Belen Flores Contreras Tarea 4- Módulo investigación T1 2019
Título | ¿Cuáles son los programas de inserción laboral en Chile? ¿Para quiénes se promueven? |
---|---|
Asignatura | Módulo Investigación T1 2019 |
Del Curso | Módulo Investigación T1 2019 |
Carreras | Arquitectura |
Nº | 4 |
Alumno(s) | Belen Flores Contreras |
Alumna: Belén Flores
Carrera: Arquitectura
Profesor Guía: Rodrigo Saavedra
Desempleo, Políticas Públicas y programas de inserción laboral
Porcentajes y cifras de desempleo a nivel nacional según Censo 2017
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del censo 2017
Abstract
El desempleo es una realidad que afecta tanto a la población mundial como a gran parte de habitantes de nuestro país, quebrantando el desenvolvimiento del individuo de manera económica, psicológica y social. Por consiguiente, diversos son los estudios que buscan apuntar a las causales de esta situación, analizando factores tanto internos como externos de la persona inserta en la sociedad, para lograr dar soluciones que se adapten a la realidad social involucrada.
El desempleo se asume como fenómeno que perjudica a los jóvenes principalmente, y es por esto que las políticas públicas de América Latina apuntan a dar solución a este grupo. Sin embargo, un hecho ineludible es que la población está envejeciendo desmesuradamente, y es justamente la tercera edad quien se ve excluida de su funcionalidad, sin capacitaciones para reinventarse, ni mantenerse vigente. La falta de empleo, sumada a la masiva llegada de inmigrantes en nuestro país, que muchas veces no cuentan con estudios o capacitación que les permita ingresar rápidamente al campo laboral, los lleva a recurrir al empleo informal o vulnerable.
¿Cuáles son los programas de inserción laboral en Chile? ¿Para quiénes se promueven?
Mi interés en el estudio es analizar las políticas públicas en el proceso de inserción laboral, para implementarlo en la población actual de nuestro país:considerando la alta tasa de desempleo juvenil, la llegada de inmigrantes y población que envejece. Esto con el fin de proponer en un centro de capacitación laboral situado en el Barrio Almendral.
Palabras Clave:Desempleo, Política Pública en Desempleo, Capacitación Laboral, Inmigrantes
Introducción
El desempleo es un problema social que se expande incontroladamente, llegando a alcanzar su cifra récord a nivel mundial en el 2017 con una tasa de 5,7% según la Organización Internacional del Trabajo (OIT)(Agencia EFE,2018). Si bien es un fenómeno que ha existido a lo largo de la historia, se evidencia mayormente en el sistema de mercado en que estamos insertos como sociedad globalizada, donde la igualdad de oportunidades pareciera no estar presente de manera equitativa.
Ante la inestabilidad social que produce el desempleo comienzan a aparecer alternativas desesperadas para un sustento económico como lo son la existencia del empleo informal y el empleo vulnerable. El empleo informal se ha definido como aquel "puesto de trabajo no regulado en el mercado laboral, que generalmente implica un acuerdo informal entre empleado y empleador, o trabajador por cuenta propia, que no conlleva un intercambio en el mercado de la fuerza de trabajo, sino sólo productos y servicios"Ruiz, ., Tarafa, G., Jódar, P., & Benach, J. (2015), en cambio, el empleo vulnerable es entendido como La vulnerabilidad laboral también suele caracterizarse por salarios bajos y condiciones de trabajo precarias, que pueden socavar los derechos fundamentales de los trabajadores.
En el desarrollo de la investigación se analizan las políticas públicas existentes, y específicamente a quienes van dirigidos los programas que ofrece el Servicio Nacional de Capacitación y el Empleo. Para luego dar cuenta de tres procesos que conforman la población potencialmente activa en nuestra sociedad: desempleo juvenil, envejecimiento de la población y proceso de inmigración latinoamericana.
Desarrollo
Si tomamos la premisa establecida por Tokman “ El desempleo es tema de preocupación universal por sus consecuencias a nivel personal, macro social, económico y social (2003)”,comprenderemos la relevancia del fenómeno en la integridad de nuestra sociedad, afectando a las diversas relaciones desencadenantes del bienestar humano.
La desocupación laboral se agudiza al ser persistente, afectando la calidad de vida y salud de los involucrados “ tiene la potencialidad de producir desequilibrio en la salud mental de los individuos, haciéndoles más vulnerables a estados depresivos, al abatimiento y la desesperanza (Barrón & Sánchez, 2001). “. No solamente afecta al individuo de manera personal, Izquierdo y Alonso sostienen además que" Estar sin trabajo se convierte en un obstáculo que dificulta el potencial desarrollo de los individuos impidiendo, de una u otra forma, el acceso de la población a los satisfactores de su bienestar psicológico.". Por lo que esto gatilla una serie de problemáticas que afectan al individuo y su entorno. Debido a lo antes mencionado, la búsqueda de alternativas a la inserción laboral temprana es fundamental, para asegurar el bienestar e integridad psicológica de los individuos. Una de las alternativas que establece el Estado es generar políticas públicas que atiendan la problemática nacional de empleabilidad, otorgando programas que beneficien a los desempleados y fomentando los empleos.
¿A quienes van dirigidas las políticas públicas en desempleo?
El análisis de la sociedad actual es fundamental para conocer qué tipo de políticas se requieren implementar y lo más importante, para quienes.
