Aucan Proceder en Abstracto: Levantar el Rasgo Gráfico

De Casiopea



TítuloAucan Proceder en Abstracto: Levantar el Rasgo Gráfico
AsignaturaTaller de Diseño Gráfico 5ª Etapa
Del Curso3º DG 2015
CarrerasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
3
Alumno(s)Luciano Lagomarsino

Primer Ciclo

Primer Encargo

Quiebre en Diagonal Escalonada.jpg

   Quiebre en Diagonal Escalonada:

En una superficie blanda de 40x40 cm. se organizaron 5 líneas organizadas en una secuencia de izquierda a derecha generan un ritmo escalonado e intercalado entre horizontales y diagonales que va en aumento de intensidad hasta romperse en su último elemento (generando desde ese punto cierta tensión) el cual altera y finaliza la secuencia y su ritmo como un cierre. Las 5 líneas generan una diagonal de izquierda superior a derecha inferior declarándose como un conjunto/unidad por semejanza y pasando a ser el objeto (lo positivo) dentro de la superficie trabajada (lo negativo)


Estabilidad hacia un Quiebre.jpg

   Estabilidad hacia un Quiebre:

Los cuadrados configuran 2 objetos en la composición: Mientras que el primero toma una estable posición central que sirve como referencia, el otro toma una posición lateral e intermedia, no alineado con la otra figura que finalmente da una inestabilidad a la composición adquiriendo cierta tensión y el protagonismo de la atención de lector.

Segundo Encargo

Llave abstraida.jpg

    Objeto: Llave

Abstracción: Llevando a la mínima expresión los elementos figurativos más característicos del objeto se llega a su estructura más abstracta/básica. Mediante: El trazo o línea y la forma, forzándose a una interacción entre los elementos de un máximo a partir del “mínimo”.


Llave abstraida 2.jpg


Llave abstraida 3.jpg


Filo de cartonero.jpg

   Objeto: Filo de un cartonero

Abstracción: Llevando a la mínima expresión los elementos figurativos más características del objeto se llega a su estructura más básica/primigenia. Mediante: Los ángulos de los filos y como estos reciben la luz en una gradiente particular a cada uno de ellos siendo conectados por un eje transversal


Vela abstraida.jpg


Tapa de botella.jpg

Tercer Encargo

Hervidor Abstraido.jpg

   "Gradiente" como efecto visual:

Contradicción visual entre el concepto y el objeto, donde el objeto adquiere un carácter de alto contraste mientras el concepto, representado por una tipografía blanda y en una gradación de valores muestra una transición desde el matiz más oscuro al más claro, aludiendo al fenómeno producido en el vapor de un hervidor.

Cuarto Encargo

Pescado abstraido1.jpg

Pescado abstraido2.jpg

Pescado abstraido3.jpg

Pescado abstraido4.jpg

Palmera abstraido1.jpg

Palmera abstraido2.jpg

Quinto Encargo

Llave Abstraida 2: Transición desde el Valor

Trabajando desde un plano figurativo se fue abstrayendo las luces de una llave hasta llevarlas a una estética gráfica menos evidente pero de otro orden:

En la composición se trabajó para generar un lejos que no permite reconocer la figura de forma evidente al estar incompleta, sin embargo al acercarse los elementos van aludiendo a su completitud al mantener los rasgos característicos del objeto. La jerarquía visual se da desde el elemento más oscuro (como primer foco de atención) hacia el resto de los elementos, que para ese momento ya se han distinguido del contexto como entidades particulares (el achurado que incluye la palabra y las luces del contorno menos liso de la llave) situación que direcciona el orden de lectura en la diagonal convencional (de izquierda superior a derecha inferior). La idea de trabajar un achurado lineal y diagonal proviene de la noción de ritmo que se le pretendía dar a la composición. Esta alude a la naturaleza sensorial del objeto, donde durante su uso se puede percibir una secuencia continua de sonidos y vibraciones que repercuten durante un periodo de tiempo.

