C1: Estrategias de Desarrollo Cognitivo para Niños de Temprana Edad a través del Diseño Especulativo - Matías Morales, Josefa Antris y Francisca Loyola

De Casiopea


TítuloC1: Estrategias Lúdicas para el Desarrollo Cognitivo a Niños de Temprana Edad a través del Diseño Especulativo
Palabras Claveextensión cognitiva
Período2024-2024
AsignaturaTaller de Diseño de Interacción
Del CursoTaller de Diseño de Interacción 2024
CarrerasDiseño
Alumno(s)Josefa Antris, Matías Morales Jiménez, Francisca Loyola
ProfesorHerbert Spencer

Ciclo 1 | Interacción como Extensión Cognitiva

Estrategias Lúdicas de Desarrollo Cognitivo- Corporal para Niños de Temprana Edad

Auflex tiene como objetivo fomentar el desarrollo cognitivo de los niños desde una edad temprana ya que esto es fundamental para su crecimiento integral. Utilizar objetos que estimulen su capacidad mental y motricidad fina resulta clave en este proceso. La principal motivación es crear un ambiente dónde los niños pueda explorar y aprender a su propio ritmo en un entorno que respeta y responde a sus necesidades individuales.

Asimismo, promover la adaptabilidad y el buen manejo de sus cuerpos en un entorno educativo flexible permite un aprendizaje más completo y enriquecedor.

Interacción como Extensión Cognitiva

En base a nuestros estudios y observaciones realizados anteriormente nos dieron el objetivo de proponer un modelo de diseño especulativo, es decir, una propuesta de diseño que estuviese percibido en un futuro próximo plausible con el fin de abarcar ideas de inovación, argumento y debate.

Siendo nuestros estudios de observación tanto la estimulación y estudio visual, lo juguetes pickler y el aprendizaje de roller skating; para esta ocasión les propondremos como grupo un modelo de aula de clases considerando las necesidades actuales de los niños y las proyecciones al modelo educativo actual.

Casos de Estudio

Registro de Observaciones

Entregables

Lámina de Presentación

TDI2024-Lamina diseño especulativo1 M.Morales-F.Loyola-J.Antris.jpg

Formulario de Entrevista

Enfocado hacia los correspondientes Co-Usuarios, es decir, quienes cumplen el rol de cuidadores de los niños(Usuarios), pero principalmente que se encuentren dentro del área de la educación. Con esta Encuesta buscamos encontrar claridad y conocimiento que tienen los cuidadores en el área del Diseño de Educación para el Aprendizaje(DUA) y de cómo puede influir este sistema educativo en el proceso de la formación del niño.

Preguntas

  1. En una escala del 1 al 10, ¿Qué tan familiarizado te encuentras con el Diseño de Educación para el Aprendizaje?

Orientado a Padres

  1. ¿Cómo ha sido su experiencia criando a sus niños?
  2. Como padre/madre, ¿podría contarnos sobre su/s hijo/s? En términos generales.
  3. En caso de que sus hijos vayan al colegio/kinder, ¿Cómo encuentra que sido la experiencia del niño como alumno?
  4. En lo que conoce del área, que le gustaría mejorar del sistema educativo para la formación de su niño?
  5. ¿Qué necesidades,sean físicas u ambientales, observa que requieren los niños para su aprendizaje?

Orientado a Tutores/Profesores

  1. ¿Cómo ha sido su experiencia trabajando con niños?
  2. Siendo docente, ¿Cómo consideras la infraestructura de la sala de clases En una escala del 1 al 5? ¿Cuál es la razón de su evaluación?
  3. Como docente, ¿te has encontrado en una situación de que alguno de tus alumnos presente una discapacidad?
  4. ¿Podrías contarnos dé qué medidas tuvieron que tomar al respecto?¿Cómo consideras que fueron llevadas a cabo estas medidas?
  5. Tienes la posibilidad de implementar 3 mejoras dentro de tu sala de clases, ¿Qué te gustaría implementar?
  6. ¿Qué falencias encuentras en la organización de la sala?
  7. En lo que conoce del área, que le gustaría mejorar del sistema educativo para los niños jóvenes?
  8. ¿Qué necesidades,sean físicas u ambientales, observa que requieren los niños para su aprendizaje?

