Aucan 5° Encargo Diseño Gráfico III
Título | Aucan 5° Encargo Diseño Gráfico III |
---|---|
Asignatura | Taller de Diseño Gráfico 5ª Etapa |
Del Curso | 3º DG 2015 |
Carreras | Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Nº | 5 |
Alumno(s) | Luciano Lagomarsino |
Tercer Ciclo
Pop-UP
Aunque el pop up no se pueda definir como una técnica única, nos referiremos a este método como un medio para hacer “aparecer” un contenido que previamente era no evidente por no llamarle inexistente a la vista.
El pop-up tiene varios alcances que permiten generar cortes, quiebres y volúmenes a partir de un elemento que inicialmente es plano, predicando la aparición de estos nuevos contenidos que mantienen en su complejidad y/o geometría una coherencia que da ritmo y tempo al recorrido gráfico y físico que hace el lector a través del objeto.
Fotos Pop-Up: Jardin Cenotafio de Bo
V-1
Construcción de un total descomponible en módulos que se organizan en diferentes niveles espaciales, transformándose de esta forma en una gradiente continua en lo que respecta a su transición entre un tono y otro pero que mantiene consistencia al estar segmentada en unidades geométricas concretas.
V-2
Trabajo con volumen que experimenta como se genera un solo elemento a partir de 2 reflejados y simétricos entre sí, se aplica la misma lógica de la unidad como medida del total y su consistencia en relación a la obra recae en la figura que representa, siendo la geometría del cenotafio mismo un análisis mesurado en la geometría de la medida aurea, para que así se genere el “equilibrio entre perfección e indeterminación” buscado.
Fotos Pop-Up: Torres de Agua
V-1
Entramado complejo estructural y visualmente. La gráfica pretendida consiste en generar un total “incontable” que se vaya desplegando poco a poco y entendiendo, siendo que inicialmente uno se encuentra con una amalgamas de verticales, horizontales y diagonales que, según como le llegue la luz, representan valores sólidos y concretos que representan a su geometría específica. Además de considerarse todas las variaciones lumínicas posibles cuando ocurren las intersecciones entre un elemento y otro.
V-2
Fotos Pop-Up: Hospedería de los Diseños
Geometría del juego de las sombras, la sombra crea un interior que invita a ir en busca lo indeterminado, de lo desconocido. A través del volumen generado se pretende crear mediante un punto centro común en la intersección (característica geométrica interior de la hospedería) que permita provocar el efecto visual de la existencia de un “algo más”.
Cuerpo Gráfico
Trabajando en base al desarrollo de los pop-up anteriores, buscando mantener en cierta medida sus rasgos más básicos o sacando nociones de estos, se comenzó a desarrollar tres objetos (uno por estudio) de tamaño acotado pero considerable, suficiente como para tener cierta contundencia visual que no le hiciera pasar desapercibido, teniendo un carácter propio, distinto a un folleto o (llevado al otro extremo) una edición, un punto intermedio que como función dispusiera la información sobre cada obra previamente estudiada.
Jardin Cenotafio de Bo
Abstrayendo la noción de "unidad" visto en esta obra, se consideró encontrar una geometría modular que desplegando sus fragmentos lograsen en conjunto formar una totalidad geométrica (El total como un mayor a la suma de sus partes), en este caso un rectángulo.
- Cuerpo Gráfico Aucan2 JBo.jpg
Cuerpo Doblado / 1° Momento apertura desde derecha a izquierda
- Cuerpo Gráfico Aucan3 JBo.jpg
Cuerpo Doblado / 2° Momento despliegue del segmento mapa 1 .
- Cuerpo Gráfico Aucan4 JB.jpg
Cuerpo Doblado/ 3° Momento despliegue del segmento mapa 2 .
Hospedería de los Diseños
Desde el concepto extraído del juego de la escondida, el ocultar, se plantea una geometría en base a la característica del punto de intersección entre ejes, aplicándolo a un centro que segmenta el contenido en varias instancias por lo que no se muestra su totalidad simultáneamente además de aludir la existencia de un contenido que solo desplegado en su totalidad aparece.
