Atlas y bitácora digital del (post) extractivismo minero - Valentina Leiva y Arturo Céspedes
Título | Atlas y bitácora digital del (post) extractivismo minero - Valentina Leiva y Arturo Céspedes |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Titulación |
Palabras Clave | Extractivismo |
Período | 2025-2025 |
Asignatura | Taller de Titulación: Personas, gráficas y territorios |
Del Curso | Taller de Titulación: Personas, gráficas y territorios 2025 |
Carreras | Diseño |
Alumno(s) | Valentina Leiva, Arturo Céspedes |
Profesor | Michèle Wilkomirsky |
URL | https://arturocespedes.github.io/arbol-categorial/ |
Atlas y bitácora digital del (post) extractivismo minero
Taller de titulación personas, gráficas y territorios
Valentina Leiva y Arturo Céspedes
Contexto de proyecto
A nivel global, la extracción de materias primas ha impulsado el crecimiento económico, causando daños ecológicos y contribuyendo a la crisis climática. En la era del Antropoceno, los avances en infraestructura, tecnología e IA han acelerado las transformaciones de los ecosistemas, desafiando los paradigmas contemporáneos para representar y controlar la naturaleza.
Nuestro aporte e integración a proyecto "Artefactos relacionales : En la red de urbanización extractiva"
Dirigido por el arquitecto Álvaro Mercado, este proyecto de investigación interdisciplinario, a través de un enfoque artístico, tiene como objetivo investigar las interacciones complejas entre el extractivismo, la urbanización y el agua, examinando la transformación de paisajes y paisajes marinos tanto en el Sur Global como en el Norte.
El proyecto "Artefactos relacionales" es construido por un amplio equipo de geógrafos, investigadores y estudiantes que abarcan múltiples áreas en la creación y estudio del concepto extractivista, siendo una oportunidad de conocimiento y estudio para múltiples miembros académicos con un fin proyectual, como estudiantes titulantes de pregrado, nos ubicamos en la mención del diseño de interacción, donde se nos da la oportunidad de diseñar y desarrollar un atlas y bitácora digital que abarque el post extractivismo como una forma de visualizar el impacto socioambiental y también los artefactos relacionales que se han desarrollado en el proyecto.
Equipo de proyecto centenario: Artefactos relacionales
¿Qué es un artefacto relacional?
(-)
Distribución equipos artefactos relacionales
(-)
Objetivo general atlas/bitácora digital
Visualizar las transformaciones del paisaje terrestre y marino bajo la urbanización extractivista y post-extractivista con la investigación y existencia de los artefactos relacionales del proyecto centenario, artefactos relacionales : En la red de urbanización extractiva.
Objetivos específicos
- Comunicar el concepto de extractivismo para el entendimiento de un público general, como también a un perfil académico .
- Explorar prácticas y herramientas innovadoras digitales para representar el impacto socioambiental de la zona.
- Proyectar los futuros posibles del territorio relacionado al extractivismo por medio de la selección y ordenamiento de la documentación del proyecto centenario.
Metodología de trabajo
Carta Gantt
DESCUBRIMIENTO: Investigación
Sobre los soportes digitales : Inmersión y exploración
Los soportes digitales son plataformas que se visualizan en dispositivos electrónicos, estos permiten almacenar y compartir información en formato digital, como archivos, imágenes audios o videos, estos suelen sostenerse en base a códigos binarios (ceros y unos) para mantener la información.
El artículo de David Tomás explica qué son los soportes digitales y cómo pueden aprovecharse estratégicamente en el marketing digital. Define los soportes digitales como los canales y herramientas utilizadas para ejecutar campañas digitales, diferenciándolos de los canales en tanto estos últimos son más amplios y abstractos. Se describen los principales soportes y canales como el email marketing, las redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter, TikTok), el videomarketing (YouTube), el marketing auditivo (pódcast), y el search engine marketing (Google Ads). También se mencionan otros como SEO, blogs, infografías y publicidad nativa. Finalmente, el autor entrega recomendaciones para sacarles el máximo partido, como combinar soportes y canales, optimizar el presupuesto, y equilibrar estrategias orgánicas y de pago, destacando la importancia de elegir los soportes adecuados según los objetivos de cada marca.[1]
Las páginas web o aplicación son herramientas que permiten interactuar con la información a tiempo real por la web, esta información suele ser actualizable y permite un ritmo fluido al usuario.
¿Qué es narrativa e inmersión en la web?