Sobre el Niño

  1. ¿Qué estudios encuentras más fácil de entender?¿Por qué?
  2. ¿Qué es lo más te gusta de la sala de clases?
  3. ¿Como te gustaria que tuviera la sala?
  4. ¿Con cual profesor pasar más tiempo en horario de clases y qué es lo que más te gusta de él?
  5. ¿Cómo sería tu profe perfecto?
  6. ¿Qué es lo que menos te gusta de la sala?
  7. ¿Qué lugares encuentras muy altos dentro de la sala?¿A qué lugares te gustaria poder alcanzar?
  8. ¿Qué lugares de la sala te cuesta alcanzar cuando quieres tomar algo de un lugar alto?
  9. Menciona 3 juguetes u objetos que te gustaría tener en la sala de clases, de cualquier tipo

La dirección URL o la ruta de acceso Entrevista-CoUsuarios-TdiX2024.pdf no existe

Entrevistas a Usuarios y Co-Usuarios

Caso 1: Angelica, 65 años/ Parvularia

1- ¿Cómo ha sido su experiencia trabajando con niños?

Bueno, la experiencia de trabajar con niños es muy desafiante porque los niños y niñas, todos son diferentes y todos tienen sus propios ritmos, tiempos y el adulto mediador de los aprendizajes tiene que estar atento a esas diferencias individuales para atender a las necesidades de todas y todos los niños.

2- Siendo docente, ¿Cómo consideras la infraestructura de la sala de clases en una escala del 1 al 5? ¿Cuál es la razón de su evaluación?

Para niños de sala cuna espacios amplios luminosos seguros con juegos y juguetes que estén a la altura de los niños con piso blando, aireados, y material didáctico disponible al alcance de ellos.
Para los de 5 años o 4 los espacios tiene que ser seguros luminosos aireados limpios si tienen mesas las mesas tienen que ser con puntas redondeadas, que el mobiliario sea con las características ergonométricas adecuadas a la edad de los niños, también tienen que tener repisas bien ubicadas en la sala con material interesante que los niños puedan explorar.

3- Como docente, ¿te has encontrado en una situación de que alguno de tus alumnos presente una discapacidad?

No discapacidad pero si no con niños con condiciones autista, que tienen características a veces que con cierto nivel de autismo hay que tener cierto resguardo para contenerlo porque se desregulan les dan pataletas o crisis con alguna recurrencia, hay que saber cómo manejar esas crisis. Pero nunca he tenido niños en silla de ruedas ni videntes ni sordos ni mudos.

4- ¿Podrías contarnos qué medidas tuvieron que tomar al respecto?¿Cómo consideras que fueron llevadas a cabo estas medidas?

El adulto que está a cargo de esos niños tiene que tener las herramientas para contenerlos adecuadamente.

5- Tienes la posibilidad de implementar 3 mejoras dentro de tu sala de clases, ¿Qué te gustaría implementar?

Rincón de la biblioteca con libros adecuados para los niños, dependiendo de la edad, un rincón de las ciencias, con lupas, pesas, relojes de arena, también libros de ciencia para su edad y un espacio donde poder un pequeño teatro para niños.

6- ¿Qué falencias encuentras en la organización de la sala?

Los espacios pequeños porque los niños no se pueden desplazar, se andan chocando. También tener el material didáctico de los niños a una altura que los niños no puedan tomarlos cuando los quieran y los necesiten.

7- En lo que conoce del área, que le gustaría mejorar del sistema educativo para los niños jóvenes?

