Cápsulas Reserva de la Biosfera La Campana Peñuelas: Christian Gazmuri
Título | Cápsulas Reserva de la Biosfera La Campana Peñuelas: Christian Gazmuri |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Taller |
Palabras Clave | capsulaproyecto |
Período | 2020-2020 |
Asignatura | Taller de Fabricación |
Del Curso | Taller de Fabricación 2020 |
Alumno(s) | Christian Gazmuri |
Profesor | Juan Carlos Jeldes, Renee Rodo |
Nombre de la Cápsula: Ver lo desapercibido
Al encontrarnos con las plantas que se expondrán a continuación, Bomarea Salsilla y Calceolaria Campanae, se puede apreciar, o bien cuesta percibir la existencia de dichas plantas, considerando que ambas plantas crecen en lugares de entorno llamativo, tanto así, que su presencia se nos pasa por alto.
Es por ello, que esta cápsula busca mostrar estas especies, dando a conocer las peculiaridades que enfrentan ambas. Opuestas por el hábitat, similares por la orientación, y diferenciadas por la exposición que reciben del sol.
Cápsula
Nombre del Proyecto: Tiempo-Simultaneidad de especies
Es por ello, que se considera que en el nombre de proyecto surjan las premisas de Tiempo, simultaneidad y especies.
Tiempo: Haciendo referencia al crecimiento de estas plantas en diferentes épocas del año, Calceolaria Campanae de Diciembre a Enero, mientras que, Bomarea Salsilla florece entre Septiembre a Octubre. Pero, no es solo el tiempo de florecimiento el que se quiere mostrar, también se quiere presentar el factor sol, como la luminosidad afecta a ambas flores de exposición sur. Destacando que las diferentes alturas en las que habitan estas especies hace que suceda una simultaneidad desfasada.
Simultaneidad: Con respecto a lo anterior, de la simultaneidad desfasada, es simplemente porque la primera planta (Calceolaria Campanae) recibe más luz durante el día al encontrarse en la parte más alta de La Campana, sin embargo, como se oculta al lado sur de las rocas, no es tan diferente de lo que le sucede a la segunda planta en cuestión (Bomarea Salsilla), esta planta crece en el bosque Laurifolio Higrófilo que se encuentra en la parte baja del Cerro La Campana. Simultaneidad desfasada también por el crecimiento de sus flores, pero surge la pregunta, ¿acaso no es increíble que un mismo cerro, tenga condiciones de suelo, humedad y luz tan distintas?, con esto presente, es importante reconocer que la primera planta habita en lugares sumamente rocosos, como es la cumbre del cerro, mientras que Bomarea Salsilla como se ha mencionado anteriormente habita en la parte baja del cerro, en parte del área silvestre.
Especies: Simplemente por el motivo de enfrentar dos existencias, que comparten un mismo cerro, un mismo sol, y casi un mismo tiempo.
Caso de estudio: Calceolaria Campanae - Bomarea Salsilla
Calceolaria Campanae
Bomarea Salsilla
Objeto de estudio: Suelo - Luz - Interacción
Fundamentación
Visión Biogeoart - Interpretación Alumno
Según lo que plantea el documento de la Visión Biogeoart a grandes rasgos, es poder mirar a las especies; animales, plantas, árboles - y naturaleza en general; agua, viento, sol, suelo - por como son, poder captar su esencia desde la mirada de que las especies son lo que son porque tienen que serlo, y no desde la mirada humana, que las especies son para en favor de lo humano. Ejemplo claro de esto, es cuando llamamos maleza a las plantas que no crecen según nuestros criterios, debido a que afectan a la vida de las plantas que si queremos que crezcan, o porque entorpecen la producción. Esto es ver la naturaleza desde una perspectiva meramente humana, es decir, desde la conveniencia y practicidad.
