BFILB

De Casiopea

Introducción

Proyecto CAP E[ad] 2018 Proyecto Invernadero

Sesiones y reuniones de Trabajo

Domingo 6 de Mayo

Reunión con Sergio Elórtegui, Biólogo Naturalista, quien nos introduce las dimensiones de los jardines botánicos, invernaderos y viveros. Se comenta la importancia de poder conservar la fauna de Juan Fernández, que dada su condición insular, resulta más fácil preservarla en el continente donde la disposición de recursos para la construcción de infraestructura es más asequible.

Viernes 25 de Mayo

Almuerzo y reunión de trabajo. Se revisa el encargo 1. Se conversa sobre las posibilidades de incluir El Hierro es sus otros estados, debido a la alta corrosión presente en nuestra región. Se define el lugar del proyecto para realizar una salida a terreno.

Lunes 28 de Mayo

Salida a terreno. El proyecto se emplazará en Laguna Verde, en la punta donde se encuentra el Faro Curaumilla. Se realizan croquis de observación, se ven dos posibilidades, desde el faro hacia el sur o hacia el norte, destacando la presencia de líquenes hacia el sur y de cactus hacia el norte. Se conversa la posibilidad y valores de cada uno de los lugares.

El acantilado no es áspero, sino suavizado por el viento. Bruno Marambio Márquez.
Acantilado suavizado de interior ancho y llano. Bruno Marambio Márquez.


Añadir croquis de la salida a terreno

Faro Laguna Verde. El diálogo entre el agua y la roca. En su límite, la roca muestra su dureza. La manera de dialogar con el mar es en el atravesar. La roca deja entrar al agua hasta que ella llega a su límite. Ignacio Tampe.
Faro Curaumilla. Desde el acantilado hacia un horizonte que no retiene, allí una atmósfera de lo austero (sensación insular). Benjamín De la Paz.
Faro Laguna Verde. El acantilado y su condición levitante que nos acoge, desde lo alto, la espectación de lo natural. Benjamín De la Paz.
Curaumilla, sobre el mar. La piel rocosa, en sus tonos y formas como artífices en la construcción del estar sobre. Nos posamos en suavidad sobre lo quebrado, aquella rudeza natural -ferocidad de la roca, el mar y los invisibles arquitectónicos-. Benjamín De la Paz.
Verticalidad como borde. Transicion de borde acantilado - borde mar a través de la vertical. Fernanda Little.
Amplitud encajonada, contenida por la vertical. Fernanda Little.

Viernes 1 de Junio

Se presenta la Tarea 2, se habla de los niveles de corrosión como un desafío que quiere abordar el proyecto. Se presenta un estudio de la flora y fauna del lugar del proyecto, junto con otras posibles floras locales para el programa del proyecto. Se decide trabajar con la flora del Acantilado Federico Santa María como flora local, y la del archipiélago de Juan Fernández como la flora exótica. Se conversa sobre las o observaciones recogidas en la salida a terreno, las fortalezas y debilidades de cada uno de los lados de la puntilla, tomando partido por el lado norte por sus cualidades de:

  • Accesibilidad
  • Asoleamiento
  • Revitalizar sector del faro
  • Resguardo del viento

Lunes 4 de Junio

Se presenta una primera propuesta de organismo y fundamento. No se logra conseguir la planimetría del lugar, hay una posibilidad con el SECPLA, por lo tanto aún no hay una elaboración de maqueta.

Viernes 8 de Junio

Reunión en la cafeta.

Se exponen las afirmaciones personales sobre lo observado en el lugar para luego mostrar y detallar los organismos personales realizados, con su posterior corrección. Se busca dar un paso formal en la realización del proyecto, por lo que se plantean las siguientes faenas:

  • Definir acto grupal
  • Recoger dimensiones y armar un nuevo organismo
  • conseguirse los planos de Punta Curaumilla y elaborar una maqueta de contexto (escala 1:750)

Encargos

Encargo 1

Realizar la búsqueda de:

  1. Un posible lugar de proyecto, idealmente en la región
  2. Un caso referencial nacional o internacional de una obra construida en acero
  3. Un proyecto que haya participado en una versión anterior del concurso CAP

(Recordar siempre añadir la bibliografía correspondiente al final).