Palabra: “transición desde el valor” Tipografía: Tw Cen MT Condensed

Refiere a la naturaleza lumínica del objeto, donde en la llave se pueden encontrar varias situaciones de contraste (alto contraste, gradientes continuas, reflejo del contexto, etc.) en su cuerpo según en qué situación o ángulo se encuentre o se le vea, por esto la tipografía interacciona al darle mayor claridad al área donde se encuentra, generando así mayor demora por parte del lector al ser el espacio más detallado y al no estar completa su frase desde las esquinas, generando otro nivel de profundidad donde el receptor da un espacio (literal) donde puede volver a lo “lejano” para comprender el contenido.

En palabras simples: Mientras que el objeto funciona por “ley de cierre” en el “cerca”, se pierde la dimensión tipográfica y pasa a ser un elemento plenamente gráfico/lumínico, difícil de distinguir, mientras que en una primera impresión en el lejos el elemento tipográfico adquiere protagonismo mientras que el gráfico se desintegra en varias manchas.


Proceso de abstracción

Llave lineal aucan1.jpg

Llave figurativa aucan1.jpg

Llave luz alto contraste aucan1.jpg

Llave abstraida aucan1.jpg

Paleta de constrastes llave abstraida aucan1.jpg





Segundo Ciclo

Presentacion

http://www.slideshare.net/aucal/aucan-lagomarsino-6-encargo-dgiii

Recopilación de información

Obras Investigadas:

  1. Hospedería de los Diseños
  2. Jardin Cenotafio de Bo
  3. Torres de Agua


Ubicacion Obras en Ciudad Abierta

Ciudad Abierta es un territorio cuyo espacio es construido por sus propios habitantes a través de los oficios; siempre bajo la luz de “Amereida”, poema épico que revela una visión poética de América.

El territorio se ubica en en un sector de Ritoque llamado Punta Piedra, entre las comunas de Concón y Quintero en Valparaíso, Chile, a 4 kilómetros al norte de la desembocadura del río Aconcagua. Su extensión aproximada es de 240 hectáreas. Aparte de contar con un valor arquitectónico único, Ciudad Abierta alberga una biodiversidad en su ecosistema.

El nombre ‘Ciudad Abierta’ tiene uno de sus orígenes en la película ‘Roma ciudad abierta’ (Roma città aperta, 1945) y viene de la idea de ciudad desprotegida, en la cuál no existe una fortaleza construida, la fortaleza que la defiende se construye por medio de la hospitalidad y la palabra.[1]


Obras

En armonía con el paisaje natural subsisten en el entorno cuantiosas construcciones. Las obras son producto del trabajo de años de diversos autores, miembros de la corporación en su mayoría pero también de alumnos y profesores de la PUCV.

Son, en todo sentido, reflejo de una comprensión del territorio, más allá de sus dimensiones convencionales. Una comprensión nacida de la palabra poética que abarca todos los oficios. Manifiestan así el modo que se tiene de estar en la Ciudad Abierta; lo efímero.

Su construcción propicia aquel modo singular de habitar e interactuar en la ciudad tanto en lo público como en lo privado. La hospitalidad, el oír al otro, como principio fundamental.

Esculturas, obras exteriores, hospederías y vestales componen este paisaje donde nada es uniforme ni pretende serlo.



Hospedería de los Diseños

    • Tipo de obra: Hospedería, exterior
    • Año de construcción: 1977
    • Autor/es: Fabio Cruz, Ricardo Lang y Grupo Ciudad Abierta
    • Estado actual: Existente
    • Descripción: Construida en el año 1977 por Fabio Cruz (Arquitecto), Ricardo Lang (Diseñador) y el Grupo C.A. Sus red de muros que no dividen, que no están unidos totalmente y que en los intersticios tiene lugares habitables: taller y hospedería. Se planteó dividir el interior en dos sectores: el más íntimo y el público, a través de puertas vidriadas. Se encuentra emplazada al lado de el taller de prototipo como una extensión del ámbito
    • Materialidad y Dimensiones:
  • Piso: Hormigón Lustrado
  • Muros: Tabaquería madera, y albañilería
  • Cubierta: -
  • Pormenores o Esculturas: Ladrillo
  • Superficie exterior: -
  • Superficie Interior: 170 m2

Fundamento

Originalmente, el proyecto partió de una gran red de muros pandereta que no dividen, que no están unidos totalmente y que en los intersticios tiene espacios habitables: el taller y la hospedería. Se agranda en la medida que llegaron los hijos. Pensando en producir distintas actividades grupales; una exposición, un almuerzo, etc. Se planteo dividir el interior en dos sectores: el más íntimo y el público, a través de puestas vidriadas. En un muro interior, sobre el ladrillo puesto en diagonal, hay dos cuadrados pintados blancos, son “unidades luminosas para que reflejen luz”. En la construcción, que se hizo según los recursos que se tuvieron, se dispusieron sillas y una serie de prototipos diseñados por Ricardo Lang. Ubicada al costado del taller de prototipos, como extensión del ámbito.