La juventud siempre ha sido el principal foco en inserción laboral, debido a las “dificultades que enfrentan los jóvenes en su intento por incorporarse dinámicamente al mercado de trabajo” (Rodríguez, 2004), por lo cual diversas son las políticas públicas de América Latina que apuntan a dar solución a este grupo, con la implementación de capacitaciones laborales y fomento de emprendimientos laborales. Así justifica Rodríguez esta política latinoamericana, ya que los jóvenes representan“ alrededor del 50% del total de desempleados en casi todos los países de la región. La situación más preocupante, de todos modos, es la del grupo de 15 a 19 años, cuyas tasas de desempleo alcanzan el 43 % en la Argentina, el 36,3 % en Colombia y el 30 % en Chile “” (2004)
¿Cuáles son las políticas públicas en desempleo?
Diversas son las estrategias utilizadas para superar el desempleo, Weller (2014) señala que “las políticas activas de mercado de trabajo o políticas activas de generación de empleo se pueden sintetizar en: 1) las políticas para generar empleo, en especial en periodos de crisis económica y/o medioambiental y 2) las políticas destinadas a mejorar la calidad de los empleos existentes, en especial los de baja productividad, y aumentar la empleabilidad de los trabajadores mediante herramientas como la capacitación laboral, la formación profesional en sus distintas modalidades y la acreditación o certificación de competencias laborales. Una de las herramientas que se han tornado imprescindibles para promover la empleabilidad en este contexto es la capacitación“ (Didier, Pérez, & Valdenegro, 2013)
En Chile, el Servicio Nacional de Capacitación y el Empleo (SENCE) cuenta en la actualidad con diversos programas para el fomento del empleo y la capacitación de diversos grupos de la población en el país. De los trece programas vigentes “ Más de la mitad de los programas (nueve) se focalizan en capacitación, lo cual reafirma que el lineamiento principal de SENCE es precisamente esa área de intervención“ (Gray, N, Basualto, C, & Sisto, V. (2017))
"Los diferentes modelos de capacitación tienen distintas poblaciones objetivo, dependiendo del nivel de preparación de los individuos para el lugar de trabajo en cuanto a habilidades (blandas o socioemocionales, competencias matemáticas y lingüísticas, técnicas), a la experiencia, la edad y al objetivo de la capacitación de por sí" (Didier & Cox, 2012)
"El SENCE cuenta en la actualidad con diversos programas para el fomento del empleo y la capacitación de diversos grupos de la población en el país. Sus principales objetivos son aumentar la competitividad de las empresas y la empleabilidad de las personas, por medio de la aplicación de políticas públicas y programas dirigidos al mercado de la capacitación, intermediación laboral, emprendimientos y subsidios ligados a un proceso de formación permanente" (Gray, N, Basualto, C, & Sisto, V. (2017))
Los programas existentes son: Bono Empresa y Negocio / + Capaz / Aprendices / Impulsa Persona / Capacitación en Oficios registro especial / Evaluación y Certificación de Competencias Laborales / Capacitación en oficios sectoriales / Becas Laborales / Transferencias al Sector Público/ Becas Fondo Cesantía Solidaria / Fortalecimiento OMIL (Oficinas Municipales de Información Laboral) / Bono en el Trabajo de la Mujer/ Subsidio al Empleo Joven Fuente: SENCE 2017
Es posible identificar cuatro lineamientos con que operan los programas: capacitación, apoyo al emprendimiento, empleo y subsidios; siendo la capacitación como medio más utilizado.
Grupos minoritarios en cobertura
Bajo otra arista, Nora Gray, Cynthia Basualto y Vicente Sisto, analizan el desempleo en un grupo etario más avanzado, afirmando que es necesaria “la inclusión de las personas a medida que envejecen en las oportunidades de apoyo que brinda el estado en este ámbito” mencionando el envejecimiento desmesurado de la población actual, que se ve excluida de su funcionalidad, sin capacitaciones para reinventarse, ni mantenerse vigente. "En Chile a partir de los años 90 se ha observado la implementación de diversas políticas que apuntan a relevar la necesidad de enfrentar el fenómeno del envejecimiento poblacional en nuestro país. En términos generales, podría señalarse que el principal responsable de este tema en el ámbito público, el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), ha promovido una política que apunta a incentivar el envejecimiento positivo dentro de la sociedad chilena"(2017)
Ésto da luces de la realidad país con la que nos encontramos, una población que envejece y que se le excluye de sus actividades. Por lo tanto incluir a este grupo en los distintos programas de inserción laboral sería un método de revertir esta situación, planteando la urgencia de la re-interpretación de las políticas públicas a la sociedad actual que envejece.
De esta manera se traen a discusión la cobertura de las políticas públicas en desempleo y la importancia de la capacitación laboral que trasciende la edad, analizando la misma problemática de desempleo en dos grupos etarios diferenciados.
Proceso Migratorio como nuevo factor de empleabilidad
En los últimos años América latina ha presentado un intercambio cultural muy potente, causado en gran parte por la búsqueda de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, vista como “una estrategia de supervivencia frente a la inestabilidad y crisis económica, social y política de sus países de origen” (Bustamante Cifuentes, I. (2017)).. Uno de los motivos que trae consigo la inmigración es la búsqueda de mejorar el ingreso económico del individuo o familiar, a través de la búsqueda de empleo en el país de destino.