Se considera narrativa un transcurso de sucesos continuos que coherentemente construyen una historia o experiencia, en las páginas web el conjunto de términos clave como diseño, interacción, sonido, imagen, ritmo, navegación, entre otros, son capaces de comunicar sucesos, fenómenos o historias
La inmersión es el involucramiento directo a la experiencia, como si el sitio fuera un espacio o ambiente que se logra por medio de aspectos sensibles.
Una web inmersiva combina tecnología web avanzada con elementos interactivos como vídeo 360°, imágenes 360° y recorridos virtuales, ofreciendo al usuario una experiencia envolvente y dinámica. Esta forma de navegación permite explorar espacios como si se estuviera físicamente en ellos, mejorando significativamente la experiencia del usuario. Las webs inmersivas benefician a las empresas al aumentar el tiempo de permanencia, mejorar el posicionamiento SEO, diferenciarse de la competencia, y elevar la tasa de conversión. Además, su diseño flexible y personalizado se adapta a las necesidades específicas de cada negocio.[2] No necesita ser 3d ni realidad aumentada, la inmersión se expresa al sentir al usuario parte de la experiencia.
Algunos recursos inmersivos pueden ser
- Sonido ambiental
- Videos de fondo
- Animaciones
- Interacción envolvente
- Scroll narrativo
- Efectos visuales
Caso de estudio: Bear71, 2017
Documental interactivo que narra la historia real de una osa grizzly monitoreada por las oficinas de conservación de vida silvestre entre 2001 y 2009, la experiencia ofrece conexiones entre el mundo humano y real, esta plataforma narrativa interactiva asentamientos humanos, como carreteras, ferrocarriles y mas como elementos que afectan la vida silvestre
La propuesta opta por usar las cámaras de vigilancia como constante registro del que traspasa y expresa la barrera emocional de la osa, siendo el estrés un elemento constante en las interacciones del mundo humano. [3]
Elementos clave de la experiencia
- Interfaz interactiva: El usuario navega por un mapa estilizado del Parque Nacional Banff, donde puede seguir los movimientos de Bear 71 y otros animales etiquetados. Al hacer clic en los íconos, se accede a videos y datos recopilados por las cámaras trampa.
- Participación del usuario: El sitio solicita acceso a la cámara web del visitante, generando un marcador que lo identifica como "Humano [número]". Esto crea una sensación de vigilancia mutua y cuestiona la privacidad en la era digital.
- Narrativa no lineal: Aunque hay una historia principal de aproximadamente 20 minutos, los usuarios pueden explorar libremente el mapa y descubrir eventos y datos adicionales, fomentando la exploración y el descubrimiento personal.
Caso de estudio: Leopar Seal - Interactive Infographic, 2016
Experiencia educativa digital creada en 2016 por Dinh Nguyen, diseñador interactivo con sede en Stuttgart, Alemania. Este proyecto combina diseño visual, animación y tecnología web para ofrecer una exploración inmersiva sobre la foca leopardo (Hydrurga leptonyx), un depredador marino del ecosistema antártico. [4]
Elementos clave de la experiencia
Es una infografía interactiva que permite al usuario aprender sobre la foca leopardo de forma visual y dinámica. A través de animaciones y elementos interactivos, se presentan aspectos como:
- Anatomía y características físicas de la foca leopardo.
- Hábitat y distribución en las regiones antárticas.
- Comportamiento y dieta, incluyendo sus técnicas de caza.
- Adaptaciones al entorno polar, como su capacidad para nadar y cazar en aguas frías.
La interfaz está diseñada para ser intuitiva, permitiendo al usuario interactuar con los elementos visuales y obtener información detallada al pasar el cursor o hacer clic en diferentes secciones.
Tecnologías identificadas
- HTML5 y CSS3 para la estructura y estilos.
- JavaScript para la interactividad.
- Three.js y Babylon.js para renderizar gráficos en 3D.
- Adobe Edge Animate para animaciones complejas.
Síntesis de estudio de soportes
¿Qué es un atlas?
El término atlas proviene de la mitología griega, Atlas se le consideraba a un titán condenado por Zeus para tener el peso de la bóveda celeste sobre su cuerpo (hombros). Expresa resistencia y soporte que el cartógrafo Gerardus Mercator en el siglo XVI, utiliza este nombre para su colección de mapas, siendo una forma de llamar a su recolección y conocimiento geográfico del mundo. [5]
Mercator aporta a la proyección cartográfica en 1569, que en sus inicios era una herramienta para la navegación marítima, convirtiéndose en un modelo para muchos mapas-mundi
Podemos decir formalmente que un atlas es una colección de mapas que construyen un conjunto de relaciones y narrativa en común.
