C1: Geolocalización Sensorial - Arturo Céspedes/ Valentina Leiva
Título | Cascanueces - Arturo Céspedes/ Valentina Leiva |
---|---|
Palabras Clave | extensión cognitiva |
Período | 2024- |
Asignatura | Taller de Diseño de Interacción |
Del Curso | Taller de Diseño de Interacción 2024 |
Carreras | Diseño |
Alumno(s) | Arturo Céspedes, Valentina Leiva |
Profesor | Herbert Spencer |
Encargo 12.04
Objetivo de Encargo
Se busca establecer observaciones frente a los diversos procesos cognitivos que se encuentran alrededor del usuario, las observaciones se relacionan para finalmente fijar una linea de investigación de usuario previa a una futura propuesta que responda con sentido a esta extensión sensorial, para esto nos detenemos en 3 momentos.
Para esto el encargo se divide en 4 momentos.
- Postulación de Desafío Proponer de que manera los temas abordados en las observaciones se juntan al momento de hablar de extensión cognitiva.
- Información preliminar Investigar sobre temas relacionados a los procesos a utilizar.
- Metodología de Diseño Estrategias esquemáticas para establecer la experiencia de usuario.
- Re-definición de desafío Posteriormente al estudio, formular la posible propuesta o solución que responda a la extensión cognitiva propuesta.
Desafío
Hacer una herramienta de extensión cognitiva que ofrezca una serie de estímulos que ayuden a suplir necesidades y alternativas de aprendizaje y organización, diferentes a las convencionales. Como foco de estudio buscamos establecer el trastorno de procesamiento sensorial como una capacidad de entendimiento por medio de la kinestesia, método de aprendizaje que consta del uso del movimiento para generar relaciones cognitivas.
De esta manera profundizamos en la materia del lenguaje de la corporalidad en conjunto del uso del espacio, como la posibilidad de entregar estímulos que reciban señales codificadas al usuario por medio de recursos sensoriales entregados por estos procesos. Como por ejemplo, notificaciones que evoquen a la sinestesia.
Observaciones
Información Preliminar
Trastorno de procesamiento Sensorial
El trastorno de procesamiento sensorial expone el problema de como uno recibe y actúa frente a los estímulos de los sentidos, siendo la información y su entendimiento frente al usuario lo que afecta dentro de este, hay múltiples variables dentro de este trastorno.
- T. Modulación Sensorial
- T. Motor de Base Sensorial
- T. de Discriminación Sensorial
1.Trastorno de Modulación Sensorial
a) Hiperresponsividad sensorial:
Existe un umbral bajo por lo que responde de forma exagerada, se le denomina hiperresponsividad a la respuesta automatizada e inconsciente de estímulos que de forma de defensa, el usuario responde a elementos sensoriales típicos con molestia
- Evitar luz muy brillante
- Molestia en textura de ropa
- Aversión de ruidos
- Negarse a alimentos nuevos
b) Hiporresponsividad sensorial:
En su contraparte a lo mencionado anteriormente, la hiporresponsividad se refiere a la falta reactiva de estímulos sensoriales, se les categoriza a estas reacciones a actitudes como el desinterés, indiferentes o distraídos, no suele detectarse en la infancia.
- No respuesta al dolor (golpes, caídas, cortes)
- Temperaturas extremas
c) Búsqueda Sensorial
Este tercer grupo se caracteriza por las ganas constantes de recibir estímulos, se denomina búsqueda sensorial a la constante manera de encontrar y ser parte de un proceso de estímulos, la impulsividad y la sobreexpresión son patrones que se repiten en las personas con este tipo de trastorno. Suelen parecer torpes o bruscos (caminata en punta de pies).
- Buscar abrazos o contacto físico
- Comer alimentos crocantes o con sabor intenso
- Escuchar música a un volumen alto
- Preferir objetos visualmente llamativos y luminosos
- Movimiento constante
2.Trastorno motor de base sensorial
Este segundo grupo se enfoca en la motricidad postular y gestual del movimiento del individuo, donde la coordinación y el equilibrio son utilizados para estudios de dificultades de ejercer acciones físicas.
a) Dispraxia:
La falta de habilidad de para ejecutar o procesar acciones futuras, donde las descoordinaciones motoras al momento de sentarse o caminar, son presentes desde temprana edad. Pueden ser dificultades motoras gruesas o finas y desorientación espacial, donde son propensos a establecer movimientos o fuerza desproporcionada al manejo del cuerpo en relación de un objeto o lugar.
- La dispraxia puede relacionarse simultáneamente con el TDAH, son personas que prefieren ejercer una vida sedentaria fuera de actividades de coordinación, siendo la autoestima o el sentimiento de fracaso una sensación constante en el individuo.
b) Trastorno Postural
Problemas para estabilizar la generalidad del cuerpo ya sea en reposo o en actividad, las tensiones musculares son mal calculadas y generan experimentar problemas de equilibrio o control de movimiento, también puede ser compartido y relacionado al TDAH.
3.Trastorno de la discriminación sensorial
Este trastorno logra percibir los estímulos sensoriales, sin embargo la problemática se presenta al procesar e interpretar las características de ese estimulo, donde la generalidad y particularidad del cuerpo presenta la sensación similar a un descalibrado
No reconoce:
- Donde has sido tocado
- Mucha o poca fuerza
- Diferencias de peso
- Dirección de sonido
- Diferencias entre imágenes
Impacto en la calidad de vida
En la vida cotidiana, el TPS afecta en ciertos grados a la realización efectiva de actividades de la vida diaria, no es un impedimento completo pero dependiendo del caso, si retrasa la eficacia de acciones, esto puede definirse como un peor desarrollo psicomotor, con aspectos como la coordinación, en niños estos limita la experiencia infante en múltiples aspectos (físicos, emocionales y cognitivos)
- Se pueden generar desordenes en la ejecución de procesos como puede ser la lectura y la escritura, por ejemplo.
- "El trastorno del procesamiento sensorial puede afectar a personas de todas las edades y puede coexistir con otros trastornos, como el trastorno del espectro autista, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y trastornos del desarrollo del lenguaje."
Diagnóstico
Este proceso de reconocimiento del trastorno suele ser multidisciplinario, donde profesionales indican los factores de estudio del caso, las ramas que pueden estudiar e identificar variables del TPS son:
- Terapia Ocupacional
- Psicologia
- Pediatras
- Neurologos
- Otros especialistas de salud mental y desarrollo infantil.
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
El TDAH es un trastorno neuropsiquiátrico que se evidencia mediante dificultades constantes en la concentración, la impulsividad y la actividad excesiva. A menudo se manifiesta en la niñez y puede persistir hasta la adolescencia y la adultez, y frecuentemente está asociado con el Trastorno del Procesamiento Sensorial.
Dificultades en el aprendizaje y en el diario vivir para personas con TDAH o TPS.
- Dificultades para planificar su horario a corto, medio y largo plazo tanto en casa como en el colegio.
- Dificultades para organizar su trabajo y su material, que a menudo pierden.
- Inhibición de estímulos irrelevantes para la tarea a desarrollar.
- Precipitación en el trabajo.
- Memorización incorrecta de textos por una lectura precipitada.
- Insuficiente reflexión y el escaso repaso de las tareas.
- Carencia de estrategias para manejar la información.
- Dificultades para mantener el nivel de atención tanto en la ejecución de tareas (sobretodo las de larga duración), como la incapacidad en el seguimiento de las instrucciones del profesor,
- El “soñar despierto” y estar fuera de lugar con demasiada frecuencia.