Según el estudio realizado por Bustamante, el proceso de inserción laboral en nuestro país ante la inmigración se ve dificultado al no contar con documentación para residir legalmente y la falta de dominio del idioma, lo cual desemboca muchas veces en una economía informal. “El sector informal puede ser percibido como un subconjunto de la economía informal, y esta hay que entenderla dentro de un concepto más amplio, el de empleo informal , analizado en este artículo y que se entiende como un puesto de trabajo no regulado, sin protección social ni regulación laboral.” (2017) Debido a la inestabilidad se recurre al empleo informal, donde se carece de protección laboral y de salud. Actualmente las políticas públicas no acogen la realidad laboral del inmigrante.
Conclusión
La realización de esta investigación ha permitido conocer los programas estatales en desempleo existentes, con sus métodos de acción. Surge un énfasis particular por la incidencia de la capacitación laboral y su cobertura, considerando la prioridad con la que se promueve, comprendiendo su rol en los jóvenes, en los adultos mayores y en los inmigrantes.
Para concluir se estima que la capacitación laboral es un método eficiente para la inserción, pero que no presenta la cobertura para la sociedad actual en que residimos. Una población que envejece a pasos desmesurados, sumada a la llegada de inmigrantes sin capacitaciones para desenvolverse laboralmente, nos llevan a plantear la necesidad de implementar nuevos centros de capacitación, donde se sean considerados todos los miembros para lograr una equidad de oportunidades.
Ficha 1
Gray, N, Basualto, C, & Sisto, V. (2017). Política pública sobre capacitación y empleo en Chile: Inclusión/exclusión de una fuerza laboral que envejece. Polis (Santiago), 16(48), 81-106. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682017000300081
Título: Política Pública sobre capacitación y empleo en Chile: Inclusión/exclusión de una fuerza laboral que envejec
Autores: Nora Gray, Cynthia Basualto y Vicente Sisto
Tipo: Articulo
Lugar de la publicación: Santiago de Chile
Editorial: Polis
Año: 2017
Resumen La necesidad de incrementar políticas públicas inclusivas de la fuerza laboral a medida que envejece ofreciendo oportunidades de capacitación y fomento del empleo. La visión de este artículo va dirigida hacia los empleados que envejecen y su exclusión paulatina de sus actividades laborales, contrastando los programas que existen en nuestro país de capacitación tipo SENCE que van dirigidos principalmente a jóvenes. La idea es lograr una equidad en todas las edades, ya que la población envejece en forma acelerada y la permanencia de la ésta en el campo laboral hasta edades avanzadas es inminente.
Citas:
-“La capacitación sirve no solamente para incrementar el conocimiento personal aplicado al trabajo, sino que también para re-orientar el curso de una vida laboral, mantenerse vigente y reinventarse.” No es solamente insertarse en el campo laboral, es tener las herramientas para continuar en él al pasar los años -“En términos generales, podría señalarse que el principal responsable de este tema en el ámbito público, el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), ha promovido una política que apunta a incentivar el envejecimiento positivo dentro de la sociedad chilena. En específico, resalta la importancia de proteger la salud funcional de las personas mayores, mejorar su integración y participación social, así como de incrementar su bienestar subjetivo (Chile, 2012)“ -“Weller (2014) señala que las las políticas activas de mercado de trabajo o políticas activas de generación de empleo se pueden sintetizar en: 1) las políticas para generar empleo, en especial en periodos de crisis económica y/o medioambiental y 2) las políticas destinadas a mejorar la calidad de los empleos existentes, en especial los de baja productividad, y aumentar la empleabilidad de los trabajadores mediante herramientas como la capacitación laboral, la formación profesional en sus distintas modalidades y la acreditación o certificación de competencias laborales. Una de las herramientas que se han tornado imprescindibles para promover la empleabilidad en este contexto es la capacitación (Didier, Pérez, & Valdenegro, 2013). -“En un interesante análisis comparativo reciente sobre el funcionamiento de un tipo específico de programa de capacitación -Aprendices2 - en diversos países, Fazio, Fernández-Coto, y Ripani (2016) muestran que algunos programas o sistemas como los de Australia, Alemania, Canadá, Costa Rica, Inglaterra, India, Malta, Colombia y Estados Unidos admiten personas de todas las edades, mientras que en Brasil, Chile y Perú existen límites de 24, 25 y 29 años, respectivamente. En esos casos, por lo tanto, la prioridad de esos programas estaría en resolver los desafíos de la empleabilidad juvenil que afrontan los países, lo cual difiere de lo que en Europa se ha venido planteando y concretando respecto a políticas pública sobre la materia en los últimos años.