- Cuerpo Gráfico Aucan2.jpg
Cuerpo Doblado / 2.2° Despliegue de varias instancias independientes que ofrecen en un ritmo definido segmentos de contenido.
- Cuerpo Gráfico Aucan3 Dis.jpg
Cuerpo Doblado / 3° Despliegue del medio dividiendo el volumen de instancias equivalentemente entre un lado y otro
- Cuerpo Gráfico Aucan4 Dis.jpg
Cuerpo Doblado/ 4° Despliegue del total en forma de acordeón, segmento mapa/línea temporal.
Torres de Agua
Desglozando la forma y luces de las torres de agua en su geometría permutable encontramos
una cambiante y algo azarosa forma que varía dando dobleces y despliegues inesperados.
Desarrollo y Fundamento final del Cuerpo gráfico
Considerando las referencias previas del estudio que ya daban luces de un carácter abstracto extrapolable a lo geométrico, se determinó al crear estos objetos acentuar la situación distintiva que tienen entre sí, siendo cada uno de ellos pertenecedores a una geometría única que hace referencia a las obras de similar naturaleza. Pero para llevar esto a cabo era necesaria la experimentación más a fondo sobre la materialidad y sus límites tanto espaciales (de los que se trataba siempre mantener una proporción entre un pliego y medio pliego de dimensión considerada para el contenido) y materialmente, no definiéndose arbitrariamente la base en que serían realizados:
Papel
H9
En una primera instancia se optó por el uso de algo sólido y contundente, permitiéndose así una seguridad sobre la solidez de la materialidad. Los pliegues y geometrías probados funcionaban y se mantenían, aparte de por su tonalidad estándar de blanco se creaba un gran contraste visual entre cualquier contenido puesto sobre él y/o cualquier contexto en el que estuviese. Sin embargo el grosor no permitía un pliegue muy exacto/limpio al contraponerse muchos sobre el mismo espacio, por lo que le hacía demasiado rígido para su uso plástico.
H6
Su maleabilidad era mucho más efectiva para toda la instancia de pruebas de geometría, permitía hacer pliegues sin sobreponer un volumen no deseado, lo que daba mayor libertad de experimentación al ubicar muchos elementos en un mismo espacio (caso de la hospedería), sin embargo en términos de contraste era similar por no decir igual al anterior (quizás un poco más endeble y transparente a la luz y con leve tendencia a arrugarse en algunos puntos lo que brindaba de una textura característica al uso) lo que, si bien funcionaba para la propuesta, seguía siendo muy sobrio y fuerte a la vista.
Papel Craft
Si bien no se experimentó en demasía con este recurso se consideró su contraste tonal más que sus facultades físicas (que en 80-90 gr. cumplían con el cometido a pesar de su tendencia a arrugarse). El tono marrón grisáceo era ameno para la lectura sobre esta plataforma, generaba un buen contraste al pliegue entre luces y sombras generadas, sin embargo no funcionaba en conjunto con otros recursos.
Gramel 90 gr.
A la lectura el tono anaranjado y su textura lineal funcionaban sin interferir, su contraste de luces era estupendo al pliegue y su maleabilidad a pesar de su leve rigidez funcionaba cómodamente en el despliegue, sin embargo en el semi-corte se predisponía un desgaste muy acelerado al uso, en otras palabras, las hendiduras hechas para formar la geometría del cuerpo terminaban desgastándose rápidamente rompiéndose y abriéndose en los segmentos más profundos (transformándose en cortes) lo que transformaba este recurso en un inviable a largo plazo para la construcción del cuerpo.
Bondahuezado 80 gr.
Ameno a la lectura, no tenía el impactante contraste del blanco puro de los dos primeros y mantenía la suficiente maleabilidad/resistencia para no quebrarse involuntariamente, era más delicado al plegar que el H6 lo que no permitía su uso desmedido en pruebas pero su grosor hacía viable la construcción de cualquier geometría sin que esta se sobrecargara en demasía generando volúmenes involuntarios.
