Bruno Marambio Márquez Tarea 2 - Módulo investigación T1 2016

De Casiopea



Del CursoModulo de investigación T1 2016
CarrerasArquitectura
Alumno(s)Bruno Marambio Márquez



TítuloAbstract:
AsignaturaMódulo Investigación T1 2016
Del CursoMódulo Investigación T1 2016
CarrerasArquitectura
2
Alumno(s)Bruno Marambio Márquez


¿Cómo se desenvuelven, o cuales son las relaciones que se establecen entre las obras de la Ciudad Abierta y el territorio, particularmente en relación con el estero?

Abstract

A lo largo de los más de 40 años que posee la Ciudad Abierta, han existido una serie de obras y proyectos que se establecen en directa relación con el estero de Mantagua. En un comienzo el estero se plantea como limitante que divide los terrenos, pero luego se analiza a través del oficio para encontrar su partido arquitectónico y darle la posibilidad de lugar. Estudiaré las obras de la Ciudad Abierta en la parte baja de los terrenos que se hayan proyectado o construido para ver de qué manera se presenta la relación Obra-Territorio. En primer lugar se realiza una contextualización que nos permitirá entender de forma general la situación de la Ciudad Abierta, cómo ésta se desenvuelve a lo largo del tiempo y qué rol juega el estero dentro de los terrenos. Luego para poder especificarnos en el tema, se tomarán como casos de estudio los proyectos y obras realizadas junto al humedal, identificándolas individualmente y en conjunto de manera de establecer relaciones, es decir, cómo la obra forma parte de la extensión, y a su vez, cómo el estero logra “entrar” para conformarse en parte de la obra.

Conceptos clave

Ciudad Abierta, Estero de Mantagua

Fichas de Lectura

1.- Bruno Marambio Márquez Módulo de Investigación Úrsula Exss, Javiera Fernández 20 de Abril, 2016

Fernando Pérez Oyarzún, “La escuela de Valparaíso”, en Escuela de Valparaíso, Ciudad Abierta, ed. Raúl Rispa (Madrid, España: Tanais Ediciones, 2003) págs.. 8-9

Conceptos clave: Ciudad Abierta, Escuela de Valparaíso, Arquitectura Notas: El texto habla de la fundación de la escuela de Valparaíso y la Ciudad Abierta, de las particularidades en la forma de pensar y abordar la arquitectura propia de esta escuela.

“Su enseñanza se perfiló como alternativa y experimental respecto a la de otras escuelas” …”este flanco de investigación y de práctica, con frecuencia experimental, será una de las características más permanentes del grupo”. “Se afirmaba así, de una parte, su vocación universal y, de otra, la intención de establecer un diálogo entre diversas artes y disciplinas alrededor de la innovadora actividad de enseñanza, investigación y creación que proponía la escuela”(pág 8)

“Desde 1970 la actividad de investigación y de proyecto, así como buena parte de la energía del grupo, se concentra en la llamada Ciudad Abierta. Fundada como una cooperativa en Ritoque, pequeña localidad costera al norte de Viña del Mar, se concibe como un espacio de vida y trabajo colectivos, que acoge las disciplinas cultivadas por la Escuela y se propone como un lugar abierto en el doble sentido de apertura a su destino y vocación de hospitalidad. Al inicio del siglo XXI, la Ciudad Abierta cambia su status jurídico, pasando a ser una fundación y pretendiendo abrirse a quienes estén interesados en su propuesta, rebasando el círculo, relativamente estrecho, de sus fundadores y propietarios”. (pág. 9)


2.- Bruno Marambio Márquez Módulo de Investigación Úrsula Exss, Javiera Fernández 20 de Abril, 2016

Alberto Cruz Covarrubias, El Acto Arquitectónico (Valparaíso, Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2005) pág. 14

Conceptos clave: Alberto Cruz Covarrubias, Escuela de Valparaíso, acto arquitectónico Notas: El texto habla del Signo y símbolo, cómo estos se diferencian en origen y generación en el acto arquitectónico

“Signos y símbolos. Distinguirlos, por el origen y generación. Símbolo viene, adviene en un origen. Este adviene en visiones. Ellas son en centramientos, que no primeramente por sus bordes. Y los centramientos son cifrados, en cuanto son descifrables. En cuanto al signo proviene del acaecer empírico –digamos. Y se contracta en una cifra para dar cuenta de comportamientos. Los símbolos abren; los signos fundan. Por ello oyendo, para bien comprender podemos acercarnos a la boca el lápiz con que anotamos, un mínimo sabor se desprende que se torna un levísimo evocar. Perfumes. El perfume de oír. Ello es una alegoría. Pero hemos de advertirnos que habitamos cotidianamente en, con algún cierto vaho, uno que podemos tener por neutralizante pues no lo percibimos; pero que alcanzamos a registrar en repentinas ocasiones, tales como las de pájaro marino que levemente se posa en una roca y volviéndose de inmediato semejante a ella. Es el vaho de lo ambiguo. La alegoría de la ambigüedad.”


3.- Bruno Marambio Márquez Módulo de Investigación Úrsula Exss, Javiera Fernández 20 de Abril, 2016


Retamales Fernández, Eduardo. 2012. Plaza: Aula abierta Amereida, propuesta para un nuevo lugar en Ciudad Abierta. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Escuela de Arquitectura y Diseño. págs 238 - 244

Conceptos Clave: Ciudad Abierta, estero de Mantagua, puentes Notas: La tesis posee unas fichas de puentes que se construyeron anteriormente en la Ciudad Abierta, casos referenciales de estudio.

