Augmented Reality (AR) for Promoting Public Participation in Urban Planning

De Casiopea


TítuloAugmented Reality (AR) for Promoting Public Participation in Urban Planning
Año2020
AutorAhmad Johari Awang, M. Rafee Majid
Tipo de PublicaciónArtículo en Revista de Divulgación
Código
https://doi.org/10.24191/bej.v17iSI.11745
URLhttps://myjms.mohe.gov.my/index.php/bej/article/view/11745
Palabras Claveaugmented reality, Public Participation, Urban Planning, AR
Carrera(s)Diseño, Ciudad y Territorio"Ciudad y Territorio" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Interacción y Servicios"Interacción y Servicios" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Asignaturas RelacionadasTaller de Título: Accesibilidad e Inclusión 2022
Cursos RelacionadosTaller de Título: Accesibilidad e Inclusión 2022
Proyectos RelacionadosTecnología inmersiva en el desarrollo urbano, Open source VR platform for accessible collaboration in the co-imagination of the future intelligent city

Introducción

La participación pública desempeña un papel fundamental para el promotor y el gobierno local, ya que garantiza la aceptación del público en general al proyecto propuesto. Sin embargo, la tasa de participación del público en general en el proceso de planificación en Malasia sigue siendo baja. Por ello, este estudio se realizó para estudiar el uso de la realidad aumentada (RA) como herramienta para promover la participación pública en el proceso de planificación.

En el estudio realizado, se seleccionaron 77 encuestados del público en general para evaluar la eficacia de la RA.

Durante este proceso de evaluación, a 37 de ellos se les entregó material de RA, y a otros 40 se les entregó material de planificación clásico.

A partir de los comentarios del público, se realizó un análisis estadístico para estudiar el efecto del material de RA y del plan convencional en la disposición para el proceso de participación pública. La prueba estadística muestra que el participante está más dispuesto a participar en el proceso de participación pública cuando se utiliza material RA.

Metodología

Área de estudio

(Augmented Reality (AR) for Promoting Public Participation in Urban Planning)

La figura 1 muestra la zona del proyecto de planificación urbana, que abarca 1,29 hectáreas. El lugar está situado en Majlis Perbandaran Iskandar Puteri, Skudai, Johor, Malasia, con una latitud de 1°31'34.99" Norte y una longitud de 103°40'8.00" Este.

Material

Basado en 2 Conjuntos de materiales.

  1. Un plan de trazado de la licencia de obras (PP), plan topográfico, vehículo autónomo no tripulado (UAV), plan de y un plano de arquitectura.
  2. Aplicación móvil de RA.

Planos

Para crear un plano de la licencia de obras, se recopilaron datos del JUPEM (Jabatan Ukur dan Pemetaan Malaysia) en forma de plano certificado. A continuación, utilizando el plano certificado, se extrajo información sobre los lotes dentro y los alrededores de la zona seleccionada. Entre la información extraída se encuentran el rumbo, la distancia, las coordenadas (ubicación), el mukim, el distrito y el número de lotes. A partir de la información sobre los lotes, se seleccionó el límite de la zona de desarrollo propuesta y se generó un plan de diseño de permiso de planificación basado en el formato utilizado por la autoridad local de Johor.

Junto con el plano del permiso de urbanización se adjuntaron otros planos, como el plano topográfico, el plano de inspección con vehículos aéreos no tripulados, el plano de pre-computación y el plano del arquitecto. Por su parte, el plano de reconocimiento con vehículos aéreos no tripulados consiste en una ortofoto de la zona superpuesta con la información de un lote. Para crear la ortofoto, se diseñó un plan de vuelo para los drones UAV. A continuación, se voló el dron DJI Phantom 3 Standard de acuerdo con el plan de vuelo. A continuación, la imagen tomada desde el UAV se procesó con el software profesional Agisoft PhotoScan para producir una ortofoto. A continuación, utilizando la ortofoto, se digitalizaron elementos como carreteras, edificios y vallas para producir un plano topográfico.

  • Ortofotografía: ‎"Es la presentación fotográfica de una zona de la superficie terrestre, en la que todos los elementos están en la misma escala, libre de errores y deformaciones, con la misma validez de un plano cartográfico. Una ortofotografía se consigue mediante un conjunto de imágenes aéreas (tomadas desde un avión o un satélite), que han sido corregidas para representar una proyección ortogonal sin efectos de perspectiva, y en la que, por lo tanto, es posible realizar mediciones exactas, a diferencia de una fotografía aérea simple, que siempre presentará deformaciones causadas por la perspectiva de la cámara, la altura o la velocidad a la que se mueve la cámara. A este proceso de corrección digital se le llama ortorrectificación. Entonces, una ortofotografía (u ortofoto) combina las características de detalle de una fotografía aérea con las propiedades geométricas de un plano".[1]

Realidad Aumentada

(Augmented Reality (AR) for Promoting Public Participation in Urban Planning)

Para que las aplicaciones de RA funcionen correctamente y de forma estable, es necesario añadir varios componentes al teléfono móvil (véase la figura 2). Existen varios métodos para desarrollar la aplicación móvil de RA. En esta investigación, se utilizó el paquete AR+GPS Location Unity debido a su capacidad para proporcionar todo el código fuente y los elementos necesarios.