Primero atlas impresos
- Theatrum Orbis Terrarum (1570): Considerado el primer atlas moderno, fue compilado por Abraham Ortelius. Esta obra reunió mapas de diversos autores en un formato uniforme, estableciendo un modelo para futuras publicaciones cartográficas [6]
- Atlas Sive Cosmographicae Meditationes de Fabrica Mundi et Fabricati Figura (1595): Publicación póstuma de Gerardus Mercator, donde por primera vez se utilizó el término "atlas" para describir una colección de mapas.[7]
Evolución hacia los atlas digitales
Con el avance de la tecnología, los atlas en formato impreso comienzan a también verse en pantallas digitales siendo herramientas que logran mantenerse en el tiempo con la fluidez de la web, incorporar un atlas en la web permiten mayor accesibilidad, actualización y constante integración de funcionalidades interactivas que enriquecen a la experiencia y el entendimiento del usuario.
CASO DE ESTUDIO: Feral Atlas
Feral Atlas: The More-Than-Human Anthropocene es una plataforma digital que cuestiona lo que conocemos como atlas tradicional, este proyecto transdisciplinario es realizado por un equipo de investigadores, curadores y artistas que formulan el atlas como herramienta exploratoria, específicamente para el conocimiento ecológico. Se trata de un estudio de perspectivas multiespecie sobre las consecuencias del Antropoceno, construido desde una lógica colaborativa y sensible.
A diferencia de lo que idealmente conocemos como atlas, este representa el territorio a partir de sistemas de referencia de cartográfica estandarizados, se puede denominar el feral atlas como un conjunto de informes de campo, mapas de flujo, diagramas interactivos, paisajes visuales que narran consecuencias ferales de la infraestructuras humanas. Tiene como objetivo hacer parte al usuario de ver el mundo desde el punto de vista de las entidades no humanas, para considerar las ecologías emergentes donde las infraestructuras, lejos de ser neutrales, actúan como agentes de transformación ecológica y social. [8]
Conceptos claves
- Antropoceno: Se puede denominar el antropoceno mas que una descripción geológica, este puede denominarse como un marco crítico temporal que puede dar a entender como las actividades humanas, especialmente industriales y coloniales, han modificado profundamente los sistemas biogeofísicos (Estudio de la distribución de los elementos físicos presentes en los procesos biológicos en la evolución geológica) del planeta. El termino puede visualizarse en distintas escalas pero esta no es uniforme ni equitativa, se manifiersta tambien en paisajes, temporalidades, objetos y/o crisis. [9]
- Feral: Describe procesos o entidades que nacen a partir de proyectos humanos, pero es muy importante recalcar que escapan de su control. lo feral implica una transformación en torno a un origen domesticado o planeado, este se torna impredecible y potente. En el contexto del atlas, este termino "feral" se manifiesta como agencia mas que humana, que altera ecosistemas, estructuras sociales y lógicas de gobernanza [10]
- Patch o parche: Indica la idea de los efectos del Antropoceno, denominan que no ocurren de manera homogénea en el planeta, sino que fragmentos o parches de impacto ecológico. El concepto de parche permite pensar en lo multiescalar, y en lo desicronizado que estos procesos ocurren en distintas partes, procesos de devastación, resiliencia, regeneración. El atlas se estructura precisamente como una colección de estos parches. [11]
Ejes analíticos del atlas
A. Detonadores del antropoceno
Se denominan cuatro regímenes histórico-políticos identificados por el atlas como puntos de inflexión que han impulsado la proliferación de infraestructuras humanas con consecuencias ferales.
