Belén-Briones TDS 2024 S2: tarea 2

De Casiopea



TítuloBelén-Briones TDS 2024 S2: tarea 2
AsignaturaTaller de Diseño de Servicios
Del CursoTaller de Diseño de Servicios 2024
CarrerasDiseño
2
Alumno(s)Belen Briones

Img horizonatle, titulo del lanzamiento al espacio (2).jpg

Descripción del Taller

Este taller fue creado durante el "taller diseño de servicios", con el apoyo técnico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y financiado por el Taller de Diseño de Servicios.

El instructivo está diseñado para facilitar la replicación del taller "Lanzamiento al Espacio", adaptándose a diversas situaciones educativas. En esta página se encuentran todos los recursos necesarios para su implementación:

  • Material de apoyo.
  • Videos explicativos.
  • Imágenes y fichas.
  • Archivos digitales del material didáctico (para impresión 3D, cortes láser y más).

Taller: Lanzamiento al Espacio

Este taller consiste en la construcción de un cohete funcional utilizando piezas prefabricadas que se ensamblan de manera práctica y colaborativa. El objetivo del taller es que los estudiantes aprendan, de forma didáctica y experimental, conceptos fundamentales de la física, como la Tercera Ley de Newton, y cómo esta se aplica en la propulsión y el movimiento de un cohete.

Se plantea la pregunta: ¿Qué explica este fenómeno? Isaac Newton demostró que por cada acción hay una reacción igual y opuesta. Este principio significa que, al expulsar aire comprimido desde la botella (acción), el cohete recibe una fuerza en la dirección opuesta (reacción), lo que genera el movimiento hacia arriba.

Gracias a esta experiencia, los estudiantes pueden comprender de forma tangible cómo funcionan principios fundamentales de la física y relacionarlos con aplicaciones reales, como los sistemas de propulsión que utilizamos en la ingeniería aeroespacial. El taller también introduce los primeros conceptos de diseño, trabajo colaborativo y uso de la ciencia para resolver problemas prácticos, inspirando a los estudiantes a explorar más sobre el espacio y la tecnología.

Impacto y Objetivos del Taller

Mostrar e interactuar con fenómenos físicos que originaron avances en la tecnología aeroespacial.

  • Los participantes observan y experimentan la aplicación de la Tercera Ley de Newton en un modelo didáctico funcional, comprendiendo cómo la acción y reacción generan movimiento.

Comprender la observación de tales fenómenos a partir de la actividad práctica con un modelo didáctico.

  • Mediante la construcción y el lanzamiento del cohete, los participantes relacionan los principios teóricos con su manifestación en la vida real, integrando ciencia, creatividad y colaboración.

Impacto en el Participante

    1. Entendimiento básico del comportamiento físico:

Comprender cómo la fuerza, la masa, y la aceleración interactúan para generar propulsión, aplicando estos conceptos en el diseño del cohete.

    1. Explorar habilidades motoras:

Fomentar la destreza manual del participante durante el ensamblaje y decoración del cohete, así como en la construcción de la base de lanzamiento.

    1. Inspirar curiosidad científica:

Estimular el interés en la exploración del espacio y la tecnología mediante una experiencia inmersiva que conecta la ciencia con aplicaciones reales y entretenidas.

Cronograma

Detalles

  • Duración: 1hrs 30min.
  • Cantidad de participantes: de 5 personas por grupo.
  • Rango de edad: 12-13 años,7°-8°básico.
  • Material didáctico: cohete
  • Herramientas Físicas: Monitor, computador, Cartón corrugado, impresiones 3D, Cartón craft.
  • Herramientas metodológicas: la tercera ley, la presión

1.Introducción y presentación (15 minutos):

  • Recepción: Los monitores reciben a los participantes y los organizan en grupos, entregándoles identificaciones temáticas de agencias espaciales (NASA, SpaceX, Roscosmos, ESA y CNSA).
  • Presentación inicial: Un monitor, apoyado con material visual (presentación en ordenador o proyector), explica los objetivos del taller y conceptos básicos como la Tercera Ley de Newton y su aplicación en la propulsión de cohetes.
  • Demostración inicial: Para ilustrar el principio de acción y reacción, se utiliza una botella que expulsa aire al ser comprimida, mostrando cómo genera movimiento.

2. Construcción y decoración del cohete (30 minutos):

  • Personalización del cohete: Los estudiantes decoran sus tubos de impresión 3D con cartulina corrugada, pintura y marcadores.
  • Armado del cohete: Cada grupo ensambla las piezas prefabricadas del cohete, asegurándose de que el diseño sea funcional y estable.
  • Construcción de la base: Los grupos trabajan en equipo para ensamblar las bases de lanzamiento utilizando tubos de PVC, botellas y conectores.

3. Lanzamiento y experimentación (30 minutos):

  • Pruebas en el patio: Los participantes llevan sus cohetes a la zona de lanzamiento, donde realizan pruebas prácticas.
  • Cada equipo coloca su cohete en la base, ajusta la botella, y al presionarla con el pie, genera propulsión para lanzarlo.
  • Se analizan los resultados observando la distancia alcanzada y relacionándolo con los conceptos teóricos.
  • Registro: Un monitor se encarga de tomar fotografías y anotar observaciones sobre el desempeño de cada grupo.

4. Reflexión grupal y cierre (15 minutos):

  • Plenario: Los monitores guían una discusión reflexiva con preguntas como:
      • ¿Qué aprendieron sobre la relación entre fuerza y movimiento?
      • ¿Qué parte del taller les resultó más interesante?
  • Cierre: Los monitores agradecen la participación, hacen un breve resumen de los aprendizajes, y finalizan el taller.