“ Capacitación en Latinoamerica orientada principalmente a jóvenes, versus otros países presentan una mayor cobertura -“la inclusión de las personas a medida que envejecen en las oportunidades de apoyo que brinda el estado en este ámbito, en un contexto social marcado por el envejecimiento acelerado de la población y con un panorama que augura dificultades crecientes desde el punto de vista económico a mediano plazo. Ese segmento de la población, con alta probabilidad, deberá permanecer en el mercado laboral hasta edades avanzadas, sea voluntariamente u obligados por la necesidad, requiriendo por tanto actualizar conocimientos, aprender nuevos oficios, sumar competencias.” Es un hecho que la población envejece aceleradamente, proyectarse a reinventar los trabajos, y re-leer la sociedad actual es un desafío para el progreso -“SENCE al año 2017 gestiona 13 programas que tienen como objetivo intervenir en diferentes temáticas, así como también beneficiar a diversos públicos objetivo“ -“más de la mitad de los programas (nueve) se focalizan en capacitación, lo cual reafirma que el lineamiento principal de SENCE es precisamente esa área de intervención “ “ -“vulnerabilidad social: varios programas apuntan a sectores que están entre el 40 y 80% más vulnerable, lo cual es perfectamente coherente con lo que el SENCE tiene como misión, en la línea de contribuir a incrementar la productividad en la economía a través de medidas que impulsen la capacitación de los trabajadores de las empresas y también de las personas de bajos ingresos que no participan en el mercado laboral.” -“Las políticas de capacitación y empleo tienden a priorizar dos grupos en que focalizan sus acciones: mujeres y jóvenes. La empleabilidad de los jóvenes es una situación problemática en todo el orbe, lo cual también ha motivado análisis en América Latina. En un informe reciente se afirma que los jóvenes de nuestro continente enfrentan una elevada tasa de desempleo, que supera con creces la de los adultos (OIT, 2013) Las mujeres también se perciben como un grupo al cual hay que apoyar especialmente: la participación laboral femenina chilena, a pesar de haber aumentado significativamente desde los años noventa, es inferior a la media para América Latina (ILO, 2014) y la OCDE (OCDE, 2012), siendo las tasas generales de empleo en los últimos cinco años de un 66 -67% para los hombres y sólo 44% para las mujeres (INE, 2016).” El SENCE, como Servicio Nacional de Capacitación y empleo, se dirige al segmento más vulnerable de la población, acotando a su vez,a los jóvenes y a las mujeres. |
Ficha 2
Rodríguez, Ernesto. (2004). Políticas y estrategias de inserción laboral y empresarial de jóvenes en América Latina: el desafío de la empleabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(1), 75-126. Retrieved April 06, 2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2004000100004&lng=en&tlng=es.
Título: Políticas y estrategias de inserción laboral y empresarial de jóvenes en América Latina: el desafío de la empleabilidad
Autor: Ernesto Rodriguez
Tipo: Revista
Lugar de la publicación: Cinde-Universidad de Manizales (Colombia)
Editorial: -
Año: 2003
Resumen Se estipula que el desempleo es un fenómeno estructural en nuestra sociedad, donde para superarlo en toda Latinoamérica se deben establecer políticas públicas, mediante la capacitación laboral y el fomento de emprendimientos productivos. El artículo se enfoca en la exclusión social y la mirada desde un grupo etario que recientemente se integra al campo laboral. El autor habla del tema del desempleo juvenil no es algo que tenga gran impacto y preocupación social, ya que los propios afectados no se movilizan por aquello que les sucede en el instante, sino por cosas que los pueden afectar a futuro. También alude a las dificultades al entrar al “sistema” laboral, es la demanda que se exige: experiencia previa, hábitos adquiridos, que no responden a la oferta de quien quiere ingresar.
Citas:
-“prefiero enfocar el análisis "desde los jóvenes", mostrando las dificultades que enfrentan los jóvenes en su intento por incorporarse dinámicamente al mercado de trabajo, como una evidente señal de exclusión social hacia un sector poblacional estratégico, lo que -en definitiva- redunda en problemas muy serios para el conjunto de la sociedad.” -“Importa destacar tres problemas particularmente relevantes: las relaciones existentes entre pobreza, educación y trabajo, los elevados niveles de desempleo juvenil, y los todavía escasos niveles educativos alcanzados por los jóvenes, especificando las particularidades de los diversos sectores juveniles y brindando algunas explicaciones posibles al respecto.” -“los jóvenes representan alrededor del 50% del total de desempleados en casi todos los países de la región.” “La situación más preocupante, de todos modos, es la del grupo de 15 a 19 años, cuyas tasas de desempleo alcanzan el 43 % en la Argentina, el 36,3 % en Colombia y el 30 % en Chile (por ejemplo). “ Acá se proyecta el desempleo juvenil como fenómeno vinculante en américa latina, se plantea el grupo de transición entre adolescencia y adulto jóven como punto crítico en desocupación. Se relacionan a su vez tres conceptos fundamentales: pobreza, educación y trabajo, quienes a mi juicio van directamente encadenados. Oportunidades. -“La educación media y la educación superior dejaron de ser -en el transcurso de unas pocas décadas- instancias elitistas de formación y socialización juvenil, y se transformaron en espacios abiertos a contingentes mucho más amplios y heterogéneos de jóvenes que -en el marco de las estrategias de movilidad social ascendente que existían-, apostaban a mejorar sustancialmente sus niveles de bienestar y su estatus socioeconómico, sobre la base de acumular la mayor cantidad posible de años de estudio.” -“Aumento de la