Por lo tanto, lo que busca este medio, es poder mostrar a las plantas que se están estudiando; Calceolaria Campanae y Bomarea Salsilla - desde su esencia, no nos referiremos nunca a estas plantas como bien de consumo humano, ni tampoco le daremos valores de moral positiva o negativa. Simplemente son solo plantas al ojo humano, que sin embargo, son parte del equilibrio del ecosistema Cerro La Campana y se traen a presencia para que puedan ser percibidas y poder contemplarlas desde su naturalidad.
Suelo
Calceolaria Campanae: Esta flor se encuentra en los sectores más altos del Cerro La Campana, por el costado sur, en sector de rocas, caracterizado por ser muy seco y frío en verano, y en la mayoría de los inviernos por estar nevado. Para ser más exactos, se ubica en el sector de Matorrales de baja Altitud. Conviviendo con arbustos enanos (como el Mulinom spinosum, viviania Marifolia, entre otros) y especies herbáceas como Phacelia secunda y Calceolaria Campanae. Al encontrarse a una altura de mil ochocientos y tantos metros sobre el nivel del mar, es posible divisar todas las planicies geográficas de la región, mirando hacia el mar, se puede apreciar la planicie litoral (playas de Valparaíso hasta Concón aproximadamente),más cerca se pueden ver la Cordillera de la Costa y la depresión intermedia, y mirando hacia el lado contrario al mar es posible apreciar la imponente Cordillera de los Andes, identificando al Cerro Aconcagua con sus seis mil novecientos metros sobre el nivel del mar.
Bomarea Salsilla: Esta flor se encuentra en las zonas bajas del Cerro La Campana (500 msnm.), por la ladera sur de este, en el Bosque Laurifolio Higrófilo, un sector bastante húmedo, debido a que precisamente está ubicado en las quebradas que están asociadas a los factores a compensaciones climáticas que se presentan también en el bosque del boldo y peumo.
Luz
Calceolaria Campanae: Goza de luz del sol durante gran parte del día en verano, al encontrarse en esa situación de vivir en alturas, por lo que le llegan los primeros rayos de sol durante la mañana, de forma indirecta hasta el atardecer, por estar ubicada al sur de las rocas.
Bomarea Salsilla: Esta flor goza de menos luz que la primera planta, debido a que el Bosque Laurifolio Higrófilo tiene demasiada humedad y sombra, generalmente en las mañanas se encuentra con neblina, y en la tarde se despeja. Al encontrarse al costado sur de La Campana, y al estar a baja altura, la penumbra llega más rápido que en la ladera norte. Por lo que se oscurece más temprano.
Interacción
Como se viene mencionando en todo lo anterior, las plantas en cuestión no quedan ajenas a su entorno, siempre están interactuando tanto entre ellas, como con los factores que las componen, ya sean otras plantas, el suelo que pisan, y la luz que las iluminan. Es por ello, que el nombre de la cápsula hace referencia a "Ver lo desapercibido", porque ver las plantas como seres individuales, es prácticamente imposible, y no se terminaría de comprender a la planta por su esencia, porque para entenderla es necesario mirar lo que las rodea, observar lo que les afecta, y recién así se puede tener una visión de la simultaneidad entre especies.
Storyboard Imagen
- Mostrar mapa que muestre la geografía y hábitat de ambas plantas en un solo plano.
- Secuencia donde el mapa se divide en dos, dividiendo la pantalla en dos, donde se muestra en el lado izquierdo de la pantalla al estudio 1 y al lado derecho el estudio 2.
- Teniendo la pantalla dividida, se muestran simultáneamente en el lado izquierdo el video (parte baja de La Campana) y al lado derecho el video (vista aérea del Cerro La Campana).
- Se hace un pequeño desvanecimiento y en ambas divisiones se comienza a dibujar el suelo (video de proceso constructivo, es decir, se muestra como se dibujan los suelos).
- Sobre los suelos se comienza a dibujar las plantas de manera muy sutil, para mostrar como se ven en ese suelo.
- Luego una secuencia de opacidades para simular el recorrido solar, proyección de luz recibida.
- Desafío
- Créditos.