Proceso de enseñanza-aprendizaje
Estilos de aprendizaje.
Los estilos de aprendizajes se conocen como las maneras en las que los estudiantes o cualquier persona puede entender una materia a interiorizar, donde las estrategias sensoriales son utilizadas para desarrollar la interpretación correcta a lo que se busca aprender.
Tales pueden ser definidos como modelos por el que la elección y proceso cognitivo del usuario inclina una decisión por cual decide utilizar,
El desarrollo cognitivo puede ser crucial con la elección de estilo de aprendizaje que use el individuo, la costumbre de usar siempre el mismo estilo puede desarrollar una habilidad para ejercer o entender con ese tipo de aprendizaje ya dominado con el tiempo.
Estilos de aprendizaje y TDAH
- El trastorno por déficit de atención e hiperactividad al ser una dificultad de aprendizaje, que no permite aprender al estudiante al mismo ritmo que otros, según Roldan (2018) “los individuos con este tipo de aprendizaje, aprende de una forma visual, auditivo y kinestésico, sin importar la edad” .
- Para potenciar el aprendizaje y la organización con este tipo de trastorno se debe identificar a cuál estilo responde el paciente, que le permita procesar la información requerida.
Aprendizaje Kinestésico
La práctica y el movimiento por medio de la observación y el estudio es lo que caracteriza este tipo de aprendizaje, se podría considerar una forma de interiorizar aprendizaje por medio un acercamiento mas completo a la plenitud de los sentidos, donde todos trabajan de forma conjunta a un ritmo adecuado para establecer relaciones, el movimiento y el tacto, asistido de estímulos visuales y auditivos pueden dialogar para que este tipo de aprendizaje sea fructífero.
- En el caso de estudiantes con TDAH estos necesitan ver en primera persona las actividades a relacionar de esta forma se garantiza la involucración del individuo de una forma más personal, motivando su aprendizaje a través de la exploración y el movimiento activo durante el proceso de aprendizaje, este tipo de actividades pueden ser teatros e incluso experimentos.
Aprendizaje Visual
Aprendizaje donde el procesamiento de la información se lleva por medio de gráficas o recursos audiviosuales, se caracteriza que este tipo de aprendizaje ejerce facilidaddes para organizar la información, debido a la forma en la que se capta y se agrupa la panorámica de la información.
Aprendizaje Auditivo
Mediante el sentido de la audición se tiene que articular la recepción y entendimiento de información en torno al habla de un receptor o estímulos varios no provenientes del habla, este aprendizaje se basa en el proceso de recordar e interpretar de manera inmediata lo que se expone mediante el sonido, se suelen codifica relaciones por sonidos previos que expresan estímulos en el usuario, suelen desconcentrase con ruidos fuertes en Influencia del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
Metodología de Diseño
La metodología de diseño es un enfoque sistemático y estructurado que se emplea para abordar problemas y desarrollar soluciones innovadoras que estén íntimamente ligadas a las necesidades y experiencias de los usuarios. Esta metodología es ampliamente utilizada en diversos campos, tales como el diseño industrial, el diseño gráfico, la experiencia de usuario (UX) y el diseño de servicios, entre otros.
Jobs to be done
El esquema de Jobs To Be Done (JTBD), o "trabajos por hacer", es un marco conceptual que se utiliza para comprender las necesidades y motivaciones de los consumidores al comprar un producto o servicio. En lugar de centrarse en características específicas del producto o en segmentos demográficos, el enfoque JTBD se centra en la idea de que los consumidores contratan productos o servicios para realizar "trabajos" específicos en sus vidas.
Mapa de empatía
Un mapa de empatía es una herramienta visual utilizada en el diseño centrado en el usuario para comprender mejor las necesidades, deseos, motivaciones y experiencias de un grupo específico de personas, como clientes, usuarios o stakeholders. El objetivo principal de un mapa de empatía es ayudar a los diseñadores y equipos de desarrollo a ponerse en el lugar de los usuarios para obtener una comprensión más profunda de sus perspectivas y emociones.
1. ¿Qué piensa o siente? | 2. ¿Qué ve? | 3. ¿Qué escucha? | 4. ¿Qué dice y hace? |
---|---|---|---|
|
|
|
|
1. ¿Cuáles son sus dolores? | 2. ¿Cuáles son sus necesidades? |
---|---|
|
|
Arquetipos de usuario
Los arquetipos de usuario, también conocidos como "personas", son representaciones ficticias de segmentos de usuarios basadas en datos reales y características demográficas, comportamientos, necesidades y objetivos comunes. Estas representaciones ayudan a los equipos de diseño y desarrollo a comprender mejor a quiénes están diseñando para y a mantener a los usuarios como el foco central en el proceso de diseño.
Los arquetipos de usuario suelen ser creados a partir de la investigación de usuarios, que puede incluir entrevistas, encuestas, análisis de datos y observaciones. A partir de esta información, los equipos de diseño identifican patrones y tendencias comunes entre los usuarios y los agrupan en segmentos que representan diferentes tipos de usuarios.
Cada arquetipo de usuario se caracteriza por una descripción detallada que incluye información como nombre, edad, ocupación, metas, frustraciones, comportamientos y preferencias. Estas descripciones humanizan a los usuarios y ayudan a los equipos a comprender sus motivaciones y preocupaciones de una manera más profunda y significativa.
Los arquetipos de usuario son herramientas útiles en el proceso de diseño porque:
- Fomentan la empatía: Al personificar a los usuarios, los equipos pueden desarrollar una comprensión más profunda y empática de sus necesidades y experiencias.
- Facilitan la toma de decisiones: Los arquetipos de usuario ayudan a los equipos a mantener a los usuarios como el foco central en el proceso de diseño y a tomar decisiones que estén alineadas con las necesidades y objetivos de los usuarios.
- Comunican información de manera efectiva: Los arquetipos de usuario son herramientas de comunicación efectivas que pueden ayudar a transmitir información sobre los usuarios de manera clara y concisa dentro de un equipo o una organización.
Conclusiones de la investigación
- Después de un análisis exhaustivo, se ha evidenciado que el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) tiene un impacto negativo directo en el proceso de enseñanza-aprendizaje y planificación, ya que limita la capacidad de razonamiento de manera lógica y abstracta. Por tanto, es necesario encontrar soluciones para contrarrestar esta desventaja utilizando distintos estilos de aprendizaje.
- Una opción viable sería la implementación de estrategias activas, como las estrategias sensoriales y kinestésicas. Estas estrategias juegan un papel crucial en el ámbito educativo, ya que fomentan la creatividad en los estudiantes, fortalecen las habilidades sociales y facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje y de organización al ser interactivas.
- La aplicación de la actividad lúdica permite que los usuarios alcancen los objetivos de aprendizaje independientemente de su capacidad cognitiva o ritmo de asimilación de conocimientos, creando así un proceso de aprendizaje significativo y enriquecedor a través de la inducción de estímulos sensoriales.
Re-Definición de desafío
Insights destacados
- El usuario necesita una mayor cantidad de estímulos sensoriales para recordar y planificar de mejor manera sus tareas.
- El usuario necesita de una herramienta de extensión cognitiva para mejorar la confianza en sus propias capacidades y establecer una rutina más estructurada.
- Una persona con TDAH puede presentar problemas de convivencia a nivel social, en el hogar y/o laboral como consecuencia de las manifestaciones de este trastorno.
