Cápsulas Reserva de la Biosfera La Campana Peñuelas: Daniela Cabezas
Título | Cápsulas Reserva de la Biosfera La Campana Peñuelas |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Taller |
Palabras Clave | capsulaproyecto |
Período | 2020-2020 |
Asignatura | Taller de Fabricación |
Del Curso | Taller de Fabricación 2020 |
Carreras | Diseño |
Alumno(s) | Daniela Cabezas |
Profesor | Juan Carlos Jeldes, Renee Rodo |
Objeto de estudio: Bosque esclerófilo
- Especie de estudio: Bosque esclerofilo
- Objeto de estudio: Concepto Hoja Perenne
- Nombre de la Cápsula: El Perennefolio del Bosque esclerófilo
- Nombre del Proyecto: Perennifolio
Definición: Esclerófilo proviene del griego sklērós “duro” y phýllon que significa “hoja”, y corresponde a un tipo de vegetación cuyas especies están adaptadas a largos periodos de sequía y calor, gracias a sus hojas duras y entrenudos cortos. Esto significa que presenta características que le permiten crecer en lugares con inviernos lluviosos y veranos secos, en condiciones semiáridas. Soportan prolongados períodos de sequía y fuertes diferencias de temperaturas entre el día y la noche, al interior del continente, y diferencias de temperaturas moderadas, en la costa.
Ubicación: En la zona central de Chile, el bosque esclerófilo se encuentra en laderas de cerros de las cordilleras de La Costa y de Los Andes.
Flora dentro del bosque: Boldo,Peumo,Litre, Maitén, entre otros.
Fauna dentro del bosque: Mamíferos, reptiles e insectos.
Enfoque: Hojas
Sus árboles y arbustos son de hoja perenne, o sea que no muere ni cae masivamente de la planta con la llegada del otoño, sino que se renuevan paulatinamente todo el año. Es una hoja dura, resistente, y frecuentemente con vellosidad, para controlar la pérdida de agua durante los periodos de sequía.
Este ecosistema brinda diversos servicios a su entorno: entrega protección a las cuencas, ayuda a regular el ciclo hidrológico, controla la erosión y aporta en la fijación de carbono y producción de oxígeno.
La existencia de este bosque es fundamental para el desarrollo de la vida del sector en que se encuentre, ya que sirven de hogar a especies de mamíferos, reptiles e insectos. Su presencia provee una protección natural a rodadas y aluviones, detiene el avance de la desertificación hacia el sur del país, retiene y acumula agua de las montañas, entre otros.
Conceptos
El bosque esclerófilo se caracteriza por poseer fauna de hojas perennes, que están todo el año verdes, pueden resistir sequías y cambios de temperatura. Sus árboles y arbustos son de hoja perenne, o sea que no muere ni cae masivamente de la planta con la llegada del otoño, sino que se renueva paulatinamente todo el año. Es una hoja dura, resistente, y frecuentemente con vellosidad, para controlar la pérdida de agua durante los periodos de sequía.
En la zona central de Chile, el bosque esclerófilo se encuentra en laderas de cerros de las cordilleras de La Costa y de Los Andes. Adentrando en una selección de especies para su estudio se logran distinguir características en común que llevan a estas plantas a ser esenciales para la conservación del ecosistema así como también nuestros antepasados ya usaban para otros fines, como la artesanía, o infusiones medicinales, con el paso de los años y la industrialización, estas plantas se han visto afectadas por su tala para conseguir diferentes objetivos como: madera fuerte, miel de palma y curtiembre entre otras.
Pero ¿en qué ha afectado eso en nuestro ecosistema?
Este ecosistema brinda diversos servicios a su entorno: entrega protección a las cuencas, ayuda a regular el ciclo hidrológico, controla la erosión y aporta en la fijación de carbono y producción de oxígeno. el bosque esclerófilo ha hecho su trabajo al ser un controlador de vientos, erosión, lluvias, así al ser masiva la tala de árboles han querido reemplazar los territorios de estos ejemplares con árboles no perennes ni endémicos, por lo tanto no están adaptados a este territorio y ha sido una de las causas del gran crecimiento de los incendios forestales.
Cabe recordar que actualmente el bosque esclerófilo se encuentra gravemente amenazado por la actividad agrícola, las plantaciones forestales, la actividad inmobiliaria y los incendios. Sin embargo, el peligro más inminente proviene de la prolongada sequía que afecta a la zona central del país, lo que está provocando la muerte de muchos árboles en los reductos boscosos que aún persisten. De mantenerse esta situación, el paisaje silvestre de Chile central al que estábamos habituados cambiará para siempre
Invitación a revisar el poder de estas especies, explorando desde sus entornos más cercanos y aumentar la conciencia sobre el impacto medio ambiental del bosque.
RECONOCER:
- tipos de verde y hojas
- el tipo de verde va desde los opacos a los brillantes
- Las especies esclerófilas están adaptadas a la prolongada sequía del verano, para ello cuentan con hojas duras que tienen una gruesa cutícula en su superficie, lo que reduce la pérdida de humedad.
- Creación de microclimas
- Otros habitantes del árbol
- Frutos y flores
Guión
- Elegí mis especies con una característica en común. Para ser llamado esclerófilo,
necesitaba el perennifolio de mis especies, característica que permite controlar la pérdida de agua. Estas hojas me mantienen verde todo el año. son coriáceas, duras y brillantes y
- Diversos árboles nacieron en estas tierras, llegando a formar microclimas en mis húmedas sombras donde mamíferos, aves e insectos obtienen refugio.
- Los primeros seres humanos que llegaron a mi, han encontrado en mis hojas, frutos y corteza diversos usos, en su mayoría medicinales. Entre otras riquezas.
- Con el paso de los años me han deteriorado con la industria forestal, agrícola y la urbanización, causando también los incendios forestales por la implantación de especies no endémicas.
- Soy el refugio de una gran biodiversidad de especies que interactúan constantemente ¿qué pasaría si desaparezco?
- Sal y recorre tu entorno observando y tocando las hojas que encuentres en el camino para reconocer si son peren nes como las mías, compara sus verdes y texturas, puedes identificar si posee flores o frutos y detenerte a observar si hay habitantes en él. Puedes conocer parte de mi desde tu entorno más cercano. Ahora que me conoces protégeme
StoryBoard
Primera Propuesta
Plantear al bosque como relator de su propia historia, cómo se adaptó desde el clima al que fue sometido hasta la tierra en la que habita, recalcar la importancia de que las especies son nativas y/o endémicas y su beneficios, llegando a la gran biodiversidad que mantiene bajo sus hojas que tienen en común una característica importante: ser perennes. Llegando a poder reconocer este tipo de planta gracias a sus verdes y texturas, así también identificar frutos y/o flores característicos y los usos medicinales que le han dando nuestros antepasados a las hojas.
Propuesta Final
Ilustraciones/Infografías
Propuesta Gráfica
Maquetas Videos
Video Final
Linkografía
- https://gefmontana.cl/arboles-del-bosque-esclerofilo/
- https://laderasur.com/articulo/guia-practica-para-identificar-los-arboles-del-bosque-esclerofilo-de-chile/
- https://es.wikipedia.org/wiki/Bosque_escler%C3%B3filo#:~:text=El%20bosque%20escler%C3%B3filo%20es%20una,sequ%C3%ADas%20veraniegas%20del%20clima%20mediterr%C3%A1neo.
- https://www.youtube.com/channel/UCtssKW6XAheIQeTvGq4lxBQ