Posibles emplazamientos

Faro curaumilla, Laguna verde

Fernanda Little

Ub1.png
  • Clima templado mediterráneo
  • Semiaridez hacia el mar y más húmedo hacia el interior
  • Flora: espino, guayacán, algarrobo, quillay, molle, peumo, boldo, maiten, litre, belloto, patagua, quilas
  • Desde el siglo XIX se introdujeron especies para plantaciones forestales (pino insigne y eucaliptus) reemplazando las especies nativas, lo que lo hace un lugar propicio para el cultivo de especies nativas
  • Emplazamiento cercano al mar, sobre una quebrada, relación isla Juan Fernández (especie exótica propuesta en el proyecto)
Faro1.jpg
Faro2.jpg
Reserva nacional Lago Peñuelas
Ub2.png
  • Embalse artificial ubicado a las afueras de Valparaíso y a 100 km de Santiago.
  • Clima templado, 14ºC en promedio anual.
  • Perteneciente a la Reserva de la biosfera Campana-Peñuelas.
  • Respecto a la flora del sector, se encuentra en categoría de conservación el belloto del norte, palma chilena, orquídea, lingue del norte, además de especies como: quillay, peumo, litre, boldo, molle, trevo, algarrobo y espino.
  • La riqueza en términos de flora alcanza a 337 especies, de las cuales 72% es de origen nativo.
  • El lago como foco para la conservación de la fauna nacional.
  • Emplazamiento próximo a centros urbanos de gran importancia.
  • Zona protegida y bien limitada: accesos existentes y claros.
  • Lugar concurrido (turismo en relación a sus senderos, la pesca, su flora y fauna; cuenta con diversos lugares especializados para el desarrollo turístico etc.)
  • Terreno plano, facilidad para la construcción; el agua aparece como virtud.


Lagopeñuelas2.jpg
Lagopeñuelas3.jpg
Jardín botánico Viña del Mar
Ub3.png
  • Parque ubicado a las afueras de Viña del Mar, El Salto.
  • 400 hectáreas.
  • Parque consolidado: cuenta con accesos pavimentados, entrada regulada y paseos resguardados.
  • Diversas instalaciones conforman al parque: herbario, biblioteca, laboratorio botánico, canopy, zona de picnic.
  • La misión del parque se centra en la educación ambiental y la conservación de la flora nativa y exótica. .
  • Emplazamiento próximo a centros urbanos de gran importancia.
  • Investigaciones existentes y latentes: 1.-Sistemática Molecular de plantas

2.-Ecología reproductiva de plantas 3.-Conservación de plantas chilenas con énfasis en especies en Peligro 4.-Estudios de Flora y Vegetación Chilena .

  • Consta del “Jardín de las Islas Oceánicas” destaca vegetación de Isla de Pascua; 46 especies endémicas del Archipiélago de Juan Fernández, y más de 60 Cactáceas nativas.
  • Lugar concurrido (centro turístico cultural, paseo y conservación)
Jardinbotanico2.jpg
Jardinbotanico3.jpg

Casos referenciales de Arquitectura en Acero

Edificio Corporativo Comercial Sinsef, The Standard Arquitectos

El proyecto se ubica una zona industrial en Hualpén, Concepción, tratándose de un edificio corporativo multipropósito. En un área de 1979 m2 se unen el trabajo administrativo con el productivo de la empresa.

El edificio es contenido por una envolvente continua de acero, destacando al cobre como elemento constructivo, dando un sello nacional al proyecto.

El acero permite una transparencia y permeabilidad en unas áreas mientras que al utilizar otro tipo de construcción deja invisible lo que no se quiere que el cliente vea, todo esto sin romper la continuidad con la envolvente, separando los ambientes de administración y producción según el tipo de uso del acero.

Sinsef0.jpg
Galería Kukje, SO-IL Arquitectos

El proyecto se ubica en el centro histórico de Seoul, en Corea del Sur, completando así un nuevo edificio de 800m2 para el almacenamiento y la exposición del material artístico del complejo del centro Kukje. El programa arquitectónico trata entonces de una galería principal iluminada, un pequeño auditorio, salas para el almacenamiento artístico, oficinas y servicios.

El edificio se define como blando y ambiguo para acomodarse suavemente al paisaje material e histórico del lugar. Si bien su ortogonalidad se mantiene rígida, el proyecto propone una segunda envolvente en malla de acero para crear un exterior difuso y de mayor abstracción: la apariencia del edificio se percibe de manera distinta según su recorrido exterior, encajando en su contexto de manera desapercibida y no imponente.