Propuesta de diseño
Se piensa en una herramienta o interfaz (por el momento aplicación móvil) personalizable, de geolocalización en tiempo real y referencia temporal (fecha y hora), que emite una serie de estímulos sensoriales dependiendo de la ubicación espacial y el movimiento del usuario, siendo su llegada a estos espacios suficiente para gatillar una respuesta o una notificación con respecto a las tareas (TAGS) que debe realizar en ese lugar, se puede compartir como una co-experiencia con un otro para agregarle tareas a tu circulo cercano por medio de un acceso autorizado a la edición de la inetrfaz.
Documentación Investigación de Usuario
File:Investigación de Usuario - Herramienta de Geolocalización Sensorial.pdf
Encargo 16.04
Objetivo de Encargo
En base a lo recorrido con la información preliminar, buscamos definir las directrices de la propuesta formal, donde por medio de múltiples relaciones cognitivas el usuario podrá usar esta herramienta sin la necesidad de entrar a la aplicación, siendo un widget que trabaja en base a una app en segundo plano la principal herramienta para establecer fluidez y atención al momento de generar relaciones sensoriales eficaces y efectivas.
Para esto el encargo se divide en 4 momentos.
- Investigación de usuario Por medio de entrevistas y medios de acercamiento a usuarios, buscamos generar hallazgos para proyectarlos en la herramienta.
- Definición de proyecto Generar el concepto de la aplicación, desde su sistema de funcionamiento, hasta su look and feel
- Maquetas de uso Ya con el proyecto estipulado, generar pruebas de uso de la herramienta y generar observaciones para detallar su propósito
- Storyboard Generar una estructuración base del video que introducirá al usuario a saber que es la herramienta.
Investigación de usuario
Formulario para público general.
Entrevista cuantitativa de selección múltiple. Link al formulario
¿Sufres de algún Trastorno del Procesamiento Sensorial, TDAH o TEA?
- Sí, diagnosticado.
- Creo que sí, pero no he sido diagnosticado.
- No poseo un Trastorno del Procesamiento Sensorial ni relacionados.
- Desconozco lo que significan aquellos términos.
¿Tiendes a tener dificultades para recordar tus actividades o tareas pendientes?
- Sí, las tengo.
- Más o menos, podría mejorar.
- No, soy bueno recordando.
¿Tiendes a tener problemas para prestar atención?
- Sí, me desconcentro con facilidad.
- Más o menos, podría mejorar.
- No se me dificulta.
¿Te consideras una persona organizada?
- Sí, lo soy.
- Más o menos, podría mejorar.
- No, soy una persona más bien desorganizada.
¿Cuáles son tus objetivos principales?
Puede seleccionar más de una opción.
- Mejorar mis hábitos de sueño
- Comer más saludable
- Hacer más actividad física.
- Tener más energías.
- Ser más productivo.
- Manejar el estrés y ansiedad.
- Ser más organizado.
- Planificarme mejor.
- Otro:__________
¿Cuáles son tus mayores retos para vivir como deseas?
Puede seleccionar más de una opción.
- No tener dinero.
- No tener tiempo libre.
- Falta de autoestima/No darme prioridad.
- Falta de motivación.
- Falta de disciplina o estructura.
- Falta de apoyo.
- Procrastinar.
- Miedo al fracaso.
- Mis creencias.
- Otro:__________
¿Cómo sueles organizar y planificar tus tareas o actividades pendientes?
Puede seleccionar más de una opción.
- Utilizo una agenda.
- Utilizo un planner.
- Suelo utilizar post-it.
- Lo anoto en mi celular.
- Solo las recuerdo, no las anoto.
- Otro: ________
¿Qué estilo de aprendizaje se adecúa mejor a ti?
Puede seleccionar más de una opción.
- Kinestésico: El aprendizaje kinestésico se basa en la experiencia táctil y el movimiento corporal para facilitar la comprensión y retención del conocimiento.
- Visual: El aprendizaje visual se fundamenta en la percepción y comprensión de la información a través de estímulos visuales como imágenes, gráficos y diagramas.
- Auditivo: El aprendizaje auditivo se enfoca en el procesamiento y la retención de información a través del sentido del oído, favoreciendo la comprensión a través de la escucha activa y la repetición.
- No estoy seguro de cuál es mi estilo de aprendizaje.
¿Conoces lo que es la ciencia del comportamiento?
- Sí, estoy familiarizado.
- Lo he escuchado, pero desconozco de lo que se trata.
- No conozco el término.
¿Te gustaría mejorar tus hábitos conductuales a partir de un estilo de aprendizaje alternativo y dinámico?
- Sí, me gustaría.
- No me genera interés.
Entrevista personalizada: Personas con TDAH, neurodivergentes o TPS.
Problema de investigación.
- Tema:
Efectividad del aprendizaje kinestésico, auditivo y/o visual en personas con Trastorno del Procesamiento Sensorial.
- Hipótesis
“Existen estrategias específicas de aprendizaje y planificación dirigidas a la inducción de estímulos sensoriales para personas que padecen Trastorno del Procesamiento Sensorial (TPS) y otras neuro divergencias. Estas metodologías se centran en proporcionar un entorno adaptado y herramientas personalizadas para ayudar a estas personas a manejar y procesar de manera más efectiva la información sensorial que reciben”.
- Aprendizaje kinestésico
- Aprendizaje visual
- Aprendizaje auditivo
Selección de la muestra.
Las entrevistas fueron dirigidas a personas dentro del espectro neurodivergente que poseen distintas cualidades cognitivas, como por ejemplo, el TDAH o el TPS.
Guión de entrevista.
Hola, buenas días/tardes, mi nombre es _______ y soy estudiante de la carrera de Diseño. Estamos realizando un proyecto cualitativo para conocer la incidencia que tiene estilo de aprendizaje en la planificación y organización de las personas neurotípicas y neurodivergentes. Esta sesión será grabada con el fin de recuperar información que pueda no ser escuchada durante la sesión, en el caso de que usted quiera, su identidad puede permanecer en el anonimato.
Preguntas Introductorias
- ¿Cuál es su condición neurodivergente?
- ¿Fue diagnosticado?
En caso de que sí: ¿Hace cuánto?
En caso de que no: ¿Cómo supiste que la tenías?
- ¿A qué te dedicas? Estudios, trabajo, etc…
- ¿Cuáles son tus objetivos principales?, dormir mejor, ser más productivo, hacer ejercicio, comer saludable…
Orientación espacial
- ¿Consideras que tienes un mal sentido de la orientación?
En caso de que sí: ¿En qué contextos sueles sentirte más desorientado?
En caso de que no: ¿Qué herramientas utilizas para orientarte mejor?
- ¿Sueles extraviarte con facilidad?
En caso de que sí: ¿Qué sueles hacer cuando te sientes extraviado?
En caso de que no: ¿Utilizas algún método para ubicarte mejor en el espacio?
- ¿Tiendes a olvidar en qué lugar dejaste tus cosas?
En caso de que sí: ¿Qué sueles hacer para recuperarlas?
En caso de que no: ¿Qué estrategias te facilitan el recordarte?, ¿utilizas post-it o recordatorios?
Manejo del tiempo
- ¿Consideras tener un buen manejo del tiempo?
- ¿Te consideras puntual?
En caso de que sí: ¿Cómo organizas tus tiempos?
En caso de que no: ¿Qué cosas son las que más te dificultan llegar a un lugar o terminar una tarea a tiempo?
- ¿Tiendes a procrastinar con frecuencia?