Tener espacios verdes, aparte de salas luminosas aireadas limpias y cómodas para los niños. Que la institución educativa cuente con áreas verdes para los niños, que no sean patios de cemento, que puedan sentarse bajo un árbol, explorar la naturaleza, tener un huerto. En el cemento no pueden hacer nada.

8- ¿Qué necesidades,sean físicas o ambientales, observa que requieren los niños para su aprendizaje?

Necesitan educadores o educadoras que sepan de las etapas del desarrollo de los niños para que las estrategias de aprendizaje sean pertinentes para la edad de los niños; por ejemplo que no estén haciendo leer a los niños a los 4 años porque tienen que ir a educación básica. Si el niño tiene interés, ya fantástico, pero si no, no es que el niño sea flojo, o no quiera aprender, es que todavía no está en su interés; ¿me entiende? Estrategias de aprendizaje de acuerdo a la etapa de desarrollo de los niños y no lo que el profesor impone lo que enseñará a los niños. Hay que saber que conocen los niños para proponerles un aprendizaje nuevo.
Caso 2: Emiliana(E), 7 años/ Matías(M), 8 años

1- ¿Qué estudios encuentras más fácil de entender?¿Por qué?

Me gusta lenguaje, porque hacemos tareas de puntitos.(M)
Me gusta inglés. Puedo decir palabras diferentes.(M)

2- ¿Qué es lo más te gusta de la sala de clases?

Juguetes. Me gusta porque hay juguetes y juego con ellos. (M)
Que puedo jugar con mis compañeros. Con personal (E)

3- ¿Qué es lo que menos te gusta de la sala?

No me gusta que unos niños tiren mi mochila y que me la quite. No me

dejan ir al baño, solo dejan que dos niños vayan. (E)

4- ¿Cómo te gustaría que estuviera la sala?

Que haya juguetes y que tenga luces de colores. En la escuela no hay

juegos, solo saltamos y jugamos cuando estamos en Ed. Física. Pero no hay juegos, ojalá los tuviera.

Me gustaría que nos dejaran ir al baño. La tía solo deja ir a dos personas al

baño y a mi no me deja. Que haya refalines y las clases más cortas

(Testimonio de Matias B. y Emiliana V.)

5- ¿Con cuál profesor pasas más tiempo en horario de clases y qué es lo que más te gusta de él?

La profesora de inglés. Y la profe de lenguaje porque cuenta cuentos.
(Testimonio de Mastias B. y Emiliana V.)

6- ¿Cómo sería tu profesor ideal?

Que cuente mas cuentos. Que juegue con nosotros y que tenga juguetes. También me gustaría que nos dejara ir mas al baño y que nos dejara jugar con mis compañeros.
(Testimonio de Matias B. y Emiliana V.)

7- ¿Qué lugares encuentras muy altos dentro de la sala?¿A qué lugares te gustaría poder alcanzar?

No alcanzo los libros. (Emiliana V.)
Me cuesta tomar cosas. Hay cajones en el suelo para tomas las cosas.(Matias V.)


8-Menciona 3 juguetes u objetos de cualquier tipo u tamaño que te gustaría tener en la sala de clases.

Me gustaría que haya columpios y resfalines. Me gusta salir al patio y jugar. (Matias B.)
Quiero te haya luces de colores y luces de neon. (Emiliana V.)
Caso 3: Ferrán, 6 años

1- ¿Qué estudios encuentras más fácil de entender?¿Por qué?

Me gusta mucho la biología y cuando aprendemos de animales.

2- ¿Qué es lo más te gusta de la sala de clases?

Jugar con mis amigos en el patio.

3- ¿Qué es lo que menos te gusta de la sala?


4- ¿Cómo te gustaría que estuviera la sala?

Que tuviera más espacio y juguetes

6- ¿Cómo sería tu profesor ideal?

Uno que haga hartos juegos, me gusta mucho cuando hacemos actividades afuera.

7- ¿Qué lugares encuentras muy altos dentro de la sala?¿A qué lugares te gustaría poder alcanzar?

Debo pedir permiso para sacar algunos juguetes y lápices.