Flickr de archivo-escuela.



Jardin Cenotafio de Bo

    • Tipo de obra: Exterior
    • Año de construcción: 1982
    • Autor/es: Alberto Cruz, Tomas Browne y el grupo Ciudad Abierta
    • Estado actual: Existente
    • Descripción: Fue construida en 1982 por Alberto Cruz, Tomas Browne y el grupo C.A. El Jardín Cenotafio de Bo es un complejo suelo compuesto de varios desniveles que poseía una escultura dividida en módulos. Es propiamente un cenotafio, es decir, una tumba vacía en memoria de Efraín Tomás Bo, miembro de la “Santa Hermandad de la Orquídea” (una agrupación de poetas), para quien se guarda un recuerdo especial. Conforma un monumento funerario simbólico.
    • Materialidad y Dimensiones:
  • Piso: Soleras y losetas triangulares de hormigón, gravilla.
  • Muros: Albañilería
  • Cubierta: Es al aire libre
  • Pormenores o Esculturas: Escultura de 24 módulos diseñada conjuntamente con el Cenotafio.
  • Superficie edificada: 438 m2

Fundamento

Esta obra representa gráfica y claramente el sentido de corresponder la palabra con la acción; ya que el fundamento del trazado surge de la poesía. Como dice Alberto en su lámina “se oye a la poesía trazando”. El origen del planteamiento recae en el poema de Tomás Bo “el hombre verde”, el cual se refiere al recorrido y al modo de hacerlo, el suelo es entonces un trazado en espiral, de lo cual se construye solo la generatriz conformando pequeños muros rectos y escalonados. Es propiamente un cenotafio, es decir, una tumba vacía en memoria de Bo para quien se guarda un recuerdo especial, Conforma un monumento funerario simbólico. El desarrollo de la forma se plantea en una secuencia de 7 pasos para llegar al equilibrio entre perfección e indeterminación. Este equilibrio se da en la relación. Esta relación se configura en el trazado de la Obra.


Flickr de archivo-escuela.



Torres de Agua

    • Tipo de obra: Escultura, exterior
    • Año de construcción: 1978
    • Autor/es:-
    • Estado actual: Existente
    • Descripción: Esta construcción se vincula a la tradición espacial del continente americano. En la Ciudad Abierta se construye una plaza en medio de las dunas, al igual que las ciudades fundadas por los españoles tenían una manzana sin edificar. Esta plaza, era rodeada por los edificios más importantes, así el espacio de la plaza estaba constituido por las verticales de las fachadas de los edificios notables de la ciudad, entre otros la catedral. En el caso de ciudad abierta, estas torres constituyen el espacio con la vertical.
    • Materialidad y Dimensiones:
  • Piso: Losetas de cemento, ladrillos y vidrio
  • Muros: Estructura de Asbesto-cemento
  • Cubierta: sin cubierta
  • Pormenores o Esculturas: Ferro-Cemento en la plaza
  • Superficie exterior: 298 m2
  • Superficie Interior: sin interior

Fundamento

Esta obra parte en fundamento con la plaza del agua frente a las torres, una obra aproximadamente de 40×40 m, para el acto poético se elevaron globos y sabanas en advertencia de la verticalidad junto con la lectura de un poema. Originalmente en ella se proyectaron 6 estanques de agua en fibra de vidrio en moldajes de hormigón de los cuales se hicieron 3. La primera versión en troncos de eucalipto era a modo de ser hiperestática o estáticamente indeterminada cuando está en equilibrio pero las ecuaciones de la estática resultan insuficientes para determinar todas las fuerzas internas o las reacciones y la segunda versión a modo de ser isostática, es decir, Estructura que puede ser analizada mediante los principios de la estática. Las Torres del Agua originales fueron de madera. Las actuales se construyeron para la celebración de los 40 años de la Escuela, en 1992.