Sensibilidad sensorial.
- ¿A qué estímulo te consideras especialmente sensible?, visual, auditivo, tacto, etc…
- ¿Sueles experimentar momentos de crisis o de sobrecarga sensorial?, ¿cómo se desarrollan?
Sensibilidad sensorial.
- ¿Cual es tu mejor forma de planificar tus tareas?
- ¿Tu condición te ha perjudicado alguna vez al momento de planificar tareas o cumplir con compromisos?
En caso de que sí: ¿En qué aspectos te perjudica?
En caso de que no: ¿Cómo las planificas?
Hábitos
- ¿Cuántas horas de sueño sueles dormir normalmente?
- ¿Se te dificulta aprender nuevos hábitos?
En caso de que sí: ¿Por qué?
En caso de que no: ¿De qué manera te organizas?
- ¿Qué cambios te gustaría hacer en tus hábitos?
Convivencia
- ¿Vives solo o convives con alguien más?
- En caso de que vivas con alguien más, ¿Crees que tu condición te ha traído ciertas dificultades con la convivencia? ¿Cuáles serían?
Aprendizaje.
- ¿Tienes un método de estudio o de aprendizaje que te funcione mejor que otro?, ¿Cuál sería?
- ¿Te gustaría aprender nuevos estilos de aprendizaje para mejorar tus hábitos conductuales?
- ¿Conoces lo que es la ciencia del comportamiento?
PRIMER SUJETO
V.L: Hola, buenas tardes, mi nombre es Valentina Leiva y soy estudiante de la carrera de Diseño. Estamos realizando un proyecto cualitativo para conocer la incidencia que tiene estilo de aprendizaje en la planificación y organización de las personas neurotípicas y neurodivergentes. Esta sesión será grabada con el fin de recuperar información que pueda no ser escuchada durante la sesión, en el caso de que usted quiera, su identidad puede permanecer en el anonimato.
D.T: Hola, mi nombre es Diego Tapia. No me molesta que se conozca mi identidad.
V.L: Perfecto, comencemos con las preguntas.
Preguntas introductorias
- ¿Cuál es su condición neurodivergente?, ¿Fue diagnosticado?
Bueno yo soy una persona con TDAH de tipo inatento y he sido diagnosticado dos veces en mi vida.
- ¿Hace cuánto?
Una cuando era pequeño como alrededor de los 8 años y otra recientemente el año pasado, o sea a mis 22 años. Lo curioso es que al diagnóstico que tuve en la infancia no se le dio importancia, y yo no tuve noción de él hasta el año pasado, donde ya estaba teniendo sospechas de que era neurodivergente y se hizo el diagnóstico y salió a la luz que ya tenía otro desde antes que no se había tomado en cuenta.
- ¿A qué te dedicas? Estudios, trabajo, etc…
De momento solo me estoy dedicando a los estudios, en años anteriores estaba en paralelo a los estudios trabajando de manera independiente, y además extracurricularmente era el profesor de un pequeño Club Deportivo de esgrima, pero esas otras dos prácticas de trabajo no se pudieron continuar.
- ¿Cuáles son tus objetivos principales?, dormir mejor, ser más productivo, hacer ejercicio, comer saludable…
Hay varios objetivos que tengo y que he dejado en pausa, principalmente como objetivo yo mismo, enfocarme en mí, porque además de tener TDAH, o bueno un poco a raíz de tener TDAH, también tengo depresión y ansiedad, que se suman al trastorno, y más que nada porque no fue tratado desde pequeño. Ahora de grande tengo muy pocos hábitos y estrategias para poder sobrellevar el TDAH, si bien no lo veo como algo negativo, hay veces que sí, y se me generan muchas barreras o diálogos negativos internos. Así que mi principal objetivo es pasar esta brecha de depresión y conseguir estrategias para poder cumplir con mis necesidades y deberes diarios sin que sea un esfuerzo gigantesco cuando no debería serlo. Y después ya serían cosas más de hobbies y de trabajar mi oficio.
Orientación espacial.
- ¿Consideras que tienes un mal sentido de la orientación?
La verdad soy una persona bastante buena para orientarse espacialmente, no sé por qué, la verdad, pero no suelo perderme, y puedo llegar a lugares con pocas indicaciones.
- ¿Qué herramientas utilizas para orientarte mejor?
Creo que viene de la mano con el hecho de que tengo mirada inquieta y una memoria bastante fotográfica, así que eso me ayuda a orientarme.
- ¿Sueles extraviarte con facilidad?
Bueno, hay excepciones que han sido al momento de tomar medicamentos nuevos, ya sean antidepresivos u otra cosa que sea relativamente fuerte, en períodos de acostumbrarse he tenido episodios de disociación, la verdad, una vez me perdí por media hora en una sola calle. También en episodios de mucho estrés y ansiedad, pero en el cotidiano no.
- ¿Tiendes a olvidar en qué lugar dejaste tus cosas?
Suelo perder harto las cosas, pero en la mayoría de los casos no son pérdidas grandes, o sea es como de estar haciéndome un pan en la cocina o estar dibujando en un lugar, siempre suelo mover cosas como tazas o vasos de lugar y después no sé dónde están, me doy muchas vueltas en cada habitación que estoy y se me olvida en dónde dejo las cosas, para mí eso es normal. Suelo tener lugares predispuestos para dejar las cosas y tratar de dejarlas siempre en el mismo lugar visible. También suelo perder cosas cuando no tengo algo en el lugar que suelo tenerlo, he perdido varios documentos.
Manejo del tiempo.
- ¿Consideras tener un buen manejo del tiempo?
En esta pregunta la verdad es que soy un poco desastroso, tengo un pésimo manejo del tiempo, y percepción temporal. la verdad siempre estoy muy perdido en pequeña y en gran escala. No sé cuánto me demoro en hacer algo, puedo no sentir cuánto tiempo pasó mientras estoy realizando alguna actividad y hay cosas que se me hace muy lentas. También soy una persona muy impuntual, tengo que empezar a arreglarme mucho antes del tiempo que sería óptimo para ir a un lugar. Por ejemplo, para ir a clases a las 8:00 h de la mañana tengo que estar levantándome como a las 6:30 h, y eso que no vivo tan lejos.
- ¿Te consideras puntual?, ¿Cómo organizas tus tiempos?, ¿Qué cosas son las que más te dificultan llegar a un lugar o terminar una tarea a tiempo?
Soy muy impuntual porque me cuesta mucho calcular cuánto me demoro en ir de un lugar a otro. Ahora estoy probando un método a ver si me resulta para revisar los tiempos con una especie de organigrama. Y pensar en cuánto tiempo me voy a demorar en hacer una tarea también me cuesta mucho, yo me demoro mucho más de lo que debería en hacer una tarea y muchas veces ni siquiera logro terminar.
- ¿Tiendes a procrastinar con frecuencia?
La cantidad de horas que procrastino es como directamente proporcional a como está mi salud mental en el momento, tiendo a ver las cosas peor de lo que son.
Sensibilidad sensorial.
- ¿A qué estímulo te consideras especialmente sensible?, visual, auditivo, tacto, etc…
El estímulo en el sentido que tengo como más sensible es el oído. El ejemplo más claro es cuando termina la clase y todos empiezan a hablar, me suelo poner audífonos.
- ¿Cual es tu mejor forma de planificar tus tareas?
