Bitácora-Taller Tipografía 2021 / Natalia Soto Vásquez
Título | Bitácora-Taller Tipografía 2021 / Natalia Soto Vásquez |
---|---|
Asignatura | Taller de Tipografia |
Del Curso | Taller de Tipografía 2021 |
Carreras | Diseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Nº | 1 |
Alumno(s) | Natalia Soto Vásquez |
Taller de tipografía 2021
Bitácora
Bitácora
Alfabetos antiguos
Jueves 12 de Agosto
=Imágenes
Despliegue
Escaneo letra
Apuntes Bitácora 09-08
Lunes 16 de Agosto
Escritura cuneiforme
El más antiguo de estos elementos es una tablilla cuneiforme (1913.14.1465) de la Primera Dinastía de Babilonia (1895-1712 a. C.) que contiene una lista de afecciones médicas (que se muestra en el caso "Escritura temprana" en la exhibición de Mesopotamia), seguido mediante un encantamiento que un sacerdote recitaría para curar cualquiera de las condiciones.
Apuntes Bitácora 12-08
Fuentes
- https://www.spurlock.illinois.edu/collections/search-collection/details.php?a=1913.14.1465
- https://www.spurlock.illinois.edu/blog/p/medical-artifacts-at/355
Jueves 19 de Agosto
Piedra Rosetta
La piedra de Rosetta es un fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V. El decreto aparece en tres escrituras distintas: el texto superior en jeroglíficos egipcios, la parte intermedia en escritura demótica y la inferior en griego antiguo. Gracias a que presenta esencialmente el mismo contenido en las tres inscripciones, con diferencias menores entre ellas, esta piedra facilitó la clave para el desciframiento moderno de los jeroglíficos egipcios.
Alfabeto griego
Apuntes bitácora
Fuentes
https://blog.britishmuseum.org/everything-you-ever-wanted-to-know-about-the-rosetta-stone/
https://www.worldhistory.org/trans/es/1-13526/el-alfabeto-griego/
Lunes 23 de Agosto
Profundización historia alfabeto griego
El alfabeto surgió de cómo los griegos adoptaron el Fenicio (Proto-Cananeotardio) y lo adaptaron a su propio idioma. La tabla de la segunda página muestra la evolución desde este lenguaje, hacia el griego arcaico y luego el Griego Romano Clásico del cual se muestran ejemplos en el título siguiente.
"Sin embargo, este no fue el primer sistema utilizado para escribir en griego: varios siglos antes de que se inventara el alfabeto griego, el Lineal B se perdió alrededor del 1100 a.C., y con él todo conocmiento de la escritura desapareció de Grecia hasta que se desarrolló el alfabeto griego. (https://www.worldhistory.org/trans/es/1-13526/el-alfabeto-griego/ , por Cristian Violatti) Lo que se rescata como Lineal B está en la bitácora de la clase anterior.
Unciales y Semi-unciales
Durante el siglo IV los Romanos desarrollaron un nuevo tipo de letra, la uncial, una modificación a las mayúsculas romanas todas a una altura fija. A este alfabeto le siguió el semi-uncial donde las letras por primera vez se salen de la línea de altura con ascendentes y descendentes como una formalización de la escritura en cursiva.
Detalles del comienzo de la impresión de textos griegos
A la llegada del renacimiento, aumentó el interés por la cultura latina y griega, y por ende, la demanda de textos, es por ello la impresión viene a resolver la demanda de libros sin gran costo y fáciles de conseguir. La dificultad de crear tipos griegos dificultó la impresión de estas mismas, por lo cual, era común que el espacio en griego se dejara en blanco para luego ser escrito a mano por el mismo lector. Para finalmente imprimir en griego se debió sacrificar la estética del alfabeto por la claridad y el ahorro (Se tendía a utilizar caracteres latinos). Hasta que a partir de 1495, se prefirió la tipografía en cursivas y con múltiples abreviaturas lo que marcó el desarrollo de la tipografía griega.
Froben fue el primero en sacar al mercado una edición del nuevo testamento en griego, su propósito era publicar traducciones y ediciones de los clásicos griegos y latinos de los Padres de la Iglesia. La imprenta familiar fundada por él mismo permaneció activa hasta 1587.
Bitácora
Fuentes
- https://www.worldhistory.org/trans/es/1-13526/el-alfabeto-griego/
- https://elpais.com/cultura/2018/10/27/actualidad/1540668926_438985.html
- Libro Historia de la Tipografía griega desde la invención de la imprenta hasta la era digital, Juan José Marcos García, 2014
Jueves 26 de Agosto
Afiche
Lunes 30 de Agosto
Reproducción dobles páginas
Letra y Caligrafía
El libro está escrito en semi-uncial con detalles en rojo para marcar inicios de capítulo y los distintos Gospel de los que está compuesto; salta a la vista que el texto se encuentra más cercano al centro de la encuadernación. Las páginas corresponden a parte del Gospel de San Mateo.