Flickr de archivo-escuela.


Mapa conceptual como recurso de indexación

  V-1

Hospedería de los Diseños

Aucan Cmap 1.jpg


Jardin Cenotafio de Bo

Aucan Cmap 2.jpg


Torres de Agua

Aucan Cmap 3.jpg


  V-2

Corrección de Cmap


Hospedería de los Diseños

Aucan Cmap 5.jpg


Jardin Cenotafio de Bo

Aucan Cmap 4.jpg


Torres de Agua

Aucan Cmap 6.jpg





Tercer Ciclo

Pop-UP

Aunque el pop up no se pueda definir como una técnica única, nos referiremos a este método como un medio para hacer “aparecer” un contenido que previamente era no evidente por no llamarle inexistente a la vista.

El pop-up tiene varios alcances que permiten generar cortes, quiebres y volúmenes a partir de un elemento que inicialmente es plano, predicando la aparición de estos nuevos contenidos que mantienen en su complejidad y/o geometría una coherencia que da ritmo y tempo al recorrido gráfico y físico que hace el lector a través del objeto.


Fotos Pop-Up: Jardin Cenotafio de Bo

V-1

Construcción de un total descomponible en módulos que se organizan en diferentes niveles espaciales, transformándose de esta forma en una gradiente continua en lo que respecta a su transición entre un tono y otro pero que mantiene consistencia al estar segmentada en unidades geométricas concretas.

aucan pop-up 1.jpg
aucan pop-up 2.jpg
aucan pop-up 3.jpg
aucan pop-up 4.jpg
aucan pop-up 5.jpg

V-2

Trabajo con volumen que experimenta como se genera un solo elemento a partir de 2 reflejados y simétricos entre sí, se aplica la misma lógica de la unidad como medida del total y su consistencia en relación a la obra recae en la figura que representa, siendo la geometría del cenotafio mismo un análisis mesurado en la geometría de la medida aurea, para que así se genere el “equilibrio entre perfección e indeterminación” buscado.

aucan pop-up 6.jpg
aucan pop-up 7.jpg
aucan pop-up 8.jpg

Fotos Pop-Up: Torres de Agua

V-1

Entramado complejo estructural y visualmente. La gráfica pretendida consiste en generar un total “incontable” que se vaya desplegando poco a poco y entendiendo, siendo que inicialmente uno se encuentra con una amalgamas de verticales, horizontales y diagonales que, según como le llegue la luz, representan valores sólidos y concretos que representan a su geometría específica. Además de considerarse todas las variaciones lumínicas posibles cuando ocurren las intersecciones entre un elemento y otro.

aucan TA pop-up 1.jpg
aucan TA pop-up 4.jpg
aucan TA pop-up 3.jpg
aucan TA pop-up 5.jpg
aucan TA pop-up 6.jpg

V-2

aucan TA pop-up 7.jpg
aucan TA pop-up 8.jpg
aucan TA pop-up 9.jpg
aucan TA pop-up 10.jpg

Fotos Pop-Up: Hospedería de los Diseños

Geometría del juego de las sombras, la sombra crea un interior que invita a ir en busca lo indeterminado, de lo desconocido. A través del volumen generado se pretende crear mediante un punto centro común en la intersección (característica geométrica interior de la hospedería) que permita provocar el efecto visual de la existencia de un “algo más”.

aucan HD pop-up 1.jpg
aucan HD pop-up 2.jpg

Cuerpo Gráfico

Trabajando en base al desarrollo de los pop-up anteriores, buscando mantener en cierta medida sus rasgos más básicos o sacando nociones de estos, se comenzó a desarrollar tres objetos (uno por estudio) de tamaño acotado pero considerable, suficiente como para tener cierta contundencia visual que no le hiciera pasar desapercibido, teniendo un carácter propio, distinto a un folleto o (llevado al otro extremo) una edición, un punto intermedio que como función dispusiera la información sobre cada obra previamente estudiada.