Suelo anotar las cosas que tengo, las cosas por hacer, las que estoy haciendo y las que hice. La verdad aún no encuentro una buena forma de organizarme para hacer mis trabajos y que todo quede bien repartido, para poder tener un para trabajar y tener tiempo para mí, para hacer ejercicio o algún otro hobby, dormir bien o comer bien. Me cuesta mucho tener rutinas y debería tener más, por la condición que tengo.
- ¿Tu condición te ha perjudicado alguna vez al momento de planificar tareas o cumplir con compromisos?, ¿En qué aspectos te perjudica?
Me perjucica todo; horas de sueño, higene, comidas, inseguridades (amoroso), inseguridades ( academicas) Trabajos y deberes de la U.
- En caso de que vivas con alguien más,¿Crees que tu condición te ha traído ciertas dificultades con la convivencia? ¿Cuáles serían?
Vivo con mi madre, mi hermano pequeño y mi padrastro y la verdad es que sí han habido problemas, pero nada extremadamente grave. Han habido roces de convivencia, desde cosas pequeñas, como que se me haya olvidado lavar un plato, hasta temas en relación con mi salud mental, hay veces en las que yo estoy muy ensimismado.
Aprendizaje.
- ¿Tienes un método de estudio o de aprendizaje que te funcione mejor que otro?
Métodos de estudio no tengo, todo ha sido ensayo y error.
- ¿Te gustaría aprender nuevos estilos de aprendizaje para mejorar tus hábitos conductuales?, ¿Conoces lo que es la ciencia del comportamiento?
Sí me gustaría aprender más y desconozco lo que sería la ciencia del comportamiento.
SEGUNDO SUJETO
V.L.: Hola, buenas tardes, mi nombre es Valentina Leiva y soy estudiante de la carrera de Diseño. Estamos realizando un proyecto cualitativo para conocer la incidencia que tiene estilo de aprendizaje en la planificación y organización de las personas neurotípicas y neurodivergentes. Esta sesión será grabada con el fin de recuperar información que pueda no ser escuchada durante la sesión, en el caso de que usted quiera, su identidad puede permanecer en el anonimato.
G.S.: Hola, mi nombre es Gabriel Sepulveda y no me incomoda que se conozca mi identidad.
V.L: Perfecto, comencemos con la entrevista.
Preguntas introductorias:
- ¿Cuál es su condición neurodivergente? ¿Fue diagnosticado?, ¿Hace cuánto?
Tengo déficit atencional y me diagnosticaron hace mucho tiempo, cuando tenía aproximadamente 12 o 13 años.
- ¿Cómo te diste cuenta?
Me di cuenta porque a mí desde muy pequeño me costaba mucho el lenguaje, entonces me llevaron a la escuela de lenguaje para que aprendiera. Con los años fui creciendo y como tenía ese problema de lenguaje y me costaba mucho aprender y entender el inglés, desde el colegio me derivaron a una psicopedagoga y me mandaron a hacer exámenes. La doctora que me evaluó me hizo las preguntas y me dijo que a mí me costaba el inglés y el lenguaje porque tengo déficit atencional y me cuesta mucho concentrarme cuando alguien me habla. Aparte de que cuando alguien me habla, yo puedo estar pensando em otra cosa, o estoy haciendo algo y me entretengo con algo distinto, y lo que hice antes lo dejo ahí a medias. Podemos estar conversando en la calle y se me cruza algo. En clases puedo estar mirando al profesor, pero no me puedo concentrar, es decir, puedo estar mirándolo y haciendo como que lo estoy escuchando, pero soy muy disperso.
- ¿A qué te dedicas? Estudios, trabajo, etc…
Estudio fotografía profesional, trabajo en un supermercado y como actividades extracurriculares curriculares hago deporte dentro de lo posible.
- ¿Cuáles son tus objetivos principales?, dormir mejor, ser más productivo, hacer ejercicio, comer saludable…
Siento que puedo ser más más productivo, mejorar mi memoria o mejorar mi sistema de memoria a corto plazo. No suelo recordar lo que hice el día anterior y si no lo anoto se me olvida. Me gustaría ser una persona más productiva y dormir más, a veces trato de acostarme temprano, pero me cuesta mucho porque me pongo a hacer cosas y se me pasa la hora. Entonces yo sé que dormir más me ayuda a concentrarme mejor y lo he comprobado, al dormir más al otro día me puedo concentrar mejor.
Orientación espacial.
- ¿Tiendes a olvidar en qué lugar dejaste tus cosas?, ¿Qué estrategias te facilitan el recordarte?, ¿Utilizas post-it o recordatorios?
Pocas veces pierdo las cosas porque soy una persona muy ordenada, clasifico las cosas según su espacio. Por ejemplo, yo, tengo mis cámaras fotográficas y me hice un rincón para dejar todas las cámaras, como que tengo todo ordenado, no sé, pocas veces se me pierde, busco la relación a donde este objeto pertenece. Se me olvida todo, si no lo anoto, se me olvida. De hecho, tengo un calendario con post-its donde voy escribiendo las cosas que tengo que hacer, porque eso de escribir manual como que me ayuda a recordar. Si yo no pongo un recordatorio en el calendario del teléfono para que me avise que tengo que hacer tal cosa, a mí se me olvida. Hay cosas que no se me desaparecen y si se me desaparece algo es súper difícil, o se me perdió a mí o lo presté, una de dos. Entonces tiendo a categorizar todos los objetos y todas las cosas según sus áreas y creo que me ayuda mucho.
Manejo del tiempo.
- ¿Consideras tener un buen manejo del tiempo?, ¿Te consideras puntual?, ¿Cómo organizas tus tiempos?
No soy una persona 100% puntual, pero trato de serlo, trato de ser puntual. Para organizar mejor mis tiempos, me mido. Te voy a contar mi día, yo tengo clase a las 8:30 h y me levanto a las 6, o sea me pongo la alarma a las 6:00 h y pongo atrasar otras hasta 6:30 h. Como que así hago el juego mental de que como atrasé la alarma, entonces estoy viviendo más. Lo hago porque si me levanto a las 6, claro voy a alcanzar bien, pero siento que ando cansado. Ahí no sé me levanto a las 6:30 h ya después levantarme a las 7:30 voy al baño, me baño, todo, y ahí en hacer todo lo que hago en el baño tienen que ser las 7, después de las 7 me visto, me preparo desayuno y todo eso. Todo eso tiene que estar listo a las 7:30 h y a las 6:30 h, yo pesco mis cosas y me voy, tienen que ser las 7:40 h, entonces ahí tengo desde las 7:40 h hasta las 8:30 h para llegar a la Universidad y cuando no cumplo eso me siento descoordinado con el tiempo.
- ¿Tiendes a procrastinar con frecuencia?
Tiendo a dejar harto como para otros días, pospongo las cosas, pero hasta cierto punto. Si tengo que hacer este trabajo para el viernes, el miércoles lo hago. Trabajo 1:30 h cada día como para meterme presión a mí mismo y decir “esto lo tengo que hacer porque es para mañana” entonces bajo presión increíblemente me concentro más. También me impongo horas o tiempos y segundos para hacer cada cosa, me pongo presión. Yo trabajo muy bien bajo presión, entonces como que trato de llegar siempre justo a la hora para no estar haciendo nada y para no perder nada.
