Belén Briones TDS 2024 S2. Tarea 1
Título | Belén Briones TDS 2024 S2. Tarea 1 |
---|---|
Asignatura | Taller de Diseño de Servicios |
Del Curso | Taller de Diseño de Servicios 2024 |
Carreras | Diseño |
Nº | 1 |
Alumno(s) | Belen Briones |
"Lanzamiento al espacio"
- Área Escolar:Física
- Nivel:7° Básico
- Concepto Central:
- Tercera Ley de Newton: "Para cada acción, existe una reacción igual y opuesta.
- Historia, de la cohetería desde los inicios hasta la actualidad.
Objetivos del Taller:
- Comprender la Tercera Ley de Newton y cómo se aplica en situaciones cotidianas, especialmente en el funcionamiento de un cohete.
- Experimentar y observar la relación entre fuerza, masa y aceleración en un sistema cerrado.
- Aplicar el método científico para diseñar, construir y probar un cohete utilizando materiales básicos.
- Desarrollar habilidades de investigación y trabajo en equipo mediante la creación y lanzamiento de un cohete, documentando observaciones y conclusiones.
Condiciones:
- Materiales: elásticos, papel cartulina (papel liviano), base papel kraft
- Espacio: Es necesario contar con un área segura al aire libre para el lanzamiento del cohete.
- Tiempo: El taller se llevará a cabo en tres jornadas de 1 hora y 30 minutos cada una.
- Seguridad: Se deberá supervisar constantemente el uso de materiales para evitar accidentes, especialmente durante el lanzamiento.
Cronograma del Taller y Journey Maps
Primer Cronograma
Duración 1h 30 min estará dividido por 3 jornadas:
- Jornada 1: Introducción y teoría (color celeste claro)
- Jornada 2: Construcción del Cohete(color verde)
- Jornada 3: Lanzamiento y Plenario (color Morado)
Cronograma Final
Con las nuevas modificaciones.
- Duración: 1hrs 30 min
- Cantidad de alumnos: 25 alumnos
- Cantidad de participantes por grupo: Son 5 grupos, conformado de 5 alumnos.
- Rango de edad: 12 a 14 años.
- Material didáctico: Ley de Newton, cohete de cartón Kraft
- herramientas físicas: Material audiovisual, monitor y reloj.
Journey Maps
Partituras Pix
Partitura PIX
- Bloques 1 y 2
- Emociones: Durante esta jornada, los niños experimentarán asombro y curiosidad. El asombro se despertará al ser introducidos a la Tercera Ley de Newton y ver cómo se aplica en la vida real. La curiosidad surgirá cuando intenten entender los conceptos más a fondo.
- Diálogos: Los niños preguntarán y discutirán entre ellos y con el instructor: "¿Cómo hace el globo para moverse así?" o "¿Por qué pasa eso cuando soltamos el aire?". Estas preguntas reflejan su interés por conectar la teoría con la práctica.
- Sistema: El sistema en esta jornada es expositivo e interactivo. Primero, se presentan los conceptos teóricos, seguidos de una demostración práctica que permite a los niños visualizar cómo se aplica la ley de Newton. El sistema fomenta el diálogo y la reflexión a través de la interacción con el contenido teórico.
- Bloques 3, 4 y 5
- Emociones: Los niños sentirán entusiasmo y concentración durante esta jornada. El entusiasmo los motiva al pensar en construir algo por ellos mismos, mientras que la concentración se manifiesta cuando están profundamente inmersos en la tarea de diseñar y construir su cohete.
- Diálogos: Los niños trabajarán en equipo, diciendo cosas como: "¡Vamos a hacerlo más aerodinámico!" o "¿Qué pasa si cambiamos esta parte?". Estos intercambios muestran su deseo de colaborar y resolver problemas en equipo.
- Sistema: El sistema en esta jornada es práctico y colaborativo. Los niños se dividen en equipos y trabajan juntos en la construcción de sus cohetes, aplicando los conceptos aprendidos previamente. El sistema está diseñado para fomentar la creatividad, la resolución de problemas y la cooperación.
- Bloques 6 y 7
- Emociones: Durante esta jornada, los niños sentirán expectativa y, al final, satisfacción. La expectativa crece mientras se preparan para lanzar sus cohetes y ver si funcionan como esperaban. La satisfacción llega cuando ven los resultados y reciben reconocimiento por su esfuerzo.
- Diálogos: Después de los lanzamientos, los niños comentarán entre ellos: "¡Nuestro cohete voló más lejos!" o "¿Qué podríamos mejorar para la próxima vez?". Estos diálogos muestran tanto su orgullo como su deseo de seguir aprendiendo y mejorando.
- Sistema: El sistema en esta jornada es evaluativo y celebrativo. Los niños observan los resultados de su trabajo, reflexionan sobre lo que funcionó y lo que no, y comparten sus conclusiones. El sistema culmina con una celebración donde se reconocen los esfuerzos y logros de todos los participantes.
