Beatriz Díaz Donoso Tarea 2 - Módulo investigación T1 2019

De Casiopea



TítuloResguardo sobre los Conocimientos de Navegación Ancestral Rapa Nui
AsignaturaMódulo Investigación T1 2019
Del CursoMódulo Investigación T1 2019
CarrerasArquitectura
2
Alumno(s)Beatriz Díaz

Abstract

Título Resguardo sobre los Conocimientos de Navegación Ancestral Rapa Nui
Contenido Los habitantes de Rapa nui han sido capaces de desarrollar una cultura rica en tradiciones en un completo aislamiento territorial, lo cual ha sido determinante para la conformación de sus quehaceres y costumbres. Luego de varias décadas de sometimiento a regímenes ajenos al suyo, les ha sido difícil mantener y salvaguardar su cultura, sobre todo con una notoria falta de incentivo para el realce de su patrimonio.

Históricamente, en la Polinesia se desarrolló desde tiempos remotos una colonización, por medio de la navegación sistemática en canoa de doble casco, consistente en el estudio ancestral de las constelaciones y la observación del entorno natural marítimo. Esta es la disciplina que concentra el mayor reflejo de la vida isleña, y sin embargo se perfila sobre un frágil resguardo del conocimiento de navegación. El escaso interés de promoción proviene desde la implementación del sistema educativo en Rapa nui, traído desde el continente.

Con estos modelos educativos “transculturativos”, es decir, ajenos a la isla, se adhieren elementos de aprendizaje que no impulsan a integrar estos conocimientos ancestrales a la vida rapanui, generando un sincretismo poco coherente. El proceso de enseñanza-aprendizaje con su corte tradicional, pedagógica y metodológicamente, contribuye a ignorar la necesidad de pertinencia educativa, propia de un lugar tan rico en multiculturalidad.

Actualmente, la apertura al mundo ha sido clave de manera positiva para el progreso de la isla, gracias al turismo que los ha vuelto un punto atractivo sobre el mapa. Resulta próspero para una reafirmación de la identidad rapanui, que está nutriéndose del pasado, pero que se va adaptando al presente.

Conceptos clave Cultura rapanui, isla, navegación ancestral, educación formal

Ficha 1

Título Rapa Nui: El Ombligo del Mundo
Autor José Miguel Ramírez Aliaga
Capítulo Las raíces de la cultura rapanui: Formación del escenario
Año 2008
Edición Francisco Mena Larraín, Santiago de Chile
Género Texto expositivo, "homenaje a la cultura rapanui" según autor
Resumen El asentamiento de la Cultura Polinésica Ancestral, compartida por grupos de personas que se hallan en una multiplicidad de islas con distintas formas de adaptación. A lo largo del tiempo ha ido generando una amplia variedad de expresiones sociales y culturales, que mediante esta lectura dan cuenta de información importante respecto a la navegación en los inicios de la historia.

Las variables ambientales explican el desarrollo del poblamiento humano. Mediante los vientos y las corrientes se pueden explicar los métodos de navegación y habilidades marítimas que implementaron para comunicarse con las otras islas. Además hay que considerar las limitaciones de subsistencia para alimentarse y cubrir necesidades básicas, lo que requería de una adaptación de sus prácticas en pos de la disponibilidad de materias primas.

Citas "Vientos y corrientes, junto a las distancias entre islas, influyeron en el desarrollo de métodos de navegación y en las habilidades marítimas de los antiguos colonizadores del Pacífico. Por su parte, las limitaciones en alimentos vegetales y animales ayudaron a moldear las economías de subsistencia de los pueblos oceánicos. Variaciones en el suelo, en la pluviosidad y en el clima requirieron adaptaciones de sus prácticas hortícolas. La disponibilidad o ausencia de materias primas, como basalto, pedernal, obsidiana, concha, o fibras vegetales, también jugaron un rol en el desarrollo de la cultura material. En este sentido, el ser humano no fue tanto “determinado” por el ambiente, sino en parte limitado y estimulado para la creación de cultura."


"En general, los rasgos básicos de la “insularidad” son el aislamiento y el reducido tamaño. Estas características otorgaron a las islas una mayor vulnerabilidad frente a la llegada del hombre. Los colonizadores trasladaron una variedad de plantas y animales, así como sistemas hortícolas que incluyeron la tala y quema del bosque para la plantación de tubérculos. En esos frágiles ecosistemas, las especies más sensibles a la extinción como consecuencia de la colonización humana, fueron las aves terrestres."