Sensibilidad Sensorial
- ¿A qué estímulo te consideras especialmente sensible?, visual, auditivo, tacto, etc…
Soy muy sensible a lo visual y a lo auditivo, más a lo auditivo que lo visual, personalmente estudio fotografía y soy sensible a lo visual, porque me percato de cosas, pero lo auditivo es algo que me supera. Los ruidos fuertes me cargan, como cuando en una sala de clases te dicen que formen grupos de 3 y cada grupo habla su tema, son muchas personas hablando a la vez, los otros grupos no se escuchan, elevan el tono, entonces todo ese conjunto de ruido no me gusta, me estresa. Por mí ojalá si existiera un método de seleccionar la persona y mutearla, cuando una persona habla muy fuerte me molesta, porque no estoy acostumbrado a los ruidos fuertes. Más que no acostumbrado, no me gustan los ruidos fuertes. Los ruidos constantes no me molestan, pero si ando con los monos puede que sí me molesten. Los ruidos y los sonidos muy agudos, soy muy sensible a los ruidos, me he dado cuenta. Y los estímulos visuales me gustan. Entonces debe ser, porque claro, como fotógrafo me gusta lo visual, me gusta la imagen. Soy sensible a eso, pero de buena manera.
Convivencia
- En caso de que vivas con alguien más, ¿Crees que tu condición te ha traído ciertas dificultades con la convivencia? ¿Cuáles serían?
Sí, vivo con mis dos papás y me trae dificultades porque olvido las cosas que me piden hacer. Me piden que haga tal cosa y yo digo que bueno, pero igual se me olvida. Me trae dificultades porque a la hora que me solicitan cosas, no me acuerdo y no me voy a acordar.
Hábitos
- ¿Se te dificulta aprender nuevos hábitos?
A mí me gusta aprender nuevas cosas, nuevos hábitos también, pero cuando no me resulta bien al principio, me frustro y no me dan ganas de seguir intentándolo. En cambio, si me resulta bien, me motivo y me dan ganas de seguir. Pero si no me sale bien a la primera, entonces no. Es un tema que tengo que cambiar porque en el fondo se trata de tener constancia, ya que la mayoría de las cosas no resultan bien al principio.
Aprendizaje
- ¿Tienes un método de estudio o de aprendizaje que te funcione mejor que otro?, ¿Cuál sería?
Para aprender soy una persona que necesita estímulos auditivos y visuales, así aprendo al tiro. Soy una persona que aprende escuchando y viendo. En la práctica, puedo aprender en una cátedra, hablando y mostrando imágenes. Aprendo mucho mejor, o si me haces gestos con las manos, lo aprendo observándote. Usualmente observando puedo aprender una acción. Entonces mi forma de aprender es observando y escuchando, son las que mejor se me dan.
- ¿Te gustaría aprender nuevos estilos de aprendizaje para mejorar tus hábitos conductuales?
Me encantaría aprender nuevas cosas para mejorar esto porque es un tema que me trae problemas en mi día a día. Entonces si hay alguna forma de mejorarlo, me encantaría.
- ¿Conoces lo que es la ciencia del comportamiento?
No conozco lo que es la ciencia del comportamiento.
INSIGHTS RECOGIDOS
- Las personas con TDAH suelen ser sensibles a los estímulos sensoriales y a menudo encuentran que aprenden de manera efectiva a través de una variedad de estilos de aprendizaje basados en estos estímulos. Como por ejemplo, el aprendizaje visual, auditivo o kinestésico.
- Las personas con TDAH tienden a categorizar sus actividades o sus artículos personales para una mejor organización.
- Las personas con TDAH a menudo encuentran que trabajan mejor bajo presión, especialmente cuando tienen plazos límite para completar sus tareas, lo que puede llevarlos a desarrollar un estado de híperfoco.'
- Las personas con TDAH a menudo experimentan dificultades en sus relaciones con los convivientes, especialmente en lo que respecta a la delegación de actividades o responsabilidades,debido a su tendencia a olvidar dichas tareas.
Definición del proyecto
Objetivo
La herramienta esta basada en los procesos sensoriales y cognitivos que atraviesa una persona con TDAH, TPS, u relacionados. Al momento de interactuar con los hábitos o la rutina del usuario, esta app es capaz de entregar un estilo de aprendizaje alternativo, en el cual se lleva a cabo una tarea mediante el movimiento y la inducción de estímulos sensoriales, con el fin de lograr una planificación personalizada más eficiente.
Términos claves
- Tareas
- Movimiento
- Traslado
- Recuerdo
- Memoria
- Aprendizaje
- Planificación
- Orden
- Rutina
- Sonido
- Vibración
Estrategia lúdica de usuario
¿Como relacionamos la geolocalización a todo usuario? dentro del lenguaje formal de la tecnología, el usuario al no estar familiarizado con términos relacionados como los TAG (puntos de mapa), la estimulación de sonidos para el aprendizaje y la ubicación a tiempo real (geolocalización). Se propone guiar al usuario para cumplir el propósito de la herramienta mediante un agente que haga accesible los términos y recursos utilizados por la aplicación. Ejemplificar y personificar la narrativa de la herramienta hará su utilidad mas accesible a un publico global.
Hallazgo: El pájaro cascanueces como referencia de memoria espacial
Pájaro cascanueces: con una memoria espacial excepcional, estos pájaros pueden recordar la ubicación exacta de miles de nueces, facilitando la localización de su alimento.
El pájaro cascanueces es un especie característica en múltiples ambientes del mundo, que se hace notar por su increíble habilidad cognitiva espacial, este es capaz de esconder y recordar las locaciones de su comida respecto al espacio, de esta manera, esta ave según estudios es capaz de recordar hasta 30.000 ubicaciones para encontrar sus semillas, siendo la relación con su trayecto y locación su mayor desarrollo cognitivo al momento de pensar en su comida.
Utilizar esta ave como estrategia asociativa, situará al usuario en una narrativa donde se podrá llevar a cabo un proceso de estimulación espacial, que puede recordarles sus quehaceres para crear hábitos flexibles en torno a la geolocalización.
Formular este proceso como una forma eficaz y lúdica de ver tus tareas pendientes, permite dar espacio a las múltiples maneras de pensar y procesar dicha información, donde alinear y promover tales hábitos como una buena práctica, deja en evidencia la extensión cognitiva mediante el aprendizaje kinestésico y auditivo, tales pueden generar asociaciones en el receptor para poder evaluar su estado de plenitud respecto a sus responsabilidades.
Imagenes de especie (referenciales)
Expresión sensorial de la especie y su entorno
Dentro de la investigación de la especie, se presenta el entorno del ave cascanueces como una posibilidad de estímulos que permitan asociar a múltiples mensajes sin la necesidad de una configuración constante visual/textual, dentro de los estímulos principales, los sonidos y las vibraciones pueden expresarse por medio de densidades para potenciar la cantidad de tareas pendientes dentro de la rutina
Estímulos presentes en el ambiente del ave cascanueces
- Caída de semillas
- Picoteo de semillas
- Crujido de semilla
- Canto de ave
- Aleteo de ave
- Arbustos o frondosidades ambientales del ave
Herramienta de extensión cognitiva: Cascanueces
Cascanueces es el nombre al prototipo a proponer, donde se busca dar en la experiencia de una estimulación sensorial donde por medio de recibir mensajes que recuerden la realización de tareas, estas puedan interiorizarse gracias al movimiento y al sonido, estas como formas de entregar tal estimulo de forma directa (considerando la rapidez y poca cantidad de pasos un punto vital para considerar capturar la atención del usuario), la densidad auditiva es el recurso principal de esta experiencia, donde por medio de esta variante, podemos generar asociaciones de cantidad respecto a las tareas realizadas.