La malla es de acero inoxidable, esta crea una capa difusa que envuelve la estructura principal, generando nuevas formas e interacciones entre la sombra, el vacío y el reflejo. Así es que 510.000 anillos soldados individualmente proponen geometrías irregulares gracias a la fortaleza y flexibilidad del acero.

Soil1.jpg

Edificio Media-TIC / Cloud 9

La obra se encuentra en Barcelona, España. El terreno cuenta con una superficie de 3.572 m2 y con una superficie construida de 23.104 m2. El propósito del proyecto se describe como un fórum para la comunicación y encuentro de las empresas e instituciones del mundo de las tecnologías de la información y de la comunicación de Barcelona. También del sector de media y auidiovisual. Su programa se compone en espacios comunes, en donde su primera planta es pública, espacios para empresas e instituciones y espacios para emprendedores.

Como el propósito de la obra es abrir el diálogo entre empresas, instituciones y emprendedores, se considera necesario conformar espacios abiertos, sin mayores complicaciones para la comunicación y la recepción de un gran número de personas. Se propone una estructura que mantenga plantas libres en el interior del proyecto.

Para lograr las plantas libres, se propone un edificio sostenido por vigas ubicadas en los dos últimos niveles del proyecto. conformando 4 pórticos rígidos arriostrados y un concepto de pilares-tirantes que sostienen los niveles inferiores en las vigas maestras. Esto resulta en tres áreas con una densidad estructural diferente:

  • Densidad zero: Planta baja, libre de estructura, pública. Espacio libre de 36m x 44m. Un espacio público.
  • Densidad baja: Plantas de oficinas. Plantas cruzadas por líneas estructurales (pilares-tirantes) de mínima dimensión. Máxima flexibilidad: Permite alojar diferentes usos y diferentes agentes.
  • Densidad alta: Galerías. Los núcleos de soporte de gran dimensión definen espacios más reducidos y más rígidos que corresponden a núcleos de comunicación, montantes de instalaciones, baños, terrazas y patios.

Mediatic1.jpg

Proyectos concurso CAP

Ganador CAP 2012, colegio agrario intercomunal

El proyecto se situa en cholchol, emplazándose de manera perpendicular al río, tal como los primeros asentamientos de los pueblos de la región. Se toma partido por la construcción del suelo: aparecen ríos interiores paralelos a los módulos (largos) construidos. Surgen espacios intermedios que se destinan para cultivos: hay una relación con lo edificado, las ferias y las salas se destinan para el estudio y la venta de aquellos cultivos.


Los módulos se relacionan por leves pasarelas. La inclinación del techo tiene un sentido, se orientan paneles solares hacia el norte y ventanas hacia el sur, el proyecto aparece como sustentable en su eficiencia energética y económica (cultivos destinados a la localidad). Los edificios optan por una forma simple pero eficiente.

1cap1.jpg
Ganador CAP 2015, Centro deportivo y social

El centro se emplaza en Valparaíso, se conforma como una estructura puente que lleva al límite la capacidad resistente del acero, reactivando la quebrada entre los cerros Las Cañas y Pajonal.

El proyecto busca incorporar el equipamiento social y deportivo a las partes altas de Valparaíso, otorgando conectividad entre los cerros de la ciudad (ejes transversales). De ello la recuperación de los espacios públicos por medio de la reactivación de la zona, transformando la quebrada en un soporte activo, generando diques, estanques y plazas recreacionales. La forma (simple) sigue su función puente-viga.

  • Observación láminas:

-isometrías territorio (estudio) -isometrías emplazamiento -isometrías estructura -render vistas -cortes con perspectiva

existe una intención a la hora de mostrar el proyecto, optando por la perspectiva.

2cap1.jpg
Ganador CAP 2016, Centro cultural

El proyecto se emplaza en un lugar olvidado que carece de infraestructura de este tipo. Se destaca por la estructura simple y liviana que resuelve un desnivel y activa un espacio olvidado, dando solución a la vez a la segregación de la ciudad uniendo la cultura callejera con la popular. Se utiliza la arquitectura como medio de transformación para la integración social, generando una estructura espacial cultural desde un zócalo capaz de equilibrar diversas tendencias artísticas por medio de niveles, el superior para la cultura tradicional y la plataforma inferior como una plaza abierta donde se desarrolla la cultura callejera.