Audio e Información escrita
Audios Franco Castañeda: Estudiante de Diseño Industrial, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile
Alumno del Taller Luz y Color
Audios Alicia Gazmuri: Estudiante de Master in Applied linguistics, Queensland University, Australia
Profesora de Lenguaje y Comunicación, Egresada de la PUCV
Audio Completo
Guión
Gráfica
Introducción Cápsula: Título Nombre Cápsula
- Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Inicio video
- Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Título de Nombre de Cápsula
- Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Ubicación de las plantas en el Cerro La Campana, del libro Parque Nacional La Campana; Origen de una Reserva de la Biosfera en Chile central (Sergio Elórtegui - Andrés Moreira)
- Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Introducción completa
Ilustración geografía
- Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Letras que dicen sobre el territorio habitado por cada planta, realizadas por Omar Núñez
- Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Composición completa
Flores - Presentación
- Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Texto Presentación de las flores, realizado por Omar Núñez
- Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Composición de presentación de las flores
Textos video dibujado
Título Nombre de Proyecto
- Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Título Proyecto, realizado por Omar Núñez
- Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Título con fondo
- Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Título composición, introducción al desafío
Ilustración Desafío
- Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Composición primera escena del desafío
- Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Composición segunda escena del desafío
Video escena introducción
Video referencial vista aérea del Cerro La Campana - Secuencia animada
Video escena proceso de dibujo de las flores
Video animación asoleamiento
Video animación desafío
Agradecimientos y Créditos
Antes que todo, agradecer a mis compañeros y familiares que me han ayudado a la realización de esta Cápsula de la Reserva de la Biosfera La Campana - Peñuelas.
Agradecimientos a:
- Sofía Díaz por las ilustraciones de las flores en la escena de la vista aérea.
- Omar Nuñez por las tipografías de los títulos y demás escenas.
- Javiera Aranda Reinoso por las ilustraciones de la Rana Grande Chilena
- Franco Antonio Castañeda Becerra por grabar la primera voz.
- Alicia Gazmuri por grabar la segunda voz.
- Patricio González por facilitar video referencial de la vista aérea del Cerro La Campana. (ig: @patogonzaleza)
- Héctor Moya por facilitar licencia de la música de fondo (New Perspective, Ryan Smart)(Jazzy Tree)
Ilustraciones y Tipografías
- Ilustración de Introducción: Sacadas del Libro Origen de una Reserva de la Biosfera en Chile Central (Sergio Elórtegui, Andrés Moreira
- Ilustraciones Mapas: Christian Gazmuri
- Ilustración Flores: Sofía Díaz - Christian Gazmuri
- Ilustración Desafío: Christian Gazmuri
- Ilustración Extra: Javiera Aranda
- Tipografías: Omar Núñez
Animaciones
- Introducción: Christian Gazmuri
- Escena Mapa: Christian Gazmuri
- Escena vista aérea: Christian Gazmuri
- Escena video proceso de dibujo: Christian Gazmuri
- Escena de Asoleamiento: Christian Gazmuri
- Escena Título y Transición: Christian Gazmuri
- Escena Desafío: Christian Gazmuri
Guion
- Redacción: Christian Gazmuri
Voces
- Primera voz Masculina: Franco Castañeda
- Segunda voz Femenina: Alicia Gazmuri
Música
- Música de Fondo: Héctor Moya
Videos Referenciales
- Video referencial para la realización de rotoscopia de la vista aérea: Patricio González
Linkografía Y Bibliografía
Web:
- Información sobre Calceolaria Campanae: https://clasificacionespecies.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2019/10/Calceolaria_campanae_P05R5-9_RCE.pdf
- Información sobre Bomarea Salsilla: http://chileflora.com/Florachilena/FloraSpanish/HighResPages/SH0024.htm
Libro: Parque Nacional La Campana, Origen de una Reserva de la Biosfera en Chile central (Sergio Elórtegui Francioli - Andrés Moreira Muñoz); segunda edición.
- Información sobre Calceolaria Campanae: página 64
- Información sobre Bomarea Salsilla: página 60
- Ilustración sectores (ubicación de las plantas): páginas 42 y 48