Funcionamiento : Agitar, revisar y comenzar
La herramienta propone como despliegue principal, utilizar el movimiento para revisar el estado de tus tareas, al llegar a la zona estipulada, ya sea trabajo, casa u otro. Las tareas pendientes de la zona se activan cuantitativamente en nueces, de esta forma se ofrece la experiencia de agitar el dispositivo para revisar la recolección de estas, siendo la cantidad de tareas la razon por la que se escuchen muchas nueces chocando, o pocas.
Las nueces como sonido estimulante proponen una densidad que posteriormente al revisar el volumen del sonido, el usuario puede acceder al contenido de esas nueces, siendo las tareas pendientes las que uno debe hacer, al realizarlas puedes romperlas para recibir un sonido satisfactorio y gradual, donde mientras mas tareas completes de la zona, mayor sera el estimulo de crujido de la semilla, de esta forma exponencialmente, sitúas al usuario a querer realizar la tarea para obtener el estimulo deseado.
App de segundo plano : Widget Activo
Dentro de los propósitos de la herramienta esta alinear el proceso de tareas a un método simple y atractivo para evitar distracciones o desligamientos en medio del proceso, para esto se trabaja en el diseño de un widget principal, donde mediante este la app pueda trabajar por medio de leves interacciones sin la necesidad de entrar a la aplicación
Al ser una aplicación que trabaja en segundo plano, se necesita un diagnostico previo de usuario para que coloque sus datos y así no necesite entrar a la interfaz de manera constante, aun así si este lo desea, puede configurar elementos dentro del sitio, pero la principal intención es simplificar las locaciones y procesos para que los estímulos se lleven el protagonismo de la aplicación.
Jerarquías de sistema
La app trabajará bajo 4 capas de información
- Tarea: Ingresar abiertamente la tarea a realizar
- Destino: Persona que recibirá la tarea
- Locación: definir si es en su zona de estudio / trabajo o su hogar
- Importancia: Seleccionar del 1 al 3 que tan importante es para que se ordenen por importancia.
Co-experiencia
Dentro de las posibilidades de la herramientas, establecer un diálogo de estímulos entre diferentes usuarios construirá una manera de generar una co-experiencia cooperativa al momento de recordar las tareas, si se te olvidan registrar tareas, un usuario puede asistirte para recordarte que es lo que tienes que hacer, siempre y cuando el usuario destinatario acepte.
Entrega Final
Definición de entrega
Cascanueces esta basada en los procesos sensoriales y cognitivos que atraviesa una persona con tdah, tps, u relacionados. Al momento de interactuar con los hábitos o la rutina del usuario, esta app es capaz de entregar un estilo de aprendizaje alternativo, en el cual se lleva a cabo una tarea mediante el movimiento y la inducción de estímulos sensoriales, con el fin de lograr una planificación personalizada más eficiente.
Para esto el encargo se divide en 2 focos investigativos del usuario.
- Tema: Efectividad del aprendizaje kinestésico, auditivo y/o visual en personas con Trastorno del Procesamiento Sensorial.
- Hipótesis: Existen estrategias específicas de aprendizaje y planificación dirigidas a la inducción de estímulos sensoriales para personas que padecen Trastorno del Procesamiento Sensorial (TPS) y otras neuro divergencias. Estas metodologías se centran en proporcionar un entorno adaptado y herramientas personalizadas para ayudar a estas personas a manejar y procesar de manera más efectiva la información sensorial que reciben
Insights
- Las personas con TDAH suelen ser sensibles a los estímulos sensoriales y a menudo encuentran que aprenden de manera efectiva a través de una variedad de estilos de aprendizaje basados en estos estímulos. Como por ejemplo, el aprendizaje visual, auditivo o kinestésico.
- Las personas con TDAH tienden a categorizar sus actividades o sus artículos personales para una mejor organización.
- Las personas con TDAH a menudo encuentran que trabajan mejor bajo presión, especialmente cuando tienen plazos límite para completar sus tareas, lo que puede llevarlos a desarrollar un estado de híperfoco.'
- Las personas con TDAH a menudo experimentan dificultades en sus relaciones con los convivientes, especialmente en lo que respecta a la delegación de actividades o responsabilidades,debido a su tendencia a olvidar dichas tareas.
Recursos gráficos
Para los recursos gráficos, se ha empleado una paleta de colores predominantemente compuesta por tonos marrones y anaranjados, que evocan calidez y naturaleza. Como complemento, se han añadido tonos verdes secundarios para aportar un mayor equilibrio visual en las jerarquías de texto.
Para el diseño del logo, se ha creado a partir de un pictograma de nuez, reflejando la esencia y el concepto central de la marca. Este pictograma se ha elaborado con atención al detalle y la simplicidad, buscando una identificación visual clara y memorable.
Además, se ha desarrollado un agente gráfico basado en el Pájaro Cascanueces, que añade carácter y personalidad a la identidad visual de la marca. Este agente se ha diseñado con un estilo propio, que refleja la esencia y los valores de la marca de manera distintiva.
Jerarquía de nueces
Variaciones de logo
Agente
Tipografía
En cuanto a la tipografía, se ha optado por utilizar "Platypi" en sus versiones Bold, Semibold y Regular, buscando una combinación que transmita solidez y modernidad, adaptándose a diferentes elementos visuales.
Estímulos sensoriales
Al momento de trabajar con sonidos, se usa la estrategia de una edición tonal que va en aumento que situará al receptor una estimulación de querer terminar de realizar la tarea, siendo una narrativa sensorial de una linea ascendente, la que generará un incentivo por medio de este estimulo.
Historias de usuario
1.- Revisar nueces
Se propone la revisión de nueces como la función mas interactiva y gestual de la herramienta, donde por medio de agitar la interfaz, se interpreta en torno a la densidad de nueces que emita el dispositivo, la potencia del sonido luego de agitar indicará la cantidad de tareas que el usuario posee en el lugar donde se ubica.
Al revisar nueces es importante recalcar que la accesibilidad de la función es directa y simple, son solo mantener apretado el widget el usuario ya da acceso a la interacción de la herramienta, esta función esta pensada para direccionar el estimulo de llegada fácil y directa al sonido y el movimiento, siendo un método alternativo de generar un proceso sensorial.
2.- Completar nueces
Al completar nueces, los sonidos exponenciales son los principales para completar la tarea y estimular la continuidad de estas, se establece en el widget la expresión de continuidad y progreso, esto es para que el usuario desee terminar sus tareas a cambio de un sonido aun mas alto en tono y volumen, al mismo tiempo que la barra inferior de la herramienta aumenta, dejando estímulos auditivos y visuales para que este pueda avanzar sus tareas.
El sonido es progresivo, donde se distinguen 3 momentos claves
- Tarea sin terminar: No se emiten sonidos ya que no se interacciona con la tarea
- Haciendo tarea: La nuez se agrieta y se emite un sonido de este efecto para que se exprese el incursionar de la tarea
- Tarea terminada: La nuez cruje y se rompe, generando un termino de la tarea con la señal sensorial concluida.
3.- Agregar nueces
La función de agregar nueces se ha diseñado de forma intuitiva para una experiencia fluida. Al deslizar el widget de nuez hacia un costado en la pantalla de bloqueo, se despliega una interfaz que guía al usuario a través de un proceso simple y efectivo para configurar una nueva tarea.
En esta interfaz, se solicitan una serie de datos necesarios para definir la tarea de manera clara y precisa. Entre las preguntas planteadas se incluyen:
- Nombre de la tarea: Aquí el usuario especifica el nombre o la descripción breve de la tarea que desea agregar.
