Benjamín Pinto Proyecto Umbral a lo Público - Acceder 2020 Semestre 1
Título | Descanso para el encuentro a través de la luz, la comodidad y la visión |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Taller |
Palabras Clave | Umbral a lo público |
Asignatura | Acceder a la Observación 2020: Primer Semestre |
Del Curso | Acceder a la Observación 2020: Primer Semestre |
Carreras | Arquitectura |
Alumno(s) | Benjamín Pinto Santander |
Umbral a lo Público
Resumen de observaciones del semestre
- N° de Croquis del ciclo 1: 60
- N° de Croquis del ciclo 2: 0
- N° de Croquis del ciclo 3: 10
- N° de Croquis del ciclo 4: 38
Cantidad total: : 128 croquis
A: Fundamento
A.1: Título: Descanso para el encuentro a través de la luz y la visión
A.2: Observaciones conducentes
Croquis 140: La luz que deja entrar desde el exterior, y la visión de las imágenes de lo que está afuera, son características que hablan de cómo la ventana de mi hermana los reúne a ella y a mi perro por las tardes, él atraído por la vista y ella por la luz [, ideal para su estudio]. Los reúne una característica del espacio: la ventana.
Croquis 144: Hay un pequeño pasillo que conecta las habitaciones, el baño y la escalera en el segundo piso. Por su disposición de paso obligado, constantemente se generan encuentros en él, los cuales dan paso a la comunicación, desde un par de palabras hasta una conversación. La estrechez del paso crea una cercanía segura entre los que transitan, aumentando la proximidad en los encuentros, invitando al diálogo.
Croquis 146: Por la noche, mi hermana se recuesta junto a mi mamá para conversar de forma relajada un rato. Hablan de sus vidas e intereses, y tienen la libertad y confianza de hacerlo, pues el espacio es sumamente íntimo. Vemos que la naturaleza del encuentro y la comunicación es definida por el espacio que le da soporte: la cama, cómoda, íntima y relajada. Un lugar seguro y personal.
Croquis 149: En el comedor de diario, el acto de la comida se traduce en una comunicación ligera e íntima. El espacio reducido genera proximidad entre las partes, lo que crea confianza y seguridad. El compartir la comida, hace de cualquier encuentro algo personal. [La luz cenital, que genera un círculo iluminado en el centro, parece jalar a los comensales hacia el otro, atrayéndolos hacia la intimidad de la pequeña mesa.
Croquis 154: (...) El portón sirve como un portal, que conecta el mundo exterior con el interior. Su paso delimita propiedad y privacidad. Las compras entran, quien reparte, no. Si saliera a la calle usaría pantalones, pero como no es así, uso buzo. Esto porque estoy donde pertenezco, y aquí no he de ser juzgado, por lo que estoy lo más cómodo posible.
A.3: Curso del espacio
Croquis Umbral Habitable (Acto instalación de volumen y luz): La tensión de los elementos es la clave estructural del constructo. Esto lleva al habitante a sentirse ligero y cómodo en él y a la vista, a pesar del compacto diseño. [La tenue luz que se deja colar por los plieges y espacios de la sábana ilumina el interior de forma tenue, convirtiendo esta cápsula en un lugar agradable para el descanso.]
Croquis Curso del espacio 1 (El habitar como perpetuo constructor de la estrecha relación acto/espacio): Una vista en perspectiva muestra la completitud del trabajo, y ómo en él las principales fuerzas son las múltiples aristas que se desprenden desde 2 de los lados, avanzando hacia el centro, co-construyendo el espacio.
A.4: Croquis de obra habitada
A.5: Vinculo observación- acto- forma
Las observaciones que realicé a lo largo del semestre, sin saberlo, me encaminaron hacia la comprensión del encuentro como una instancia que ha de darse a través de la comunicación, y viceversa, y a la vez que, entre otras, las características fundamentales que presentaban los puntos de encuentro estudiados eran una comodidad corporal que le entregase seguridad a los concurrentes, una luz que fuese pare de un ambiente relajado, apto para el descanso, y una visibilidad de un lado y otro del umbral, para generar una detención a partir de esto. Estos elementos me fueron revelados en puertas, camas, sillones, mesas, y diferentes puntos de encuentro, pero sobre todo en la ventana de mi hermana (Obs. 140), a través de la cual vi como un umbral natural en el hogar reunía a diferentes partes, con diferentes propósitos, para generar el encuentro. Al principio me fue difícil llevar estos elementos a un concepto en el nombre espacial, e incluso en el curso del espacio, y representó un desafío para mí el plasmarlos en un proyecto en el umbral definido en mi reja. Sin embargo, me di cuenta que la reja es la máxima abstracción del concepto del portal a lo público, por lo que, por ejemplo, no cuenta con la infraestructura para generar la detención o la contemplación. No tiene cualidades espaciales que refuercen un sentido de seguridad, de habitabilidad, de comodidad, así como no genera una instancia lumínica particular en el panorama de la calle. Mi propuesta vino a resolver estas problemáticas entonces con elementos constructivos realizables y eficientes: un retranqueo en la reja, para generar un espacio que permita la detención y la habitabilidad, así como también permita que el visitante acceda a una suerte de "antesala", fuera de lo público. Sin estar en lo íntimo, ya esta dentro. La disposición de las bancas aumenta la comodidad en el habitar y la posibilidad contemplativa, y el cielo, que completa el espacio, esta abierto de forma que permita el ingreso de la luz de manera tenue, natural y agradable.
B: Planimetría
B.1: Ubicación y emplazamiento
B.2: Planta, Corte, Elevación
C: Maqueta
C: Vídeo que presenta su proposición de umbral en un campo espacial habitable
D: Propuesta referenciada en Google Maps
{{#display_map:33°08'06.9"S 71°34'06.3"W}}