- 1.-Invasión: Apunta directamente a la conquista territorial, la desestructuración de la visión del mundo proveniente del origen, y la imposición de nuevas ecologías funcionales al extractivismo colonial, el concepto conquista como insulto a la tierra y lo nativo.Feifei Zhou construye un gran paisaje horizontal donde expresa el proceso de invasión. Donde elementos como los futurps colonos en barcos, imaginan la tierra como vacía y nueva. Los pueblos los perciben como salvajes que hay que adiestrar o atacar. [12]
- 2.-Imperio: Este detonador enfoca las redes de expansión colonial, las infraestructuras logísticas y el comercio de esclavos como detonador desde ruinas ecológicas. Se denomina el imperio como un fomentador del proceso a la ruina, la construcción de infraestructura genera los efectos ferales los cuales se les llama ruinas. Se denomina la gobernanza colonial como factor de construcción de imperios que revolucionaron el transporte y la ingeniería, mostrando la infraestructura como herramienta de dominio, vincular la violencia y el comercio es considerado como factor del terror de esclavos, aparece el termino llamado violencia ecológica a la plantación colonial, donde la simplificación de este proceso (mediante la mano de obra) se convierte en la incubadora de nuevos virus y enfermedades humanas y vegetales. En el dibujo, los barcos coloniales están colocados en conjuntos pero poseen distintas infraestructuras de múltiples barcos presentes en variadas épocas, el puesto es un factor central que reúne productos de todo el mundo, y las colinas coloniales se vinculan al centro imperial. [13]
3.-Capital: Visibiliza y construye la lógica de la acumulación del valor, ocupa el termino de recursos como forma de evidenciar el convertimiento de entidades vivas y no vivas en estos "recursos". La poca preocupación de la sostenibilidad, como factor que no afecta a los resultados de los capitalistas, convierten el trabajo en mercancías que se van transformando para ganar mas dinero, la presencia de un aspecto un poco insensible permite mapear contradictoriamente un elemento sensible a vista de las comunidades ecológicas en proceso de ruina. Las comunidades se convierten en recursos para la acumulación de riquezas, la infraestructura aporta al capitalismo como estructura de dominio y acumulación de capital. El paisaje se expresa como una transformación en torno a la producción de mercancías, siendo una cuadricula el trazo que lograr situar el espacio, todo pareciera estar alineado, los elementos ciudad y campo es una relación constantemente expresada en el entorno, sin embargo, detenerse en este paisaje revela una red de desestabilización, e inestabilidad. [14]
4.-Aceleración:
Indica la intensidad de efectos postbélicos, es decir, después de 1945, la consolidación del dominio por medio de infraestructuras imperiales e industriales Se sustituyen las comunidades ecológicas indígenas por bienes de los colonos, un mundo idóneo de este perfil dominante, factores de peligro se acercan de manera incontrolable hasta a este grupo de elite, una infraestructura emergente traspasa al primer plano como forma de emplazamiento de residuos y toxinas. La contaminación se irradia por agua y vientos, el auge de la hegemonía estadounidense y la Guerra Fría dieron lugar a un conjunto de expectativas sobre la modernización internacional que ha acelerado y extendido el desarrollo de la infraestructura en todo el mundo. El paisaje se construye en un océano, bajo la basura marina que enreda y no genera salidas, juntan el mar y el aire en un mismo espacio para construir una atmosfera de enredos. [15]
B. Tippers
Los Tippers son modos en que las infraestructuras humanas provocan un cambio ecológico de estado. Cada tipper se describe con un verbo que sintetiza una acción tecnopolítica sobre la naturaleza:
Se clasifican en ocho modos de trabajo o interacciones con la infraestructura, con un enfoque poético expresado por varías escenas en las que se realizan este tipo de trabajo.
- Tomar - TAKE: Acciones de apropiación directa de recursos, tiene relación con prácticas de extracción de recursos de su entorno, estas prácticas se amplifican en escala y velocidad, lo que genera consecuencias, por ejemplo, dejar restos de comida puede atraer organismos como moho o insectos, mientras que a gran escala, la infraestructura diseñada para la extracción, como la minería o la agricultura, provocan desequilibrios ecológicos, favoreciendo la proliferación de especies invasoras o patógenos.
- Suavizar/Veloz - SMOOTH/SPEED: Nivelación o homogeneización del paisaje, para que el TOMAR ocurra con eficacia, a menudo se necesita modificar o transformar el territorio, aplanar canalizar, rectificar. Estose ve en las carreteras, pistas de aterrizaje, o canales. Estas infraestructuras facilitan la circulación rapida de bienes y personas, sin embargo a su mismo tiempo propaga no intencionalmente enfermedades, especies invasoras o uso informales del impacto.
- Canalizar- PIPE: Redirección de flujos (agua, minerales, energía), reconfigurar el acceso y la distribución del agua, un ejemplo es el sistema de acueductos de california, este permite transformas zonas áridas en terrenos cultivables, pero al costo de alterar el paisaje y los ecosistemas locales. Estas infraestructuras son productos de lógicas coloniales que controlan el flujo de la naturaleza con fines extractivos y de dominación territorial.