inversión en educación, ya que el gasto público en el sector se incrementó. Sin embargo, los progresos en materia de equidad social y calidad de la enseñanza han sido menores; así lo ponen de manifiesto los serios problemas de repitencia y deserción y las carencias de aprendizajes fundamentales (en lenguaje y matemáticas) como lo constató la Comisión Internacional sobre Educación, Equidad y Competitividad Económica en América Latina y el Caribe (Varios Autores 2001c)." -“No todos los egresados de la escuela media acceden al trabajo y una buena parte de los que lo hacen no se incorporan a los sectores de mayor productividad e ingresos. Cabe destacar que la razón de este proceso está mucho más vinculada al tipo de estructuración del mercado de trabajo, producto del impacto de los procesos de globalización y la apertura de las economías en países productores de bienes primarios y de industrialización restringida, que de un exceso de oferta por un crecimiento desmesurado de las matrículas de nivel medio.”(Filmus, 2000)" Se plantea el tema de la educación y su progreso en la cobertura, sin embargo, no es suficiente para superar la pobreza. La equidad social no se ha logrado. La educación no asegura trabajo, por lo tanto, pese a lo esperado, no aumenta las riquezas. |
Ficha 3
Ruiz, ., Tarafa, G., Jódar, P., & Benach, J. (2015). ¿Es posible comparar el empleo informal en los países de América del Sur?: análisis de su definición, clasificación y medición. Gaceta Sanitaria, 29(1), 65-71. https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.07.015
Título: ¿Es posible comparar el empleo informal en los países de América del Sur? Análisis de su definición, clasificación y medición
Autor: Marisol E. Ruiz, Gemma Tarafa Orpinell, Pere Jódar Martínez y Joan Benach
Tipo: Artículo
Lugar de la publicación: España
Editorial: Gaceta Sanitaria
Año: 2015
Resumen Los países no poseen un consenso al definir el empleo informal, por lo que la implementación de la homogeneización del término es imprescindible para considerar futuras intervenciones. Actualmente no están definidos precisamente los parámetros con que se mide, por lo que cada país interpreta su realidad, la cual por ende, no es comparable. La desprotección laboral y la ausencia de beneficios sociales que padecen los/las trabajadores/as es una de las consecuencias al ingresar ya sea voluntariamente o por necesidad al mercado informal.
Citas:
-“El sector informal puede ser percibido como un subconjunto de la economía informal, y esta hay que entenderla dentro de un concepto más amplio, el de empleo informal , analizado en este artículo y que se entiende como un puesto de trabajo no regulado, sin protección social ni regulación laboral.” -“investigaciones han mostrado la relación entre empleo informal y deterioro de la salud mental. Debido a la ausencia de regulación laboral, los/las trabajadores/as informales están expuestos/as a malas condiciones laborales que perjudican su salud, lo que además produce desigualdades en salud” El empleo informal vulnerabiliza a los involucrados, exponiendo de una manera su salud, sin regulaciones ni protección social -“ el empleo informal se ha definido como aquel "puesto de trabajo no regulado en el mercado laboral, que generalmente implica un acuerdo informal entre empleado y empleador, o trabajador por cuenta propia, que no conlleva un intercambio en el mercado de la fuerza de trabajo, sino sólo productos y servicios" -“Respecto a América del Sur, para el Banco Mundial la existencia del empleo informal se presenta como una alternativa válida y socialmente deseable que permite contribuir a mejorar el nivel de productividad y renta de un país” -“Una opción para medir el empleo informal es mediante la realización de encuestas de hogar, ya que permiten caracterizar socialmente a las personas entrevistadas y hacer inferencias a la población” Diferencias en el empleo informal dependiendo del rol en la familia, al ser jef@ de hogar, ya no solo afecta al individuo la desprotección, sino, a todos quienes componen el grupo familiar. -Bolivia encabeza el listado de empleo informal,con un 74% registrado en el año 2012, lo sigue Paraguay con un 60,7% registrado el 2011. El caso de Chile presenta un 30% registrado en el 2012.(La información no está estandarizada porque existen distintas fuentes de información, como documentos oficiales o información en prensa. )" Esto podría ser vinculante a la llegada de inmigrantes a nuestro país, ya que de américa latina presenta una de las cifras más bajas en empleo informal. Apoyar esto con cifras de inmigración. (el primer lugar de inmigrantes lo ocupan los peruanos en nuestro país) -“Es posible distinguir dos grupos de trabajadores/as informales. Por una parte, las personas con un nivel social más alto pueden optar por trabajar informalmente para tener mayores ingresos, y por otra parte hay personas de un nivel social en peor situación que están obligadas a emplearse informalmente, al no tener otra opción.” Comprender que hay quienes por opción deciden renunciar a protección que genera un empleo regularizado, al contar con un mayor nivel socioeconómico. Versus quienes por no ser parte de este grupo, deben entrar por obligación, sin tener opción.
|
Ficha 4
Moyano-Díaz, E., Gutiérrez, D. P., Zúñiga K. C., & Cornejo, F. A. (2013). Empleados y desempleados, atribuciones causales y bienestar subjetivo. Psicologia & Sociedade, 25(2), 440-450.