Ficha 2

Título Rapa Nui: El Ombligo del Mundo
Autor José Miguel Ramírez Aliaga
Capítulo Las raíces de la cultura rapanui: La Colonización del Océano Pacífico
Año 2008
Edición Francisco Mena Larraín, Santiago de Chile
Género Texto expositivo, "homenaje a la cultura rapanui" según autor
Resumen La colonización para ellos ocurrió mediante la navegación en mar abierto, con lo cual desarrollaron una percepción aguda de los elementos de la naturaleza, asumiéndolos como conocimientos base de su tradición: datos astronómicos, olas y corrientes marinas, patrones de vuelo de las aves y otras tantas señales en el mar y en tierra.
Citas “En el día, el Sol entrega importantes datos, en especial al amanecer, cuando se deben memorizar las condiciones del mar, la dirección del viento y las corrientes. Al atardecer, se repiten las observaciones para registrar los cambios. Para orientarse en la noche, los polinesios llegaron a registrar la posición de unas doscientas veinte estrellas, diversos planetas y la Luna. El cielo está cubierto la mayor parte del tiempo, de manera que debían aprovechar todos los datos disponibles. Dicen que algunos antiguos maestros de la navegación eran capaces de sentir las corrientes desde el interior de la canoa, como parte de un proceso de aprendizaje que tomaba toda la vida.”


"Durante la navegación pueden encontrarse señales asociadas a direcciones específicas, como una concentración de delfines, un color especial del agua, etc. El acercamiento a una isla como Rapa Nui es muy distinto al caso de archipiélagos de gran extensión, como Hawai, las islas Tuamotu, o Tahiti. Los signos de cercanía a tierra firme pueden ser vegetación a la deriva, nubes acumuladas sobre una isla, el reflejo de una isla en las nubes, las corrientes refractadas por una isla, y las aves marinas que salen a alimentarse al mar abierto."

Ficha 3

Título La Multiculturalidad y el proceso educativo en isla de Pascua
Autor Zulema Seguel Seguel
Año 2004
Edición Revista Horizontes Educacionales n° 9, Universidad del Bíobío, Chile
Género Artículo científico
Resumen A lo largo de la historia, Rapa nui ha sufrido un ininterrumpido proceso de acciones exógenas que nada tuvieron que ver con la voluntad de sus habitantes, alteraciones en los mecanismos de transmisión de cultura y genocidios. Nunca han podido oponerse a las fuerzas de expansión nacionales y transnacionales, y a la permeabilidad cultural inherente a esta situación, derivando en una dependencia obligada hacia el Estado chileno.

A pesar de que actualmente, en su territorio exista una segregación entre isleños, turistas y continentales, el Estado reconoce su responsabilidad implementando centros educativos, que en primera instancia no funcionan como organismos de rol orientador por no centrarse en resguardar la riqueza de las tradiciones vernáculas, como lo es la lengua rapanui; un valioso instrumento comunicador.

Citas “¿De qué forma se encauzó el proceso educativo en esta realidad insular, cuenta tenida de los cambios etno-históricos que vivió y está viviendo la isla? ¿De qué manera la escuela enfrentó los quiebres en las tradiciones, costumbres, pautas valóricas propias de la etnia rapa-nui, que inciden en la endoaculturación, por lo tanto, en la enseñanza-aprendizaje del niño pascuense?”


"Las vivencias del entorno cotidiano, donde están insertos los sistemas educativos,se dice 'modelan el alma del niño'. Entonces, es también rol del antropólogo, colaborar en esta búsqueda para que el acrisolamiento del alma del niño sea lo menos traumático posible, especialmente en sociedades multi-aculturativas."

"El adolescente se enfrenta a un mundo socio-cultural y familiar cada vez más cambiante; recibe permanentemente un bombardeo de 'modelos' contradictorios que no se ajustan a los valores tradicionales. La familia tampoco constituye el núcleo que pueda ofrecer el necesario refugio y seguridad."

Ficha 4

Título La isla: del espacio mítico y utópico a la topofilia contemporánea
Autor Fernando Aínsa
Capítulo La topofilia insular
Año 2003
Edición La Habana, Arte y Literatura
Género argumentativo, artículo "work in progress" según autor
Resumen La topofilia es un término que indica el modo en que los seres humanos perciben el entorno en el que se encuentran y qué valor le otorgan. Sobre el arquetipo de isla, la cosmovisión de sus habitantes se estructura en un sistema simbólico de creencias colectivas repartidas por un espacio muy acotado. Esto conlleva al desarrollo de un arraigo por sus tierras mayor al que tendrían las personas de una población continental.
Citas "El arquetipo de la isla de dimensión apropiable, cuando no su estereotipo, esconde en su perímetro los espacios de abrigo que la protegen de los temporales: bahías y ensenadas de aguas calmas, puertos cerrados sobre su propio territorio, atolones de formas anulares con sus lagunas interiores de aguas cristalinas, ensalzado como espacio paradisíaco, donde se reconoce el 'jardín del Edén'".


“Una isla, si es suficientemente grande,no es mejor que un continente. En realidad debe ser bastante pequeña para sentirse como una isla y diminuta para que se adapte perfectamente a tu propia personalidad” (DH Lawrence, El hombre que amaba las islas (1928)