Travesía

Durante nuestra travesía, fuimos invitados a Caimanes, un pequeño pueblo en el interior de Los Vilos, para colaborar en la creación de una obra en su plaza principal. Este proyecto integró cinco hitos representativos de la zona: La olla, el río, las estrellas o constelaciones, los túneles y la minería. Nuestro equipo tuvo el privilegio de participar activamente en esta iniciativa, especialmente a través de un taller que realizamos con niños de 4° a 6° básico del colegio local.

El taller se llevó a cabo el día jueves y tuvo como objetivo explicar a los niños la relevancia de los hitos de la obra, conectándolos con su identidad y entorno. Además, diseñamos una actividad creativa para que los niños dejaran su propia huella en la plaza.

La dinámica consistió en que cada niño dibujara o decorara una roca utilizando stencils y pintura en aerosol, pero con un enfoque especial: incorporar figuras geométricas y constelaciones, animándolos a ir más allá de la típica forma de estrella. Una vez que terminaron de pintar sus rocas, se les invitó a colocarlas en el suelo, formando su "estrella" personal. Luego, utilizando hilos, los niños conectaron sus rocas para crear **constelaciones colectivas**, simbolizando la unión y la creatividad del grupo.

Al finalizar, los niños compartieron sus impresiones sobre el taller y dejaron sus rocas en la plaza, integrándolas como parte de la construcción final de la obra. Fue una experiencia enriquecedora que no solo conectó a los niños con su comunidad, sino que también les permitió contribuir activamente en un proyecto que embellece y simboliza la identidad de su pueblo.

Travesía, taller con los niños (1).jpg
Constelaciones, travesía, taller con los niños(2).jpg
Travesia, taller con los niños(3).jpg

Cronograma

  • 5min. Bienvenida y presentación (presentación de monitores, nombre del taller)
  • 5min. Romple hielos (congelado)
  • 15min. (3 min. por estación) explicación de cada hito
  • 2min. Formación de 5 grupos de 9 estudiantes
  • 5min. Cada monitor explica la estrella que le tocó al grupo
  • 5min. Cada grupo ubica las piedras conformando una constelación (ubicarlas medianamente cercanas)(los coordinadores facilitan las cuerdas a los grupos)
  • plenario

Roles

  • Coordinadoras: Paula y Sofi
  • Registro: Emilia y Belén
  • Monitores: Emiliano, vania, Katalina, Carli, Rocío

Proceso

El proceso de preparación del taller que se realizó en el colegio Teodoro Lowey fue intenso y lleno de ajustes. Durante una semana previa, nos dedicamos a diseñar, refinar y organizar cada detalle para asegurar que la experiencia fuera enriquecedora y adecuada para los 27 estudiantes que participarían.

Inicialmente, trabajamos en el diseño del objeto central del taller, pero a medida que avanzábamos, surgieron numerosos cambios tanto en el prototipo como en las cajas que llevaríamos. Estos ajustes respondieron a la necesidad de perfeccionar la funcionalidad y la claridad de las actividades que se realizarían.

También dedicamos tiempo a decidir cuidadosamente qué toolkits (objeto que se entrega al niño) y toolbooks(manuales,checklist,Guion) llevaríamos al taller, asegurándonos de contar con todo lo necesario para que los estudiantes pudieran interactuar de manera práctica y creativa con los conceptos presentados.

Cada cambio y preparación tuvo como objetivo optimizar la dinámica del taller y garantizar que la experiencia fuera fluida, educativa y memorable para los estudiantes. Este arduo proceso de planificación fue clave para el éxito del taller en Teodoro Lowey.

Proceso, taller LAE(1).jpg
Proceso, taller LAE(3).jpg
Plantilla corrugado, piezas cohete de newton.jpg

Durante el Taller

  • Fotos del taller
Taller diseño de servicios, clases LAE (1).jpg
Taller diseño de servicios, clases LAE (3).jpg
Taller de Diseño de servicio, LAE (3).jpg

Reflexión y conclusiones del taller

El taller fue una excelente instancia para transformar conceptos teóricos en una experiencia lúdica y práctica. La elección de un experimento ampliamente conocido permitió conectar rápidamente con los participantes, aunque me propuse replicarlo de una manera más sencilla y cómoda para los alumnos. Mi objetivo principal fue evitar el uso de materiales como pegamento y cinta adhesiva, que visualmente no resultan muy atractivos.

Basándome en diseños de otras personas y combinando ideas creativas, logré desarrollar un prototipo final que me dejó satisfecho. Opté por utilizar cartón corrugado como material principal, lo cual tuvo varias ventajas: las piezas no se desprendían durante el vuelo y el impacto al tocar el suelo fue bien amortiguado. Además, el tubo utilizado, al ser más liviano, angosto y cerrado, aprovechó mejor la presión, logrando que el objeto volara adecuadamente.

Sin embargo, debo destacar que uno de los principales desafíos fue trabajar con papel kraft, ya que inicialmente quería evitar el uso de pegamento y diseñar ensamblajes más sencillos. A pesar de mis intentos, este material solo resistía dos vuelos antes de desarmarse, lo que me llevó a optar finalmente por tubos fabricados con impresión 3D.

En conclusión, aunque el proceso requirió más tiempo del esperado debido a los ajustes y pruebas, el resultado final fue satisfactorio. Logré un diseño funcional y visualmente atractivo que cumplió con los objetivos del taller y dejó una buena impresión en los participantes.

Lamina Final

Proyecto Final en sala