Jardin Cenotafio de Bo

Abstrayendo la noción de "unidad" visto en esta obra, se consideró encontrar una geometría modular que desplegando sus fragmentos lograsen en conjunto formar una totalidad geométrica (El total como un mayor a la suma de sus partes), en este caso un rectángulo.







Hospedería de los Diseños

Dis ca1.jpg

Desde el concepto extraído del juego de la escondida, el ocultar, se plantea una geometría en base a la característica del punto de intersección entre ejes, aplicándolo a un centro que segmenta el contenido en varias instancias por lo que no se muestra su totalidad simultáneamente además de aludir la existencia de un contenido que solo desplegado en su totalidad aparece.

Torres de Agua

Cuerpo Aucan TA1.jpg


Desglozando la forma y luces de las torres de agua en su geometría permutable encontramos una cambiante y algo azarosa forma que varía dando dobleces y despliegues inesperados.


Desarrollo y Fundamento final del Cuerpo gráfico

Considerando las referencias previas del estudio que ya daban luces de un carácter abstracto extrapolable a lo geométrico, se determinó al crear estos objetos acentuar la situación distintiva que tienen entre sí, siendo cada uno de ellos pertenecedores a una geometría única que hace referencia a las obras de similar naturaleza. Pero para llevar esto a cabo era necesaria la experimentación más a fondo sobre la materialidad y sus límites tanto espaciales (de los que se trataba siempre mantener una proporción entre un pliego y medio pliego de dimensión considerada para el contenido) y materialmente, no definiéndose arbitrariamente la base en que serían realizados:

Papel

H9

En una primera instancia se optó por el uso de algo sólido y contundente, permitiéndose así una seguridad sobre la solidez de la materialidad. Los pliegues y geometrías probados funcionaban y se mantenían, aparte de por su tonalidad estándar de blanco se creaba un gran contraste visual entre cualquier contenido puesto sobre él y/o cualquier contexto en el que estuviese. Sin embargo el grosor no permitía un pliegue muy exacto/limpio al contraponerse muchos sobre el mismo espacio, por lo que le hacía demasiado rígido para su uso plástico.

H6

Su maleabilidad era mucho más efectiva para toda la instancia de pruebas de geometría, permitía hacer pliegues sin sobreponer un volumen no deseado, lo que daba mayor libertad de experimentación al ubicar muchos elementos en un mismo espacio (caso de la hospedería), sin embargo en términos de contraste era similar por no decir igual al anterior (quizás un poco más endeble y transparente a la luz y con leve tendencia a arrugarse en algunos puntos lo que brindaba de una textura característica al uso) lo que, si bien funcionaba para la propuesta, seguía siendo muy sobrio y fuerte a la vista.

Papel Craft

Si bien no se experimentó en demasía con este recurso se consideró su contraste tonal más que sus facultades físicas (que en 80-90 gr. cumplían con el cometido a pesar de su tendencia a arrugarse). El tono marrón grisáceo era ameno para la lectura sobre esta plataforma, generaba un buen contraste al pliegue entre luces y sombras generadas, sin embargo no funcionaba en conjunto con otros recursos.

Gramel 90 gr.

A la lectura el tono anaranjado y su textura lineal funcionaban sin interferir, su contraste de luces era estupendo al pliegue y su maleabilidad a pesar de su leve rigidez funcionaba cómodamente en el despliegue, sin embargo en el semi-corte se predisponía un desgaste muy acelerado al uso, en otras palabras, las hendiduras hechas para formar la geometría del cuerpo terminaban desgastándose rápidamente rompiéndose y abriéndose en los segmentos más profundos (transformándose en cortes) lo que transformaba este recurso en un inviable a largo plazo para la construcción del cuerpo.

Bondahuezado 80 gr.

Ameno a la lectura, no tenía el impactante contraste del blanco puro de los dos primeros y mantenía la suficiente maleabilidad/resistencia para no quebrarse involuntariamente, era más delicado al plegar que el H6 lo que no permitía su uso desmedido en pruebas pero su grosor hacía viable la construcción de cualquier geometría sin que esta se sobrecargara en demasía generando volúmenes involuntarios.

  Resolución final de materialidad

Se hizo uso del Bond como base para desarrollar los cuerpos debido a su resistencia, contraste y grosor, sin embargo se integraron fragmentos complementarios de Gramel, el cual permitía reflejos y luces que estéticamente se sumaban a la geometría armoniosamente.


