Benjamín Pinto Santander-Tarea de Observación 1
Título | Benjamín Pinto Santander-Tarea de Observación 1 |
---|---|
Asignatura | Taller del Programa y Forma de la Edificación |
Del Curso | Taller del Programa y Forma de la Edificación 1º Semestre 2022 |
Carreras | Arquitectura |
Nº | 1 |
Alumno(s) | Benjamín Pinto Santander |
Antes de abordar la observación del acto extraordinario, es necesario preguntarse qué es lo extraordinario, o también, que es lo que dota de aquella cualidad a un acontecer. Durante la observación, pude constatar que lo extraordinario no es una característica intrínseca en la naturaleza de un acto, al menos no exclusivamente, sino que es más bien un potencial presente en todo acto y quehacer cotidiano, que se manifiesta a través de una red integral de realidades, en particular de la naturaleza de su contexto y de la presencia de un espectador. De otra manera, el convertir un momento ordinario en un acto escénico depende mayormente de la atención, sinergia y expectación de un observador, y de su juicio sobre lo que puede resultar cotidiano o insólito según su realidad. El espectador es quien especta, quien está a la espera de un acontecer particular, el acto. En el espacio urbano, el espacio cívico está dispuesto generalmente como una extensión mayormente llana. En este panorama, el vacío que da cabida a los humanos es comúnmente subtendido por pequeños hitos o elementos que resultan profundamente teatrales, así como de cualidades inherentes al espacio, ambos cuales pueden hacer aparecer un vacío o una cualidad habitable de refugio o acogida en su presencia, su volumen. Ejemplo de ello son la sombra de las palmas de Av. Brasil, los percheros en plaza Aníbal Pinto, un monumento -también- en Av. Brasil.