- Red - GRID: Parcelación de la tierra para su administración, el paisaje organizado en patrones estandarizados, como cuadriculas, originada de la plantación del colonialismo, Estas grillas facilitan el control del trabajo esclavizado y la homogeneización de los ecosistemas, simplificando la complejidad natural de los monocultivos.
- Multitud/Aglomeración - CROWD: Concentración de cuerpos, residuos o actividad, la agrupación de organismos en espacios reducidos y homogéneos, como ocurre en la ganaderia intensiva o los cultivos industriales, crea ambientes ideales para la aparición y transmisión de enfermedades, estas condiciones provocan patógenos altamente contagiosos, apareciendo epidemias globales.
- Quemar- BURNN: Uso masivo de energías basadas en combustión, usar el fuego como herramienta de transformación territorial, esto acompaña a la humanidad desde sus inicios, sin embargo en la revolución industrial y el uso masico de combustibles fósiles y nucleares, el acto de quemar adquirió un poder transformador global. La combustión es responsable de desequilibrios climáticos.
- Desechar- DUMP: Generación de residuos duraderos y tóxicos, durante milenos los residuos eran en su mayor parte biodegradable y eran parte de un ciclo ecológico, sin embargo a mediados del siglo XX, la humanidad ha comenzado a generar desechos no degradables, como plásticos, metales, o sustancias radioactivas, que persisten durante siglos. Estos no contaminan, afectan el metabolismo de organismos y ecosistemas, desencadenando transformaciones ecológicas irreversibles.
Cada uno de estos tippers incluye una narrativa poética y audiovisual que muestra su poder transformador, no como accidente, sino como parte inherente al trabajo para el que la infraestructura fue construida. [16]
C. Cualidades ferales
La cualidad puede verbalizarse como un comportamiento, feral atlas propone una taxonomía de estos, siendo las respuestas de ¿Cómo actúan esas ecologías ferales? Las Cualidades Ferales introducidas en este atlas son aperturas para pensar a través de conexiones, yuxtaposiciones
- 1.Acelerado por el cambio climático: Algunas entidades ferales se ven intensificadas solo por la existencia del cambio climático, sin embargo ya eran existentes, dentro de estos pueden estar la propagación de plagas, el desplazamiento de especies o la degradación de suelos, se vuelven mas extremos cuando se combinan alteraciones atmosféricas, el feral atlas muestra como las infraestructuras inventadas por el humano interactúan directamente con los efectos del calentamiento global, esta cualidad surge con el entrelazamiento complejo entre biología, política, cultura y economía.
- 2.Criatura de conquista: Seres vivos o inertes, que fueron introducidos como parte de proyectos coloniales. Son entidades traídas deliberadamente en el contexto de dominación, su presencia fue funcional al control del territorio o de poblaciones, al mantenerse con el tiempo estas adquieren autonomía ecológica. Por su origen ligado a procesos de conquista, estas entidades suelen expandirse, sobrevivir y alterar los ecosistemas con gran habilidad.
- 3.Polizones industriales: En medio del comercio global, tambien viajan organismos que nadie invitó, insectos, esporas, bacterias. Estas especies estan ocultas en cargamentos, contenedores, embalajes o viveros industriales. En su nuevo destino, donde no existen sus depredadores, pueden propagarse libremente y causar estragos en ecosistemas locales.
- 4.Efectos del legado: No todos los efectos que causa una infraestructura determinada son inmediatos; algunos son heredados por generaciones. Los efectos del legado pueden ser contaminantes persistentes, como metales pesados, plásticos o compuestos tóxicos que se desplazan por agua, aire o fuego y que son activo incluso durante décadas o siglos, pero también son alteraciones metabólicas en organismos, desapariciones de especies clave o enfermedades que permanecen en el cuerpo de humanos o no humanos mucho después de un impacto original.
- 5. Las entidades que prosperan en ambientes alterados por humanos Existen aquellos organismos que no solo soportan la transformación humana del entorno, sino que son capaces de prosperar en él al ser especies oportunistas, con más capacidad de adaptación a paisajes fragmentados, contaminados o artificiales. Se alimentan de nuestros desechos, ocupan nuestras grietas y muchas veces se benefician donde otras especies no son capaces de sobrevivir. No son “errores” del sistema. Son parte de su complejidad y contradicción.
