una evolución significativa del proyecto, centrándose ahora en el desarrollo de estrategias personalizadas para la gestión del estrés. A través de encuestas dirigidas al público, ha permitido recopilar datos que han permitido comprender de mejor manera cómo las personas experimentan y manejan el estrés en su vida cotidiana, lo que nos ha guiado en la creación de un sistema integral que combina la recopilación de datos personalizados con una sistema intuitivo y adaptable.
- Descubrir
A partir de la primera propuesta realizada con anterioridad, se realizó una investigación más enfocada en el funcionamiento de los aparatos existentes que miden el estrés para aprender más del área al que nos estamos aventurando. También se realizó una encuesta que nos ayudará a recopilar las distintas situaciones que les provocan estrés a los sujetos de estudio en cuestión.
- Definir
Al final del análisis que se realizó a partir de las respuestas de las encuestas se llegó a la conclusión que los estímulos que producen estrés más experimentados por los usuarios son: aglomeraciones, sobrecarga / Límites de tiempo e interacciones sociales. A partir de ello, se llegó al prototipo presentado, el cual ayuda al usuario a desenvolverse mejor en el día a día para no llegar al punto de choque.
- Desarrollar
Ya a partir de la idea principal del prototipo, se indaga más en cuáles iban a ser las especificaciones en el funcionamiento del sistema y que acciones se le podían integrar al mismo, entre ellas la rutina de una data de memoria, una sección donde el usuario puede seleccionar las situaciones que le causan estrés como base para el funcionamiento del mismo y a su vez, la adaptación a las distintas situaciones que se presentan en el día a día del usuario.
- Entregar
Se toma la decisión de que el sistema detectará la sensación del estrés a partir de una pulsera conectada a unos lentes de contacto que proyectan los consejos y los avisos que ayudan al usuario a desenvolverse mejor en el entorno rutinario del mismo, evitando así los puntos de choque.
Diagrama de flujo: Funcionamiento general [3]
El sistema cuenta con una variedad de características integradas y diseñadas para mejorar la experiencia del usuario y proporcionar un apoyo integral para su bienestar. En primer lugar, incluye un sofisticado sistema de posicionamiento global (GPS) que permite al usuario navegar por su entorno con facilidad y precisión. Además, ofrece una aplicación del tiempo en tiempo real, un calendario y una función de hora que garantizan que el usuario esté siempre informado y organizado. Una de sus características más destacadas de este sistema asistente es su capacidad para generar recomendaciones personalizadas basadas en las necesidades y preferencias individuales de la persona que lo adquiera.
El sistema funciona como un wearable modular, actualmente compuesto por dos elementos principales: un par de lentes de contacto y un dispositivo de pulsera. Esto con el fin de que el usuario pueda personalizar su propia experiencia, en pro de las distintas reacciones ante el estrés, como se había estudiado con anterioridad.
Se trabaja entonces con una interfaz donde se le puede entregar la información adicional al usuario acerca de los tipos de estrés que puede experimentar a lo largo del día, como lo pueden ser, por ejemplo, reacciones a estímulos sensoriales, estímulos ocasionados por altas demandas académicas o laborales, cambios en el entorno o cambios en el estilo de vida/hábitos, para que el mismo usuario pueda especificar cuáles son sus propias reacciones ante estos estímulos externos.
Con un sistema de lectura de las reacciones fisiológicas del cuerpo, la recopilación de estas lecturas se lleva a cabo mediante un sistema integrado que transforma los datos en información, la cual es almacenada en una base de datos. Al mismo tiempo, la pulsera monitorea continuamente las reacciones fisiológicas del cuerpo conforme estas ocurren, especialmente cuando el usuario se enfrenta a situaciones estresantes.
La lectura de estas reacciones fisiológicas por parte del dispositivo de pulsera y los lentes de contacto son:
- Dilatación pupilar
- Aumento de ritmo cardíaco
- Presión sanguínea
- Sudoración
- Actividad electrodérmica de la piel
- Contracción muscular
Por otro lado, los lentes de contacto, permite identificar aquellos elementos que se pueden ver en el ambiente y lo que convive con el usuario, para así relacionarlo con los datos que se van entregando en la pulsera y hacer un registro que se guardará en la data.