Título: Empleados y desempleados, atribuciones, causales y bienestar subjetivo
Autores: Emilio Moyano-Díaz, Daniel Gutiérrez Peña, Karen Zúñiga Cabrera y Felipe A. Cornejo
Tipo: Articulo
Lugar de la publicación: Talca, Chile
Editorial: -
Año: 2013
Resumen El presente estudio se busca identificar la relación entre desempleo, atribuciones causales acerca del mismo y Bienestar Social en desempleados y empleados. Se lograron dilucidar dos causas de desempleo vistas desde los desempleados (“las empresas se han modernizado tecnológicamente”) y los empleados (“sistema educacional deficiente”) ambas responden al mercado chileno actual, ya que la demanda laboral proviene de un modelo productivo-exportador con cambios tecnológicos acelerados, y tal vez ella no esté siendo adecuadamente satisfecha a causa de un sistema educativo (primario y secundario) con una transformación extremadamente lenta, y que no necesariamente provee competencias laborales ajustadas a la especificidad de aquella.
Citas:
-“El trabajo es una fuente central de identidad, pertenencia y desarrollo personal, además de posibilitar dinero para vivir. El desempleo es tema de preocupación universal por sus consecuencias a nivel personal, macro social, económico y social (Tokman, 2003).” Desempleo afecta en diversos aspectos a la persona, trasciende el tema económico. -“En Chile se considera operacionalmente que un trabajador está desempleado si no tiene actualmente trabajo o negocio y en la semana anterior a la encuesta correspondiente no trabajó, y en los últimos dos meses hizo algo para buscar trabajo (Cowan, Micco, Mizala, Pagés, & Romaguera, 2003). “ Definición de desempleo, vista como algo circunstancial, un estado de transición. -“El desempleo refleja una falla de la economía y de la capacidad de organización de la sociedad (Manríquez, 2003) “ -“El desempleo tiene la potencialidad de producir desequilibrio en la salud mental de los individuos, haciéndoles más vulnerables a estados depresivos, al abatimiento y la desesperanza (Barrón & Sánchez, 2001). “ -“Quienes están cesantes son menos felices y presentan más estrés y menos satisfacción que los trabajadores activos (Diener, 1994)” -“... ha mostrado que el desempleo afecta negativamente la satisfacción en cuatro de cinco ámbitos de la vida de las personas: su actividad cotidiana, su situación financiera, su situación de vivienda, y la salud, siendo el tiempo de ocio el único que se ve afectado favorablemente porque aumenta, aún cuando hay fundadas razones para suponer que dado el carácter ‘forzado’ de éste, pierde su esencia (Moyano Díaz & Soto, 2010).” -“Las experiencias de éxito o fracaso en la vida, asociadas a causas internas como la personalidad, el esfuerzo, las capacidades individuales, pueden afectar positiva o negativamente la autoestima y el bienestar psicológico de los individuos (Weiner et al., 1979). “ -“Para explicar el desempleo el grupo de desempleados otorga mayor importancia al ítem que dice que: ‘las empresas se hayan modernizado tecnológicamente’ (73%), en tanto el grupo de empleados otorgan mayor importancia al ítem ‘sistema educacional deficiente’ (66%)” -“ desempleados eligen más la dimensión “Falta de apoyo del Estado” como reuniendo las más importantes explicaciones al desempleo “ -“Para los desempleados la razón más importante del desempleo es “las empresas se han modernizado tecnológicamente” en tanto para los empleados corresponde a “sistema educacional deficiente””
|
Ficha 5
Bustamante Cifuentes, I. (2017). Desigualdades que atraviesan fronteras. Procesos de inserción laboral de mujeres haitianas al mercado de trabajo en Chile. Sophia Austral , (20), 83-101. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-56052017000200083
Título: Desigualdades que atraviesan fronteras. Procesos de inserción laboral de mujeres haitianas al mercado de trabajo en Chile
Autor: Isabel Bustamante Cifuentes
Tipo: Artículo
Lugar de la publicación: Chile
Editorial: Sophia Austral
Año: 2017
Resumen
A partir de un estudio de casos se pretende dar luces del nuevo proceso migratorio evidenciado los últimos años en nuestro país. Específicamente el arribo de mujeres haitianas y su relación estrecha relación con el campo laboral, la informalidad de la residencia, y los problemas que conlleva la falta de empleo, decantando muchas veces en la llegada al empleo informal o empleo vulnerable (que no cuenta con las protecciones mínimas)
Citas:
- "en Latinoamérica, la situación obedece a otros factores y más que tratarse de una “crisis de los cuidados”, la movilidad de las mujeres a nivel intrarregional es una estrategia de supervivencia frente a la inestabilidad y crisis económica, social y política de sus países de origen.Atravesando fronteras en búsqueda de oportunidades laborales, las mujeres deben enfrentar la creciente informalidad del mercado de trabajo en Chile, el cual se desarrolla sin límites potenciando altos niveles de precariedad, segmentación y desigualdad” El análisis del proceso migratorio que la sociedad latinoamericana está protagonizando, con sus aparentes causas y consecuencias inmediata -“se imponen condiciones que posibilitan el ingreso de capitales extranjeros, esto por ejemplo se traduce en la flexibilización del mercado de trabajo, la reducción de la protección social y el mantenimiento solapado de una economía informal que permite a las inmigrantes trabajar como indocumentadas, sin tener por ello acceso a la más mínima garantía de derechos y ciudadanía.” El empleo informal trae consigo facilidades para la radicación ilegal, com consecuencias