8- ¿Qué lugares de la sala te cuesta alcanzar cuando quieres tomar algo de un lugar alto?

Me cuesta llegar al lavamanos cuando tenemos que limpiar los pinceles".

9-Menciona 3 juguetes u objetos de cualquier tipo u tamaño que te gustaría tener en la sala de clases.

Balancines, pelotas y tizas.


Sobre el Usuarios

Mapa de Empatía

Mapa de Empatía De Usuario

Conclusiones

  • ¿Qué piensa y siente el usuario?
- Piensa en el juego y en sus amigos
- Quiere que hayan más juegos y actividades en la sala.


  • ¿Qué escucha el usuario?
- Eschucha las instrucciones del profesor(ir al baño/ pedir materiales)
- Escucha las actividades del profesor (Contar cuentos)


  • ¿Qué ve el usuario?:
- Pocos juegos en la aula
- Zonas a donde no puede alcanzar o le cuesta llegar


  • ¿Qué dice y hace el usuario?
- Pide permiso para ir al baño y para obtener material didáctico
- Quiere jugar con sus amigos con lo que hay en la sala o en el patio
- Buscar alcanzar los espacios a los que no alcanza


  • ¿Cuáles son sus dolores?
Quiere la posibilidad de hacer más cosas en torno a actividades didácticas y enseñanzas mediante el juego
El espacio que tienen en la sala de clases no siempre da la posibilidad de acceder a estas atividades.


  • ¿Cuáles son sus necesidades?:
El cambio de ambiente impulsa la actividad y motivación de los niños mediante el juego
Tener autonomía para la realización de ciertas actividades y desarrollar la autosuficiencia y confianza.


Arquetipos de Usuario/Co-Usuario

Arquetipostaller.jpg

Lamina de Presentación de Organismos del Aula

Diseñoespeculativobj.jpg

Las Aulas del Futuro

Silla lúdica (Prototipo)

Un piso diseñado para ser una extensión corporal para un niño debe ser ergonómico, es decir adecuado para su tamaño y forma corporal. Debe proporcionar un buen soporte lumbar y mantener una postura correcta para prevenir posibles dolores o lesiones. Además la silla debe ser resistente y estables para garantizar la seguridad del niño mientras la utiliza. También es importante que sea ajustable en altura y que permita un movimiento adecuado para promover la comodidad y la concentración durante las actividades.

Silla ludica .jpg

Escalera (Prototipo)

La siguiente escalera esta diseñada para que proporcione un alcance incrementado, es decir, proporciona al niño la capacidad de alcanzar objetos, estantes o lugares más elevados de manera segura. Esto permite que el niño explore su entorno de forma autónoma y acceda a cosas que de otro modo serían inaccesibles debido a su estatura.

Utilizar esta escalera implica coordinación, equilibrio y destreza física por parte del niño. Estos elementos son cruciales para el desarrollo de habilidades motoras, fortaleciendo su musculatura y mejorando su coordinación motriz.

Al brindar al niño la posibilidad de alcanzar por sí mismo lugares altos, la escalera fomenta su independencia y autonomía. Le permite realizar tareas cotidianas de forma más eficiente y aprender a valerse por sí mismo en diversas situaciones.

La escalera está diseñada con las siguientes cualidades: altura adecuada, peldaños antideslizantes, estabilidad. esto le proporciona al infante un entorno seguro para que el niño se desplace verticalmente sin riesgo de caídas o accidentes.

En resumen, la siguiente escalera cumple con las características de ser segura, accesible y adecuada para las capacidades del niño puede considerarse una "extensión corporal" que potencia su desarrollo físico, cognitivo y emocional al facilitarle la exploración y el acceso a su entorno de manera independiente.

Escalera ludica.jpgExtendido escalera.jpg

Planos

Plano de silla y escalera 1.pngSegunda imagen de planos .png

Planos de piso y escalera page-0001.jpg

Videos Modelados (Prototipos)