- Persona asignada: El usuario puede elegir si la tarea será asignada para sí mismo o para alguno de sus amigos, lo que facilita la colaboración y la asignación de responsabilidades dentro de la comunidad de usuarios.
- Lugar de realización: Se solicita al usuario que indique el lugar donde se debe llevar a cabo la tarea, proporcionando contexto adicional para su ejecución.
- Urgencia o prioridad: Se le pide al usuario que defina el nivel de urgencia de la tarea, lo que ayuda a establecer su importancia relativa con respecto a otras actividades pendientes.
Este proceso de configuración permite al usuario definir de manera precisa y personalizada cada tarea, lo que facilita su gestión y seguimiento dentro de la aplicación.
4.- Configuración inicial
Durante la configuración inicial de la aplicación, se solicita al usuario completar un breve formulario con información básica que resultará fundamental para su experiencia en la plataforma. Se le pedirá que proporcione su nombre, así como detalles sobre su ubicación, ya sea el lugar donde reside, estudia o trabaja. Esta información se utilizará para personalizar su experiencia y brindarle un servicio adaptado a sus necesidades y preferencias.
Además, en esta etapa inicial, se le pedirá al usuario que configure el tipo de estímulo que desea recibir al revisar y completar sus nueces. Esta configuración permitirá que la aplicación pueda ofrecer incentivos personalizados que motiven al usuario a alcanzar sus objetivos de manera efectiva y satisfactoria.
5.- Modalidad hiperfoco
Teniendo en cuenta el hiperfoco, tal como una habilidad de concentración estudiada bajo el contexto previo de investigación, establecer tiempo para realizar la tarea en suma a estos estímulos auditivos, es una modalidad efectiva para lograr organizar tiempos y horario, estableciendo mejoras en las rutinas de los usuario, la modalidad de hiperfoco propone establecer múltiples sonidos a lo largo del tiempo propuesto, por ejemplo, en 45 minutos, cada 10 minutos se irá agrietando la nuez para que concluya rompiéndose con el fin del tiempo.
6.- Interfaz interna
Dentro de la interfaz interna de la aplicación, los usuarios tendrán acceso a una serie de funciones que les permitirán gestionar y personalizar su experiencia de manera completa. En primer lugar, podrán acceder a los sitios que hayan agregado durante la configuración inicial, así como también tendrán la capacidad de añadir nuevos sitios según sus necesidades y preferencias en cualquier momento.
Además, dispondrán de la opción de agregar amigos, lo que les permitirá enviar y recibir nueces entre ellos, fomentando la colaboración y el apoyo mutuo dentro de la comunidad de usuarios de la aplicación.
Otra funcionalidad clave es la posibilidad de acceder al historial de tareas realizadas, donde los usuarios podrán revisar su progreso y desempeño a lo largo del tiempo, lo que les ayudará a mantenerse motivados y enfocados en sus objetivos.
Asimismo, tendrán la opción de acceder a su perfil personal, donde podrán gestionar su información, ajustar sus preferencias y configurar aspectos específicos de su cuenta.
Por último, a través de un menú lateral, los usuarios podrán modificar ciertos aspectos de la configuración de la aplicación, lo que les permitirá adaptarla aún más a sus necesidades individuales y maximizar su experiencia de uso.
Video
Storyboard/Estructura
Momento 1(7:00 am)
- Mucho estímulo, ruido ambiental, pensamientos dispersos hasta que ve su celular, cámara en primera persona.Cambia la cámara, la persona hace el gesto de agitar y el sonido de las nueces se distingue mejor, interrumpe la escena que queda en silencio y aparece el widget de las nueces.
primera pantalla 7:30 Momento 2
- Varios cortes seguidos completando las tareas, aparece el widget que va mostrando cómo se van rompiendo las nueces y el sonido de estas rompiéndose exponencialmente.
Momento 3
- La persona se sienta y configura una nueva tarea desde el widget para realizar en un espacio distinto, como por ejemplo, la universidad. Configura tu nuez.
Momento 4 (11:am)
- La persona aparece en la universidad, revisa sus nueces (agita el celular) y suenan menos tareas, aparece el widget con las tareas pendientes en ese lugar.
Momento 5
- Transición a la interfaz interna.
¿Qué puedes hacer con Cascanueces?
- Configurar nuevos lugares.
- Agregar nueces (tareas).
- Enviar nueces a tus amigos.
- Modo hiperfoco
- Configuración inicial
- Interfaz interna
Momento 6
- Animación final de cascanueces
Reflexiones
- Cascanueces responde a una necesidad imperante en la era digital: la planificación eficiente adaptada a los tiempos modernos, donde nuestra atención es cada vez más difícil de mantener ante la constante necesidad de estímulo. Esta innovadora herramienta nos brinda la posibilidad de transformar nuestros hábitos conductuales mediante estímulos sensoriales, los cuales actúan como incentivos para llevar a cabo nuestras tareas diarias. Aunque inicialmente fue concebida para atender las necesidades de personas con Trastorno del Procesamiento Sensorial, TEA o TDAH, esta aplicación se ha convertido en una valiosa herramienta para cualquier individuo que busque organizar su vida de manera dinámica y lúdica, siempre y cuando tenga un manejo básico de su dispositivo móvil.
- Con un diseño atractivo y una interfaz sencilla de utilizar, Cascanueces logra captar la atención del usuario sin desviarla de las funciones principales y las tareas a realizar. Además, ofrece diversas modalidades que fomentan una buena convivencia entre pares que comparten un mismo espacio, permitiendo la delegación de tareas entre usuarios y la posibilidad de visitar los sitios de amigos agregados.
- Cascanueces representa una herramienta de extensión cognitiva, respaldada por los principios de la ciencia del comportamiento y diseñada para mejorar la calidad de vida de aquellos individuos que enfrentan dificultades en la planificación eficiente y tienden a distraerse con facilidad. Al utilizar Cascanueces, los usuarios experimentan un mejor manejo del tiempo y una reducción de la frustración, lo que se traduce en una experiencia de organización más efectiva y satisfactoria. Esta aplicación ofrece un enfoque innovador y práctico para abordar los desafíos asociados con la gestión del tiempo y la atención, proporcionando herramientas y recursos que se adaptan a las necesidades individuales de cada usuario.
Posibles actualizaciones de proyecto
Desbloqueo de estímulos sensoriales (Recompensa a largo plazo)
- Se propone establecer incentivos a largo plazo, donde mediante a la incorporación de múltiples sonidos ambientales de la temática de la aplicación, el usuario puede ser notificado por otros sonidos estimulantes, siendo la experiencia y el nivel alcanzado en la herramienta un motivo para permanecer utilizandola.
- Este desbloqueo de nuevos sonidos se basará en un sistema de puntos y experiencia que permitirá relaciones de múltiples usuario, reforzando la co-experiencia dentro de la herramienta.
Refuerzo guiado por parte del agente
- Reforzar al pájaro cascanueces como una fuente de guía de co-experiencia al momento de vincular las funciones principales y secundarias, utilizar este agente como principal elemento gráfico ademas de las nueces establecerá una mejor narrativa del receptor respecto a su uso de la herramienta.
Bibliografía
https://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Analisis_Cuantitativo_y_Estadistico/vol2num5/Analisis_Cuantitativo_y_Estadistico_V2_N5-19-23.pdf https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/1311/05.ACL_CAP_4.pdf?sequence=6&isAllowed=y https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162022000100114