Fundamento desde la Observación

Ya teniendo el sustento material en que trabajar, paralelamente se iba determinando de forma más pulida los fundamentos que respaldaban el carácter de la obra a través del recurso dibujado. Con los croquis se pudo determinar una estética, geometría o rasgo recogido que posteriormente se tomaría como base para desarrollar la forma del objeto gráfico, intentando representar (más que en un pop up integrado a un total independiente con información coherente respaldando la muestra) una geometría que en ella se lograse una unidad armónica entre plegado, la forma y la información en ella, donde el conjunto llegara a conformar el rasgo gráfico levantado haciéndolo implícito al total.


Jardin cenotafio de Bo

  Geometría de la Unidad

(Recapitulando) Nos encontramos con un complejo suelo, compuesto de varios desniveles en cuya extensión se desenvuelve una trama dinámica, un trasfondo modulado, regular y trasversal que es quebrado en un encuentro direccional de trazos (bloques de cemento alargados), los cuales dividen el espacio haciéndolo menos homogeneo y rompiendo su continuidad. Se puede apreciar su complejidad desde la completitud y los momentos que interaccionan entre sí, donde la suma de sus partes en armonía compone un total que adquiere un valor agregado como conjunto.

aucan pop-up 1.jpg
  A qué se reduce en la forma

Ya sabiendo lo anterior se desarrolló un objeto que representa y construye una forma que depende de su primer despliegue transversal para, como unidad cuya geometría divide el espacio en dos secciones iguales (por lo que su interior debe mantener cierto equilibrio respecto a lo que muestra), poder entregar una información de manera coherente y complementaria, para finalmente desplegarse en su totalidad entregando una continuidad durante el acto del despiegue desde el comienzo hasta el despligue de la forma final y la vuelta al cierre del contenido.

aucan pop-up 1.jpg

Hospedería de los Diseños

  Proyección oculta en Sombra

(Recapitulando) En el interior de la edificación nos encontramos con el punto de intersección de sus ejes, desde el que finalmente tomamos solo un cuadrante, solo un intersticio como referencia para analizar. Desde ahí construimos su geometría a través del trazo, cómo este tiende direccionalmente hacia un punto de fuga fuera de foco y, posteriormente, cómo se desenvuelve esta característica para crear un interior geométrico que invita creando un desconocido a la vista que alude a una continuidad proyectada más allá de lo evidente.


H. de los diseños/ conjunto de croquis.jpg
A qué se reduce en la forma

El objeto representa a través de sus distintos momentos el ocultar en su forma lográndolo a través de su geometría, la cual está compuesta por varias páginas unidas a un eje común que van mostrando la información en fragmentos, siempre aludiendo a una segunda instancia en que se muestra un contenido general de mayor dimensión, haciendo aparecer finalmente el desconocido. Los cortes se abstraen como característica de las ventanas en la hospedería.


aucan despliegue Hospedería de los diseños.jpg


Torres de Agua

  Geometría de luz Permutable

(Recapitulando) Este entramado, luminicamente va cambiando acorde a la posición que el visitante tome respecto a su estructura, donde en una primera lectura se encuentra con una mezcolanza indefinible a la distancia. A medida que se acerca va tomando consideración del detalle, su materialidad y dimensiones, para luego poder definir su forma determinando las seis torres que componen su base y como sus elementos interaccionan entre sí, creando esta trama que permuta según posición les lector y la luz que llegue al entramado, sea interaccionando directamente con el objeto o con la propuesta de recorrido en su alrededor.


Torres de agua/ luces del entramado.jpg
A qué se reduce en la forma

El objeto representa mediante pliegues, cortes y cambios direccionales de los momentos en su despliegue la geometría de luces de la obra, al ir permutando y sorprendiendo al receptor con variaciones inesperadas y aludiendo mediante fragmentos de su información a otras posibles apariciones lumínicas y nuevos contenidos. Por otro lado el volumen generado por los ángulos de su interior logra la profundidad de diferentes niveles que posteriormente encuentran un despliegue.

aucan despliegue Torres de Agua.jpg

Resolución producto final