Resolución final de materialidad
Se hizo uso del Bond como base para desarrollar los cuerpos debido a su resistencia, contraste y grosor, sin embargo se integraron fragmentos complementarios de Gramel, el cual permitía reflejos y luces que estéticamente se sumaban a la geometría armoniosamente.
Fundamento desde la Observación
Ya teniendo el sustento material en que trabajar, paralelamente se iba determinando de forma más pulida los fundamentos que respaldaban el carácter de la obra a través del recurso dibujado. Con los croquis se pudo determinar una estética, geometría o rasgo recogido que posteriormente se tomaría como base para desarrollar la forma del objeto gráfico, intentando representar (más que en un pop up integrado a un total independiente con información coherente respaldando la muestra) una geometría que en ella se lograse una unidad armónica entre plegado, la forma y la información en ella, donde el conjunto llegara a conformar el rasgo gráfico levantado haciéndolo implícito al total.
Jardin cenotafio de Bo
Geometría de la Unidad
(Recapitulando) Nos encontramos con un complejo suelo, compuesto de varios desniveles en cuya extensión se desenvuelve una trama dinámica, un trasfondo modulado, regular y trasversal que es quebrado en un encuentro direccional de trazos (bloques de cemento alargados), los cuales dividen el espacio haciéndolo menos homogeneo y rompiendo su continuidad. Se puede apreciar su complejidad desde la completitud y los momentos que interaccionan entre sí, donde la suma de sus partes en armonía compone un total que adquiere un valor agregado como conjunto.
A qué se reduce en la forma
Ya sabiendo lo anterior se desarrolló un objeto que representa y construye una forma que depende de su primer despliegue transversal para, como unidad cuya geometría divide el espacio en dos secciones iguales (por lo que su interior debe mantener cierto equilibrio respecto a lo que muestra), poder entregar una información de manera coherente y complementaria, para finalmente desplegarse en su totalidad entregando una continuidad durante el acto del despiegue desde el comienzo hasta el despligue de la forma final y la vuelta al cierre del contenido.
Hospedería de los Diseños
Proyección oculta en Sombra
(Recapitulando) En el interior de la edificación nos encontramos con el punto de intersección de sus ejes, desde el que finalmente tomamos solo un cuadrante, solo un intersticio como referencia para analizar. Desde ahí construimos su geometría a través del trazo, cómo este tiende direccionalmente hacia un punto de fuga fuera de foco y, posteriormente, cómo se desenvuelve esta característica para crear un interior geométrico que invita creando un desconocido a la vista que alude a una continuidad proyectada más allá de lo evidente.
A qué se reduce en la forma
El objeto representa a través de sus distintos momentos el ocultar en su forma lográndolo a través de su geometría, la cual está compuesta por varias páginas unidas a un eje común que van mostrando la información en fragmentos, siempre aludiendo a una segunda instancia en que se muestra un contenido general de mayor dimensión, haciendo aparecer finalmente el desconocido. Los cortes se abstraen como característica de las ventanas en la hospedería.
Torres de Agua
Geometría de luz Permutable
(Recapitulando) Este entramado, luminicamente va cambiando acorde a la posición que el visitante tome respecto a su estructura, donde en una primera lectura se encuentra con una mezcolanza indefinible a la distancia. A medida que se acerca va tomando consideración del detalle, su materialidad y dimensiones, para luego poder definir su forma determinando las seis torres que componen su base y como sus elementos interaccionan entre sí, creando esta trama que permuta según posición les lector y la luz que llegue al entramado, sea interaccionando directamente con el objeto o con la propuesta de recorrido en su alrededor.
A qué se reduce en la forma
El objeto representa mediante pliegues, cortes y cambios direccionales de los momentos en su despliegue la geometría de luces de la obra, al ir permutando y sorprendiendo al receptor con variaciones inesperadas y aludiendo mediante fragmentos de su información a otras posibles apariciones lumínicas y nuevos contenidos. Por otro lado el volumen generado por los ángulos de su interior logra la profundidad de diferentes niveles que posteriormente encuentran un despliegue.