Todo lo mencionado anteriormente, permite identificar los distintos patrones que va generando el usuario para así entregar una respuesta mediante una vibración en la pulsera para notificar que la persona está en un estado de estrés, para que luego éste decida si quiere ver algunas herramientas hacia el manejo del estrés adaptadas a las necesidades únicas de quien lo utilice. Esto puede variar entre técnicas de respiración y meditación hasta consejos de estilo de vida y actividades recreativas.
El objetivo de TranquiMind, es proporcionar un apoyo efectivo durante los momentos de tensión en la vida diaria. Al integrar la retroalimentación en tiempo real de los usuarios, teniendo un sistema que va aprendiendo y útil para aquellos que buscan manejar su estrés de manera efectiva.
Storyboard
A continuación, se presentará, a través de distintos casos, cómo el producto ofrece respuestas adaptadas a diferentes niveles/tipos de estrés, desde notificaciones simples hasta recomendaciones más detalladas, con el objetivo de brindar un apoyo efectivo en diversas situaciones cotidianas.
Caso 1: Aglomeración
- Primera viñeta: La usuaria, estudiante universitaria de 22 años, al adquirir el dispositivo, se lo coloca y proporciona información sobre los estímulos externos que más le generan estrés, incluyendo las aglomeraciones en espacios públicos.
- Segunda viñeta: El dispositivo comienza el proceso de prueba o también llamado adaptación a la rutina diaria del usuario, identificando los lugares que visita en su trayecto hacia la universidad, su horario y las personas que reconoce.
- Tercera viñeta: Este sistema monitorea las reacciones fisiológicas del cuerpo cuando el usuario se enfrenta a situaciones estresantes, por ejemplo, la usuaria se encuentra con grupos grandes de personas en la calle Valparaíso mientras regresa a casa desde la universidad.
- Cuarta viñeta: Gracias al sistema integrado de GPS, mapa y horario, el dispositivo utiliza un sistema de machine learning para aprender de esta situación, la cual se registra y se almacena, teniendo en cuenta la información previamente ingresada por la usuaria.
- Quinta viñeta: Al final de la semana, el sistema hace una recopilación de todos estos datos y lanza una respuesta en forma de notificación que sugiere a la usuaria tomar una ruta distinta ya que, en el camino que normalmente hace para ir a clases se encuentra aquello que le produce estrés.
Caso 2: Límite de tiempo
- Primera viñeta: El usuario se encuentra en clases.
- Segunda viñeta: Donde se le presentan los encargos/tareas a realizar.
- Tercera viñeta: Allí el usuario comienza a acelerarse por el hecho de pensar en la cantidad de tareas a realizar y el tiempo que poseía.
- Cuarta viñeta: Al detectar estas señales de parte del usuario, se activa el equipo.
- Quinta viñeta: Donde le presenta consejos y un calendario para poder sobrellevar de mejor manera sus tareas.
Caso 3: Social
- Primera viñeta: El usuario, un universitario de 25 años, al adquirir el dispositivo, empieza la primera interfaz donde selecciona aquellas categorías que le generan estrés en su día a día.
- Segunda viñeta: Al finalizar de personalizar las categorías, el usuario realiza doble tap en la pulsera para así acceder al calendario del programa.
- Tercera viñeta: Al aparecer el calendario, el usuario añade un evento próximo que sería una exposición en público, día 11, situación que genera estrés al joven y que señaló en el primer interfaz.
- Cuarta viñeta: Llega el día de la exposición, donde el usuario está teniendo un malestar, por lo cual, el dispositivo lo identifica y le da una notificación por medio de la vibración en la muñeca. Por lo que el joven realiza un tap para abrir la notificación.
- Quinta viñeta: Al abrir la notificación de estrés, se ve desde los lentes de contacto una sugerencia para que pueda tranquilizarse o relajarse antes de exponer.