Puente Amereida Copa Recreo 1997

Sobre el encargo El puente nace bajo el encargo de generar el acceso hacia los terrenos norte de la Ciudad Abierta, particularmente a la isla, para la realización de la Copa Recreo del año 1997. Materialidad La materialidad predominante es a base de tambores de acero a modo de flotadores, amarrados entre ellos por listones de pino. El suelo fue contruido por tablones de 2x8” y 2x3”. Uso El puente fue proyectado y construido para un uso único peatonal, el cual sirviera como medio de acceso a los terrenos de la parte norte de la Ciuda Abierta. Dimensiones Salvando una luz de 30 mts. De largo aprox. (tramo del lecho del estero al año 1997 en el sector de la isla frente a la Vega) el puente contaba con un suelo habitable de 0.6mts. de ancho, y una altura otorgada por los tambores flotantes. Acto registrado Se registra un acto durante el transcurso de la Copa Recreo


Puente Amereida Sobre el encargo

PUENTE AMEREIDA Sobre el encargo Durante el año 1977, después de un fuerte temporal, el puente de la línea férre que pasa por los terrenos de la Ciudad Abierta se ve afectado por el cauce natural del Estero de Mantagua, por lo que FF.CC. le cambia el cauce natural generando una salida directa al estero, lo que segregan aún más la continuidad de los terrenos de la Ciudad Abierta, apareciendo ahí la necesidad de generar un puente, el cual fue encargado al profesor Juan Baixas. Durante el mismo año se incaron 15 pilotes de hormigón para la confección del puente, el cual se vio interrumpido por el desaplome posterior de los pilotes debido a una gran crecida del estero durante el año próximo Los pilotes se mantuvieron desaplomados y es en el año 1983, bajo el proyecto de título del Diseñador Industrial Marcelo Dorochi, titulante de Juan Baixas, en que se propone un nuevo puente para la Ciudad Abierta.

Materialidad La materialidad del puente predominante es a base de varas de Eucaliptus y Pino dimensionado para el entablado del suelo, adecuando su forma a los a existentes pilares de hormigón. Uso El puente fue proyectado y construido para un uso único peatonal, el cual sirviera como medio de acceso a los terrenos de la parte norte de la Ciudad Abierta Dimensiones El proyecto de Marcelo Dorochi, consta de secciones modulares a base de cerchas de 6,32mts. De largo, las cuales crean un suelo de 0,6mts de ancho Acto registrado Previo a la construcción de los módulos, a base de troncos y tablas, se unen los pilares existentes del proyecto de Juan Baixas y se disponen estructuras de papel realizándose así el acto del agua Sistema Constructivo Utilizando los pilares ya hincados a fines de los años 70, a base de cerchas de Eucaliptus traslapadas en sus uniones, y vinculadas por remaches y pernos de acerno, se fabrica un módulo del proyecto total. El módulo consistía en 2 cerchas de Eucaliptus prefabricadas, las que se apoyarían en las estructuras existentes, generando así los tramos de 6,23mts. De largo en el trayecto total del puente. Las cerchas no disponían de un arriba o un abajo preestablecido, por lo que la disposición del suelo era versátil.


Puente Amereida 3 Ágora de la Conmemoración

Sobre el encargo El puente nace bajo el encargo de generar el acceso hacia los terrenos norte de la Ciudad Abierta, en el cual se conmemoraría el aniversario de los 50 años de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV. El puente fue encargado al Taller del profesor Fabio Cruz, los cuales se encargaron de la proyección y construcción de la obra el año 2002 Materialidad La materialidad predominante del puente es madera dimensionada de Pino Oregón, en secciones de 6x2”, 6x1” para la construcción de la estructura, entablado de suelo y barandas, y 2x2” para el caneo del suelo Uso El puente fue proyectado y construido para un uso único peatonal, el cual sirviera como medio de acceso a los terrenos de la parte norte de la Ciudad Abierta. Dimensiones Salvando una luz de 60mts. De largo, (tramo del lecho del estero al año 2002, en el sector frente a la Vega) el puente contaba con un suelo habitable de 1,2mts de ancho y una altura otorgada por el nivel del suelo propio del estero de Mantagua, dado por los caballetes modulares de 1,5mts de alto Acto registrado Luego de la construcción del puente, el día 14 de Mayo del 2002, finalizada la clase de cultura del cuerpo, se realiza un acto sobre el puente, el cual cobra forma desde el agua, disponiendo sobre las barandas del puente, listones de madera y tubos de PVC que vendrían a culminar la lectura leída por los poetas con un Ágape. El sistema constructivo del puente fue a base de caballetes prefabricados, todos de una misma dimensión, 1,2 x 1,5 mts., los cuales se dispusieron cada 2 metros consecutivamente, clavándose en el fondo del estero, adoptando el horizonte del suelo del puente como un reflejo del suelo natural del estero, manteniendo sus irregularidades en toda la luz que salvaba. Las barandas se anclaban en una extensión superior de los caballetes, construyendo éstas sólo un costado del puente dejando el otro libre. La estructura de los caballetes fue conformada por tablas de 6x2” de Pino Oregón, al igual que el entablado del suelo, cambiando su sección a 6x1”. El caneo del suelo fue construido con el mismo tipo de madera, sólo que en una sección de 2x2”.