Categorizar
Categorizar
Para asegurar un buen desempeño en el taller, es fundamental tener claros y considerar los conceptos clave relacionados con los usuarios, la gestión de procesos, y la estructura del tiempo. Estos elementos deben estar alineados y bien integrados para garantizar una ejecución efectiva y una experiencia enriquecedora para los participantes.
- Usuarios
- Espacio y mobiliario
- Tiempo y estructura
- Contenidos y objetivos de aprendizaje
- Materiales y herramientas
- Procesos y gestión
- Tecnologías y recursos Visuales
- Planificación y gestión
Lamina
Lamina corrección del compañero
El encargo consiste en identificar las correcciones que podemos observar y evaluar qué servicio sería prudente implementar al ejecutar la clase. Estas correcciones se basan en mi punto de vista.
Encargo 10 de Octubre
Carta Gantt
Carta Gantt
La carta para el grupo asignado, para quienes trabajaran en el taller, se planifiquen previamente al taller.
Carta Gantt
la carta Gantt personal
Materiales y producción
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1-iBUps0LpUQgPQPeTGfvRWTaXu4g6hlCQfAZ9lT7aG0/edit?gid=0#gid=0
Check list
https://docs.google.com/document/d/1LvvKci6EWmWfKWe2YmgF6-ka5IBNLU9q9V6Enb0v8ac/edit
Organización de recursos
Excel, drive
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1SkjKLUMVlCaZZKotqoyb-SKWuqTgdKIOgQVdl5QBRBI/edit?gid=0#gid=0
Packaging
El diseño del packaging sufrió varios cambios, ya que la idea principal era que cada grupo, conformado por 5 alumnos (5 grupos en total), tuviera su propia caja. Esta debía contener todas las herramientas necesarias, optimizando el uso de materiales para reducir desperdicios. Inicialmente, se pensó en un diseño de caja rectangular, pero luego se decidió darle una forma pentagonal, inspirada en la estructura del cohete de cartón Kraft, logrando así una mayor coherencia visual y conceptual con el proyecto.
- caja Grupal
La caja grupal contiene los siguientes elementos:
- Materiales principales:
3 tubos de PVC de 20 mm de diámetro, utilizados como estructura principal del proyecto. 3 uniones de PVC: Dos uniones para conectar los tubos de PVC entre sí. Una unión específica para conectar la botella con el PVC.
- Componentes adicionales:
Botella que servirá como parte integral del diseño o mecanismo.
- Herramientas necesarias:
Elementos de corte o ajuste (si es requerido para los PVC).
- Notas técnicas:
Especificaciones sobre la correcta conexión de los tubos y la botella. Consejos para asegurar un montaje sólido y eficiente.
- Manual
Evolución del Cohete
El primer cohete fue construido utilizando cartón kraft. Inicialmente, se realizó una prueba en la que las piezas se unían con silicona. En una segunda prueba, se buscó implementar ensamblajes en lugar de adhesivos, con el objetivo de lograr un diseño más funcional. A medida que avanzábamos en el proceso, el cohete se fue estrechando progresivamente, ya que se descubrió que un diseño más angosto permitiría aprovechar mejor la presión del aire, logrando que el cohete fuera más compacto y pudiera volar.
Uno de los principales desafíos del diseño era evitar el uso de cinta doble faz, buscando que toda la estructura estuviera ensamblada sin adhesivos. Además, se diseñó una tapa que debía mantenerse sellada para evitar la fuga de aire, lo que garantizaba un mayor rendimiento y permitía al cohete alcanzar mayores alturas.
Al enfrentar problemas con el papel cartón, se decidió intentar fabricar el cohete mediante impresión 3D. El primer diseño consistió en un tubo con un pequeño arco en el medio, pensado para añadir cartón corrugado como elemento decorativo. Posteriormente, se probó otro diseño al que se le agregó una punta en la parte superior, pero durante las pruebas se observó que no volaba tan bien como el modelo inicial. Finalmente, se optó por eliminar el cono superior y rediseñar el arco del medio, transformándolo en un empalme más eficiente.
Diseño final
- El diseño del cohete experimentó dos grandes cambios, manteniendo siempre como prioridad evitar el uso de adhesivos o pegamentos y garantizar que el modelo fuera lo más ligero posible para alcanzar mayor altura durante el vuelo.
En el primer prototipo, se utilizó cartón kraft con una forma pentagonal para facilitar su ensamblaje. Sin embargo, esta versión presentaba limitaciones en cuanto a la estabilidad de las piezas durante el vuelo.
En el segundo prototipo, se introdujo un tubo fabricado con impresión 3D, el cual incorporaba un empalme en el centro. Este diseño permitió un mejor ajuste de las piezas de cartón corrugado, asegurando que permanecieran en su lugar incluso a gran altura, evitando que se soltaran durante el vuelo.
Estos ajustes resultaron en un modelo más funcional y estable, sin sacrificar la ligereza ni la facilidad de montaje.