graves de desprotección y desconocimiento, se aparta el ser ciudadano. Finalmente no se valora a la persona, sino la mano de obra involucrada. -“ La mayoría de las aportaciones teóricas que existen para definir características de la relación entre mercado de trabajo, migración y género en Chile, vienen de estudios realizados sobre la masiva inserción de las mujeres migrantes al trabajo doméstico, la formación de pequeños emprendimientos ligados al comercio y actividades productivas o la incorporación sistemática de mujeres en el circuito informal de la economía local.” -“ La presencia haitiana ha provocado expectación y conflicto en la sociedad chilena, acostumbrada a una migración de carácter andina y no afrodescendiente. Esto deriva en situaciones de racismo y discriminación que habilitan y potencian la exclusión y segmentación laboral.” Sumado a lo complejo de insertarse en el mercado laboral, la exclusión y segmentación se hacen presentes desde la sociedad chilena. -“Según cifras del Departamento de Extranjería y Migración (2015), el 82% de las visas otorgadas a personas haitianas son de trabajo y su ingreso exhibe un aumento en proyección. Esta tendencia de movilidad, se ha denominado como “nueva inmigración” y la integran colectivos provenientes de República Dominicana, Haití y Colombia.” El fenómeno es nuevo, y parece ir en aumento, ¿qué hace atractiva la llegada a nuestro país? -“Chile aparece como una posibilidad en el mapa por dos factores principales, primero están las facilidades de ingreso al país que ejercen un fuerte efecto de atracción para ellas, algunas de estas mujeres intentan residir en otros países como Estados Unidos o tienen experiencias migratorias previas en el país vecino, lo cierto es que, ante el duro control de las fronteras norteamericanas y el recrudecimiento de la legislación migratoria en República Dominicana, el fácil ingreso a Chile en condición de turista lo convierten en un destino preferencial dentro de su travesía migratoria” Las facilidades en el ingreso al país presentan una de las primeras atracciones para el inmigrante -“Estudios anteriores en Chile (Hidalgo, 2014; Rojas 2015; Valenzuela et al. 2014), señalan que los inmigrantes haitianos tienen mejores expectativas de inserción laboral que las mujeres, ya que son requeridos en sectores donde normalmente tienen posibilidades de obtener un contrato (como grandes empresas gasolineras por ejemplo), o al menos establecer un acuerdo de palabra que ampara la relación contractual, resolviéndose la situación migratoria a través de un contrato ficticio (como en el sector de la construcción), esta disonancia de trayectorias laborales entre hombres y mujeres -que tampoco es privilegiada o mejor- produce que residentes haitianos promuevan una imagen sobre el mercado de trabajo basada en sus experiencias, la cual no es extrapolable a las mujeres.” -“Sin “papeles” como ellas mencionan, es más difícil encontrar empleo y sus posibilidades se reducen a aceptar ocupaciones precarias e informales, siendo imposible romper con esta dinámica” La desigualdad de género evidenciada en las oportunidades laborales llegando al país. Sumado a la falta de legalidad en el país,lleva recurrir a las mujeres a labores domésticas o por el rubro comercial. -“ organizaciones eclesiásticas lugares en los que asisten a clases de español, “se ayuda a las personas a encontrar trabajo”. Aquí se constata que estas instituciones operan como oficinas de colocación de empleo.” -“...el idioma es otro factor que afecta y dificulta el proceso de inserción y trayectoria laboral de estas mujeres en Chile, algunas no pueden mantener trabajos por este motivo y otras manifiestan que el trato diferenciado del haitiano, se debe a que no habla español, además hay que puntualizar que muchas de ellas deben educarse en el idioma y esto retarda el inicio en la búsqueda de empleo.” -“Dicho de otro modo, junto a los “nuevos Procesos migratorios” también emergen “nuevas realidades” y atributos socioculturales que son necesarios de considerar. Estos rasgos emergentes interpelan a las actuales políticas públicas e exigen integrar en su re-diseño acciones que promuevan y respondan integralmente a estas “realidades migratorias emergentes” en el mundo contemporáneo.” La sociedad actual se está modificando con la llegada de inmigrantes, es necesario que las políticas públicas acojan y den soluciones a un grupo desfavorecido socialmente. Diversas son las dificultades para la inserción laboral para los chilenos. Siendo inmigrantes estas dificultades se multiplican: al no poseer documentos, al no dominar el idioma, al no encontrar un empleo estable que les asegure una estabilidad. |
Ficha 6
Izquierdo, T., & Alonso, H. (2010). Valores Culturales y Consecuencias Psicosociales del Desempleo en América Latina. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 26(2), 123-133. Recuperado en 17 de abril de 2019, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1576-59622010000200004&lng=es&tlng=es.
Título: Valores Culturales y Consecuencias Psicosociales del Desempleo en América Latina
Autores: Tomás Izquierdo y Horacio Jorge Alonso
Tipo: Articulo
Lugar de la publicación: Madrid, España
Editorial: Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones
Año: 2010
Resumen Los autores plantean la incidencia de los valores culturales en las actitudes hacia el trabajo. Se realizan entrevistas para recabar información en relación a la percepción sobre la situación de desempleo en su país (Paraguay), con un rango etario de mayores de 45 años desempleados.