3cap1.jpg
Ganador CAP 2017, Sala cuna y Jardín infantil

El proyecto ganador del año 2017 abarca la temática del jardín desde la inmensidad del acero: su utilización se concreta en una forma oval de tamaño importante, reconociendo al acero como fundamento de su altura y recorrido. Sin embargo la magnitud del edificio no impone sus dimensiones, sino que se plantea como nuevo hito del parque, articulando y revitalizando las áreas verdes y haciendose partícipe de un programa social importante y necesario.

Aparece una relación de plantas desde lo ovalado, la forma se replica y se va trabajando los suelos, se construyen relaciones de gran interés entre los niveles: el acero acoge los actos lúdicos y leves del niño de manera virtuosa.

  • Observación láminas:

-Se trabaja con colores apastelados y de menor opacidad, se da a entender la totalidad del edificio, la importancia de su geometria (recorrido) y estructura (acero).

4cap1.jpg

Encargo 2

Investigar sobre:

  1. La corrosión y sus efectos sobre la arquitectura
  2. Definir el lugar del proyecto
  3. Fauna y flora del sector de Laguna Verde

La corrosión

La corrosión es un proceso espontáneo y continuo que afecta al acero como alteraciones físico-químicas por acción de agentes naturales.

Todos los metales tienen su propio potencial de oxidación, dependiendo de su capacidad de liberar electrones, mientras más electronegativo es el material más alto es su potencial de oxidación y así a la inversa. El material más electronegativo es el Magnesio con un potencial de -2,38 y el más electropositivo es el Oro con un potencial de +1,50, el Hierro por su parte tiene un potencial de oxidación de -0,44.

La condición inicial para que se produzca corrosión en el hierro es la presencia de agua y oxígeno, aumentando la tasa de corrosión según el tiempo que se encuentre sometido a estos elementos. Para evitar esto se debe aislar lo más posible la superficie del acero de estas condiciones.

Para evitar la corrosión del acero se realiza lo siguiente:

  1. Mejorar la resistencia del acero a la corrosión: esto se realiza protegiendo el acero mediante una capa protectora de otro material más resistente, produciendo chapas galvanizadas (cubiertas con zinc) y galvalume (o zincalum, protegidas con zinc y aluminio).
  2. Uso de acero de alta resistencia: el acero patinable o acero cortén consiste en la aleación de bajos contenidos de carbono con Cobre, Níquel y Cromo, lo que produce una capa protectora contra el avance de la corrosión. El acero inoxidable se debe a una aleación con Níquel y Cromo en distintos porcentajes.
  3. Instalar barrera entre el acero y el medio: consiste en la aplicación de un elemento no metálico y mal conductor de electricidad sobre el acero para así protegerlo de las condiciones de agua y oxígeno que producen la corrosión.


El riesgo de corrosión depende de las condiciones ambientales a la que se expone el acero, clasificándose de la siguiente manera:

  • Ambiente Rural - Bajo riesgo
  • Ambiente Urbano - Riesgo Medio
  • Ambiente Industrial - Alto Riesgo
  • Ambiente Marino - Alto Riesgo
  • Ambiente Mixto - Alto Riesgo


Corrosión en Chile

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso hizo un estudio a cargo de Rosa Vera en el cual se midieron las condiciones atmosféricas en diferentes puntos a través de todo el país y el comportamiento de metales expuestos (acero al carbono, cobre, acero galvanizado y aluminio), llegando a elaborar un mapa de corrosión de Chile donde se mide la corrosión del metal a través del tiempo.

Corrosion3.JPG

Img 1: Velocidad de corrosión promedio de acero al carbono en el período de estudio (Vera R., Puentes M., Araya R., Rojas P., Carvajal A., Mapa de corrosión atmosférica de Chile: resultados después de un año de exposición, 2012)

Flora y Fauna de Laguna Verde

Laguna Verde presenta un clima templado mediterráneo costero. Con algunas variaciones como la semi-aridez que se encuentra hacia el mar, y se va haciendo más húmedo hacia el interior del valle.

Fauna

En el interior de los bosques de la zona de Curaumilla, se pueden encontrar especies como el zorro culpeo, roedores, el águila peregrina, la lechuza blanca, el picaflor gigante, zorzales y loicas. En la zona del emplazamiento del proyecto; el Faro Curaumilla, se puede observar la perdiz, generalmente en bandadas. Según lo observado en la salida a observación, se pudieron apreciar lobos marinos y jotes de cabeza colorada.