Bitácora
Fuentes
Imprenta y tipografías
Jueves 02 de Septiembre
Incunables
Un incunable (del latín incunabulae, en la cuna) es todo libro impreso durante el siglo XV. Concretamente, antes del día de Pascua de 1501, pues en esa época se hacía comenzar el año en este día. Fue posiblemente Cornelius Beughem quien empleó la palabra por primera vez, en su Incunabula typographiae (1688). Previamente se atribuye dicho término a Bernhard von Mallinckrodt quien llamaría a esta época “typographicae incunabula” en 1640.
La celestina
La Celestina es el nombre con el que se ha popularizado la Tragicomedia de Calisto y Melibea, atribuida a Fernando de Rojas. Su composición se remonta a los últimos años del siglo XV, durante el reinado de los Reyes Católicos en España y su extraordinario éxito editorial comenzó en el siglo XVI y continuó, con altibajos, hasta su prohibición en 1792.
Imprenta de Gutenberg
Bitácora
Fuentes
- https://lapiedradesisifo.com/2016/05/28/asi-funcionaba-la-imprenta-de-gutenberg/
- https://es.wikipedia.org/wiki/Incunable
- https://es.wikipedia.org/wiki/La_Celestina#/media/Archivo:Celestina1.JPG
- https://dpto.educacion.navarra.es/materialespiml/04ccss_files/10-2C-04LaImprentadeGutemberg+.pdf
Lunes 06 de Septiembre
Alfabeto cirílico
El alfabeto cirílico original fue un sistema de escritura que se usó por primera vez en el Primer Imperio Búlgaro (siglo X) para escribir en el Antiguo eslavo eclesiástico, idioma litúrgico.
Cuando el Cristianismo fue establecida como la religión oficial del estado en el año 864, el Knyaz (príncipe) Boris I acometió la creación del alfabeto. Clemente de Ohrid desarrolló el alfabeto y lo nombró en honor a su maestro, San Cirilo. San Cirilo fue un misionero al que, junto con su hermano Metodio, se le considera inventor del alfabeto glagolítico, un primitivo alfabeto eslavo. El alfabeto cirílico se basa sobre todo en los alfabetos griego y hebreo, y con influencia del glagolítico.
Bitácora
Video Bitácora Completa (Hasta septiembre)
Galería bitácora completa
Jueves 9 de Septiembre
La celestina
La Celestina es el nombre con el que se ha popularizado la Tragicomedia de Calisto y Melibea, atribuida a Fernando de Rojas. Su composición se remonta a los últimos años del siglo XV, durante el reinado de los Reyes Católicos en España y su extraordinario éxito editorial comenzó en el siglo XVI y continuó, con altibajos, hasta su prohibición en 1792. Por su argumento amoroso, su finalidad didáctica, la abundancia de citas de autoridad, la elección de sus personajes, su forma dialogada y su más que probable vinculación a un entorno universitario, se ha considerado a La Celestina un ejemplo sui generis de comedia humanística, aunque hay quien prefiere considerarla como un híbrido entre novela y drama.
Rojas, Fernando de. Comedia de Calisto y Melibea. Burgos: Fadrique de Basilea, 1499.
Contiene 16 grabados diferentes (más el del acto I, que se repite para el acto V, total 17), uno por acto y el que ilustra el argumento al prinicipio de la obra.
Primera versión impresa del texto. Se caracteriza por tener dieciséis actos y un número y distribución de los textos preliminares («El autor a un su amigo», octavas acrósticas, incipit y argumento general) y posliminares (Octavas Proaza) diferente del de la Tragicomedia. Solo se le conocen tres ediciones, de las cuales se conservan ejemplares únicos en la Hispanic Society (Fadrique de Basilea, Burgos, 1499 pero, en realidad, 1500-1502), la Biblioteca Bodmeriana (Pedro Hagenbach, Toledo, 1500) y en la Biblioteca Nacional de Francia (Estanislao Polono, Sevilla, 1501).
Desde que las manipulaciones a las que había sido sometido el ejemplar único de la Hispanic Society of America salieron a la luz, la credibilidad de la edición de Fadrique de Basilea, Burgos, 1499 como editio princeps e incluso como edición más antigua ha quedado en entredicho y, en la actualidad, son pocos los que la siguen defendiendo.
- http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/comedia-de-calisto-y-melibea--0/html/ff091a04-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html
- https://books.google.cl/books?id=2kNlTbfYpMUC&pg=PP9&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=2#v=onepage&q&f=false
Bitácora
Lunes 13 de Septiembre
Comparación tipografías
Comparación entre las tipografías Garamond, Bodoni, Basuqerville y Caslon.
Bitácora
Lunes 27 de Septiembre
Comparación tipografías 2
Trabajo con tipografías Helvética, Futura, Johnston, Goudy old style, Times New Roman, Universe y Franklin Gothic.
Jueves 30 de Septiembre
Bocetos afiche
Lunes 04 de Octubre
Boceto Afiche 2
Creación Tipografía
Jueves 21 de Octubre
Construcción tipografía
Trabajo a mano
Formas base
Trabajo vectorial
Lunes 25 de Octubre
Avance Illustrator
Jueves 28 de Octubre
Avance Font Forge
Lunes 15 de Noviembre
Análisis de otras tipografías, creado por mi para ubicarme en cuanto a altos en el caso de las ascendentes y las mayúsculas y anchos.