Citas:
-" Estar sin trabajo se convierte en un obstáculo que dificulta el potencial desarrollo de los individuos impidiendo, de una u otra forma, el acceso de la población a los satisfactores de su bienestar psicológico." -"Según sea el origen que lo provoca, el desempleo afecta a diferentes clases de personas. Por un lado a personas con un cierto nivel de cualificación que son obligadas a abandonar sus trabajos por las sucesivas reformas; por otro, a personas con un nivel muy bajo de formación que pierden su relación laboral en diversos servicios por la situación recesiva." Desempleo y como afecta a clase de personas: las que no estan cualificadas y las que tienen un bajo nivel de formación -" el individuo desplazado del ámbito del trabajo se considera excluido de la sociedad, generándose determinados comportamientos que, en muchas ocasiones, dificultan la puesta en marcha de determinados planes de acción que favorezcan la inserción o reinserción laboral de las personas desempleadas." Acá se agudiza la desempleabilidad y su relación con el rol dentro de la sociedad. Exclusión social que desemboca en comportamientos que dificultan la reinserción laboral -"El trabajo informal urbano y el subempleo rural comparten con otras situaciones laborales no sólo la precariedad laboral sino también la psicológica, es el caso del empleo temporal involuntario" -"La precariedad laboral, o aún más la falta de un empleo, no solo merma el acceso a las diversas fuentes de obtención de recursos, sino que genera una serie de aspectos negativos sobre el bienestar psicológico de las personas que lo sufren." Respalda la idea de que el desempleo afecta de manera económica, psicológica y social -"Estas consecuencias se hacen más explícitas en los grupos de mayor vulnerabilidad: un alto porcentaje de niños ven mermados sus derechos debido a la necesidad de incorporarse al mercado de trabajo, las mujeres sufren una inserción laboral menos favorable que la población masculina y no menos acuciada es la inserción laboral de las personas de mayor edad (Izquierdo, 2010)" La inserción laboral obstaculizada en tres grupos: los niños, las mujeres y las personas mayores de edad -"Bruner (1997) en tanto que el crecimiento humano individual no puede separarse de la cultura en que ocurre" -"Los países latinos reflejan una distancia más alta del poder y una aceptación del tipo de liderazgo más autocrático con desigual distribución del poder. En relación al individualismocolectivismo, los latinos reflejan un carácter colectivista, orientación que es más congruente con el concepto de trabajo en equipo y armonía grupal. " Se hace un perfil de jerarquía dentro de la ocupación laboral -"las culturas profesionales y culturas organizacionales están fuertemente determinadas por las características idiosincrásicas de la cultura nacional que son propias de cada país, las que finalmente inciden en el desarrollo de determinadas conductas en el sujeto, mediatizada por la propia estructura de personalidad del mismo." La idiología, cultura nacional y las conductas en el individuo -"Los entrevistados hacen referencia al trabajo como principal forma de sustento económico para cubrir sus necesidades mínimas, entre las que más sobresalen el acceso a educación y la salud." -"mediante el trabajo se puede acceder a servicios de salud y los ingresos económicos brindan seguridad familiar." -"trabajo con la satisfacción de las necesidades materiales." En estas tres citas se alude a la importaacial del trabajo para el bienestar tanto económico como de salud, sumado a la seguridad familiar. Ésto dicho por los propios entrevistados -"los entrevistados comparten una nítida tendencia a la atribución interna de las causas del desempleo, reservando para los últimos lugares de una posible jerarquía causal las referidas a factores de tipo externo (causas externas). Las personas que realizan atribuciones de tipo interno tienen la posibilidad de analizar y resolver, en su caso, las causas que parecen ser las culpables de su situación de desempleo. Por el contrario, las soluciones para aquellas personas que atribuyen las causas de situación de desempleo a factores externos se tornan más complicadas." -"las actitudes hacia el empleo difieren entre sociedades y grupos sociales, lo que determina que tales actitudes sean determinantes de una mayor o menor prolongación en situación de desempleo." |
Bibliografía
Bustamante Cifuentes, I. (2017). Desigualdades que atraviesan fronteras. Procesos de inserción laboral de mujeres haitianas al mercado de trabajo en Chile. Sophia Austral , (20), 83-101. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-56052017000200083
Didier, N., & Cox, J. (2012). International briefing 25: Training and development in Chile. International Journal of Training and Development, 16(2), 145-154. doi: 10.1111/j.1468-2419.2012.00399.x [ Links ]
Gray, N, Basualto, C, & Sisto, V. (2017). Política pública sobre capacitación y empleo en Chile: Inclusión/exclusión de una fuerza laboral que envejece. Polis (Santiago), 16(48), 81-106. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682017000300081
Izquierdo, T., & Alonso, H. (2010). Valores Culturales y Consecuencias Psicosociales del Desempleo en América Latina. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 26(2), 123-133. Recuperado en 17 de abril de 2019, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1576-59622010000200004&lng=es&tlng=es.
Moyano-Díaz, E., Gutiérrez, D. P., Zúñiga K. C., & Cornejo, F. A. (2013). Empleados y desempleados, atribuciones causales y bienestar subjetivo. Psicologia & Sociedade, 25(2), 440-450.
Rodríguez, Ernesto. (2004). Políticas y estrategias de inserción laboral y empresarial de jóvenes en América Latina: el desafío de la empleabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(1), 75-126. Retrieved April 06, 2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2004000100004&lng=en&tlng=es.
Ruiz,M ., Tarafa, G., Jódar, P., & Benach, J. (2015). ¿Es posible comparar el empleo informal en los países de América del Sur?: análisis de su definición, clasificación y medición. Gaceta Sanitaria, 29(1), 65-71. https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.07.015