Distribución del cuestionario

(Augmented Reality (AR) for Promoting Public Participation in Urban Planning)

La figura 3 muestra cómo se realizó la prueba de dos muestras. El objetivo es probar una comparación directa entre los dos materiales: la licencia de obras y la RA. Se presentó al encuestado uno de los dos materiales. Se les pide que respondan al cuestionario para obtener su opinión en función del material que se les presenta.

Resultados y análisis

(Augmented Reality (AR) for Promoting Public Participation in Urban Planning)

El estudio se realizó empleando pruebas de dos muestras para estudiar la aceptación de los usuarios sobre el plan y la RA. Durante este proceso de evaluación, se seleccionaron 77 encuestados del público. A 40 de ellos se les entregó material de plan clásico y se les etiquetó como grupo A, mientras que a los otros 37 se les entregó AR y se les etiquetó como grupo B.

A partir de sus comentarios, se realizó un análisis comparativo para examinar la comprensión del proyecto por parte de los participantes, su interés por el material y la probabilidad de participar en el proceso de participación pública cuando se les presentó el material.

Durante el proceso de recopilación de las opiniones de los participantes, se les preguntó si estaban dispuestos a participar en un proyecto de planificación urbana en una puntuación de uno a cinco, donde uno es para estar muy en desacuerdo y cinco para estar muy de acuerdo. De los 37 encuestados que se mostraron AR, la puntuación media del participante es de 4,432 y los encuestados con material de plan clásico registraron una media de 4,125 de 40 encuestados, respectivamente.

Dado que sólo utilizamos una muestra de la población, es necesario realizar un análisis estadístico para determinar si las dos medias diferentes son significativas o no. Por lo tanto, se realizaron pruebas T para comprobar si los dos promedios son significativos. El valor P de la prueba T es 0,042, que es inferior al valor alfa, 0,05, lo que significa que hay una diferencia significativa entre las dos medias. Este valor también indica que, si se realiza la misma encuesta, hay un 95,8% de probabilidades de que la puntuación media de los usuarios de RA sea mayor que la de los usuarios del plan clásico.

(Augmented Reality (AR) for Promoting Public Participation in Urban Planning)

El gráfico 4 muestra que hay más personas que puntúan 2 y 3 para los planes, con un 2,5% y un 25% de los participantes, mientras que AR obtuvo el 0% y el 8% del participante, respectivamente. Además, en el caso de la RA, hay más personas que puntúan con 4 y 5 con un 40,5% y un 51,4%, mientras que los encuestados de los planes sólo recibieron un 30% y un 42,5%. De la figura se desprende que muestra que AR registró una mejor distribución.

(Augmented Reality (AR) for Promoting Public Participation in Urban Planning)

Durante el interrogatorio, se preguntó a los participantes su preferencia a la hora de ver el material si iban a participar en un proyecto de planificación urbana; en la visualización en 3D, el entorno, desde un ángulo diferente, desde una ubicación diferente, y el producto final del proyecto. De las cinco preguntas, a más personas les gustaría más utilizar la RA en lugar de los planos con un margen significativo. Se realizó una prueba X2 y una prueba T en las cinco preguntas y el resultado muestra que la RA está por encima en las cinco preguntas.


Conclusión

En conclusión, la RA es un buen material para promover la participación pública en los proyectos de planificación urbana. El análisis muestra una clara evidencia de que la disposición de los participantes a participar se ve afectada por los diferentes materiales que se les exponen, y la RA proporciona un mejor medio para promover la participación pública en los proyectos de planificación urbana. Además, hay pruebas claras que demuestran que al público tiende a gustarle más el uso de la RA que los planos en cuanto a la visualización en 3D, la visualización del entorno, la visualización del edificio y el producto final del proyecto.

La RA también proporciona más ventajas en la participación pública, como la facilidad de distribución al público en general a través de Google Play Store y Apple Store, llegando así a un mayor número de personas para participar con un menor coste. Esto demuestra que la RA es una forma más efectiva y eficiente para el proceso de participación pública.

El estudio muestra que el público en general estará más interesado en participar en el desarrollo urbano que se va a realizar a su alrededor con el uso de la RA. Esto ayudará a las autoridades locales a informar al público en general de su poder en los proyectos de planificación urbana. Además, el objetivo de los ejercicios participativos es que el público en general sea incluido en el proceso de toma de decisiones. Sea que sea, las cantidades de participación pública siguen siendo bajas en Malasia.

Como indica Lee (2012) el grado de participación de la población en general en Malasia es muy frustrante, asumiendo que la mayoría de los ciudadanos malayos tienen un acceso limitado a la información relativa al procedimiento de planificación sus cuestiones, y las directrices que supervisan el procedimiento de ordenación son dudosas. Por lo tanto, el problema con el proceso de participación pública puede resolverse con la RA, que actúa como herramienta para atraer a más personas a participar.

Modelo

Modelo Augmented Reality (AR) for Promoting Public Participation in Urban Planning.png

Opinión personal

Me parece que los resultados representan claramente que la experiencia mediante la realidad aumentada, como herramienta de planificación urbana participativa, es totalmente efectiva. Creo que estos experimentos refuerzan la idea de que las entidades público-privadas deberían evaluar, mediante tecnologías inmersivas, sus propuestas de proyectos urbanos.

De esta manera se garantiza mayor entendimiento de los objetivos definidos, se promueve y fomenta la participación ciudadana en este tipo de decisiones habitables. Además, se entiende que por medio de la masificación, por medio de medios de comunicación, o redes sociales, se podría aumentar el conocimiento y presencia de los usuarios meta, beneficiando así, a todos los actores involucrados.