Flora

Líquen fotografiado en la ladera sur del faro

En el sector predominan las especies arbustivas espinosas, liderados por el Espino. En los sectores más soleados, por la ladera Norte, se encuentran especies como el Guayacán, Algarrobo, Quillay, Molle y otros arbustos asociados al espino. Por la ladera Sur, se encuentran matorrales arbustivos costeros, como el peumo, boldo, maitén. También hierbas y gramíneas.

Según lo observado en la salida de observación al lugar, en el sector del emplazamiento del proyecto, el Faro Curaumilla, por el llano Sur del faro se encuentran especies arbustivas y líquenes. Por la ladera Norte del faro, se encuentran especies cactáceas y arbustivas espinosas.

Líquen fotografiado en la ladera sur del faro

Con respecto al emplazamiento del proyecto, el libro rojo de CONAF establece unos criterios de selección para los sitios de interés botánico, fijándose los requerimientos con los que debe cumplir un posible emplazamiento para la construcción de una obra de carácter botánico:

  1. Que el sitio o área sea evidentemente rico en especies, aunque el número total de ellas apun no sea adecuadamente conocido.
  2. Que el sitio o área sea conocido por mantener un gran número de especies exclusivas (endémicas) de ese lugar.”
  3. Que el sitio posea una amenaza actual o potencial inminente de devastación a gran escala.
  4. Que el sitio incluya u rango diverso y amplio de tipos de hábitat.


Flora local

Para la flora local, se consideran sectores de la región en los cuales existe un peligro para la flora endémica del lugar, por lo que surgen como posibles especies protegidas por el proyecto.

Acantilado Federico Santa María

Al norte del sitio del proyecto, entre Laguna Verde y Playa Ancha, se encuentra el Acantilado Federico Santa María el cual fue declarado Santuario de la Naturaleza el año 2006. Cuenta como una superficie de aproximadamente 300 hectáreas. En donde se encuentra una variedad de especies endémicas bien conservadas. Además de ellas, también se encuentran otras especies que se encuentran con problemas de conservación dentro de Chile, según el libro rojo de CONAF.

Flora presente en la extensión:

Yerba del pasmo
Lun
Oreganillo
Menonvillea linearis
Pircún
Pata de guanaco
Salicornia fruticosa
Chupalla
Orquídea del campo
Quisquito
Quisco costero
Lirio del campo

Especies escasas:

Centella
Tabaco Cimarrón
Flor del Minero
Cheilante
Lun
Orquídea
Orquídea del Monte
Orquídea Gavilú

Especies vulnerables:

Quisco costero
Orquídea del campo
Orquídea del Monte
Violeta o Tahay
Añañuca
Culantrillo
Puya berteroniana
Puya chilensis
Lirio del Campo
Papayo silvestre
Lúcumo

Especies raras:

Arrayán de Hoja Roja
Petrillo
Huillipatagua o Naranjillo

Quebrada El Tigre

La quebrada El Tigre se encuentra en Zapallar. Las especies dominantes son Belloto del Norte y Olivillo, además de éstas, existen especies del bosque esclerófilo, como el Peumo, boldo, colliguay, litre. Por otro lado, según el libro rojo de CONAF, existen otras especies amenazadas:

Beilschmiedia miersii (Vulnerable)
Citronella mucronata (Rara)
Myrceugenia correaefolia  (Rara)
Passiflora pinnatistipula (Rara)

Santa Ines / Los Molles

En el sector de Los Molles, se encuentra el bioparque Puquén, con un ecosistema semidesértico, pasó a ser un sitio prioritario para la conservación según la Corporación Nacional del Medio Ambiente. Según el libro rojo de CONAF, existen especies amenazadas que requieren conservación. Estas especies son:

Citronella mucronata (Rara)
Myrceugenia correaefolia  (Rara)
Myrceugenia rufa (Rara)
Passiflora pinnatistipula (Rara)
Pouteria splendens (Vulnerable)
Puya venusta (Vulnerable)

Encargo 3

  1. Conseguir planimetrías del lugar de Proyecto
  2. Realizar una maqueta del lugar en escala 1:500
  3. Escribir un breve texto hilado con las observaciones conducentes a establecer un acto

Encargo 4

  1. Conseguir planimetrías del lugar de Proyecto
  2. Hacer un organismo programático personal
  3. Hacer una propuesta de programa en planta
  4. Realizar una maqueta del lugar en escala 1:500


Proyecto

Lugar de Proyecto, Faro Curaumilla, Laguna Verde

FUNDAMENTO - PRIMER PASO

POLIGONOLAGUNAVERDE.jpg
  • 1. Contexto Urbano

El sector del faro de curaumilla se emplaza hacia el sur-oeste de Laguna Verde, en donde se da fin a una red de caminos que comunica las viviendas aledañas.


  • 2. Observación

a. Potencialidad entorno

Territorio que aparece como llano libre, allí latente la búsqueda de un borde, donde recae en su un-direccionalidad; surge la condición de arrimarse y ensimismarse, acto intuitivo e inmediato del cuerpo en el lugar. Se definen los limites y los tamaños desde este borde que nos coloca sobre, teniendo así una condición levitante; aparece un espesor rocoso (la verticalidad) del acantilado y allí la expectación de la rudeza natural, aparece la roca, los fenómenos naturales que dan cuenta del lugar. (Dirección viento, humedad, etc.).


b. Observación sobre la naturaleza

El paisaje se define desde su suelo, las especies nativas dan cuenta de la espacialidad del lugar en su altura media, que se define a partir de la naturaleza a ras, que a primera instancia no se muestra, se retira pero no se ausenta, sino que aparece a medida que el cuerpo se aproxima al borde. De esta manera las especies definen espacios a través de su emplazamiento, dando cuenta de un dialogo con el entorno, así, se muestra un habitar cobijado en el escollo, como es el caso del liquen, que se adhiere a la roca, brindándole una nueva condición respecto a su sistema natural. De ello proponemos un pensar lo arquitectónico desde la realidad del bioma, respetando entonces los ordenes naturales presentes.

Lagunaverdex.jpg

Cotascuraumilla.jpg


Afirmaciones

Benjamín De la Paz

El acantilado y su geografía ordenadora: la búsqueda del borde en el arrimo del cuerpo, y allí una vertical (espesor entre nosotros y el mar) en su condición levitante, el acantilado que nos coloca sobre, de ello esta realidad contemplativa que tiene la orilla: el estar sobre que da cabida a la espectación de lo natural, la roca, el viento, el mar, los límites, etc.

Aparece de igual modo una observación del habitar natural del lugar: la flora que se cobija en la grieta, el escollo (roca), y su resguardo de los fenómenos naturales. A su vez la media altura como orden local, un bioma que aparece bajo nuestro propio horizonte: paisaje presente pero retirado (de la vista), no hay un dominio, una imponencia particular, sino un manto verde a ras.

Luciano Farias

Lo lejano queda expuesto a la inmediatez visual, el borde se configura como un limite del entorno, límite que se muestra en proximidad al cuerpo, pero a medida que este se aproxima al borde, la distancia se mantiene igual, dando cuenta de una especie de cuenca, la cual visualmente se encuentra retirada. Así, el territorio se logra habitar a medida que este aparece, y a su vez, este se muestra mediante el recorrido; de aquí se desprende la idea de habitar el territorio en un recorrido.

La verticalidad del borde y su condición abisal se reconoce cuando el cuerpo habita el borde hacia desde lo lejano, de esta manera, a medida que se recorre, se logra dilucidar esta cualidad, mientras que en la proximidad, esta cualidad espacial queda oculta visualmente. Se genera una tensión, cuerpo – borde – verticalidad.

Ignacio Tampe

El territorio se devela con el cuerpo, el cual al llegar al punto mas alto, da cuenta de lo llano de la geografía, lo alcanzable que se encuentra el faro. Esta condición de liso que se observa en el lugar, lleva al cuerpo a buscar un límite, a encontrarse con el acantilado, con la roca. El primer movimiento que el cuerpo realiza es con el borde, en donde el horizonte da cuenta de la dirección. Este movimiento presenta un borde escondido, en donde se reconoce a donde ir, pero no se reconoce este punto crítico que es el acantilado.

Al llegar al borde, aparece una nueva dimensión del territorio; la vertical abrupta, una que se muestra en su diálogo entre la roca con la marea. Un diálogo que es en movimiento perpetuo, el que hace dar cuenta de la dureza de la roca y la fluidez de la marea.

Cuando aparece el borde el territorio se completa y se abre para conformar un habitar a través del recorrido, un recorrido que se mantiene en directa relación con el borde. Y con el faro como un quinto punto cardinal, uno dinámico, con el cual el recorrido se va dando hacia el interior y hacia el exterior lúcidamente.

ORGANISMO PROGRAMÁTICO

Versión 1 - Grupal
Versión individual

Bibliografía

https://www.ted.com/talks/doris_kim_sung_metal_that_breathes