- 6.Socios: La feralidad también puede surgir de asociaciones inesperadas. Algunas de las entidades ferales llegan a serlo por interacción con otras, humanas o no humanas. Estas relaciones de simbiosis, colaboración o parasitismo pueden contribuir a la mejora de la movilidad, la adaptación o la interferencia en un entorno. Por eso, la feralidad no es una propiedad de las entidades, sino una propiedad relacional
- 7. Superpoder: Ciertas entidades logran adquirir habilidades a partir de su relación y encuentro con dicho sistema. No nacen con determinadas habilidades, sino que las desarrollan en el encuentro. Un ejemplo son algunos insectos que se vuelven resistentes ante los pesticidas; algunas bacterias que mutan para sobrevivir en determinados entornos industriales, o incluso el agua que se comporta de forma turbulenta al inyectarse con presión en fisuras subterráneas. Son adaptaciones que nos sorprenden, pero a las que ya nos hemos acostumbrado, en contra de nuestra expectativa y control.
- 8. Entidades que se desarrollan en condiciones de plantación: Esta categoría surge del análisis histórico de las plantaciones coloniales, donde se establecieron plantaciones sistemáticas con monocultivos gracias a la esclavitud y la violencia de forma sistemática. El modelo de “plantación” simplifica la biodiversidad en nombre de la eficiencia de la producción. Muchas plagas, patógenos y especies ferales encuentran un ambiente que les resulta propicio en este sistema con condiciones altamente reguladas, repetitivas y simplificadas. Este modelo se reproduce hoy en la agricultura industrial, la acuicultura, la silvicultura o en las plantas de vivero comercial.
- 9. Medios alterados tóxicos: Algunas entidades no sólo sobreviven y resisten las condiciones alteradas, sino que también producen de forma activa el medio alterado de tal forma que constituye un medio tóxico para el resto de las entidades; por ejemplo, expelen sustancias que matan o deforman a los organismos, por ejemplo, alteran aguas o suelos, por ejemplo, alteran la relación predador/presa que da lugar a los ecosistemas. De ella se produce el fenómeno biológico de alelopatía (o como otras especificaciones biológicas o ecológicas: algunas especies bloquean rutas, contaminan el entorno ecológico de ruido, obstruyen las formas de vida adecuadas, etc.). En el Antropoceno, estas formas de toxicidad se han amplificado y diversificado gracias a su intervención.
- 10. Incontenible: El movimiento es esencial a la vida, y muchas entidades –humanas y no humanas- se mueven siempre que pueden. Atraviesan muros, cercas, fronteras, como si no existieran. Las entidades ferales cruzan los límites por necesidad, por oportunidad o por azar. La feralidad incontenible no es una amenaza, ni mucho menos constituye una posición estratégica para la ejerción de la violencia hacia las demás entidades, sino lo contrario: es una exclamación de violencia estructural e histórica que contribuye a expulsar algunas formas de vida al tiempo que permite la libre circulación de otras. Feral Atlas no condena este movimiento, sino que invita a mirarlo desde la versión de las entidades que han sido expulsadas. [17]
Estética, curatoria y plataforma
El diseño de feral atlas esta expresado y desarrollado bajo terminos clave como poético, multisensorial, fragmentario. Mediante acuarelas, sonido ambiente, videos, mapas visuales y entradas textuales, este atlas posee ritmos de navegación que invita a detenerse dentro de un flujo de navegación, fomentando la atención cuidadosa en un lenguaje visual. EL USUARIO ES GUIADO, PERO NO DIRIGIDO, por lo que se genera una naveació no lineal y personalizable, abierta a conexiones inesperadas. [18]
El feral atlas esta programado en lenguajes de programación de HTML, CSS Y JAVASCRIPT
La perspectiva de la cartografía
CASO DE ESTUDIO: SmarthForest
¿Qué es una bitácora?
DesignEarth
La contra-cartografía
La virgen del potosí
La virgen del potosí
Sobre el extractivismo y (post) extractivismo
Provincia de Choapa, Chile
Charleroi, Bélgica
Referentes pictóricos
DEFINICIÓN: Proposición de categorias y visualización
Referencias
- ↑ Tomás, David (2021). ¿Qué son los soportes digitales y cómo sacarles partido? ESIC. https://www.esic.edu/rethink/marketing-y-comunicacion/que-son-los-soportes-digitales
- ↑ Carlajulio (2024). ¿Qué es una Web Inmersiva? Transformando la Interacción Online. Innoarea Studios. https://innoareastudios.com/que-es-web-inmersiva/
- ↑ Allison, Leanne & Mendes, Jeremy (2017). *Bear 71 VR*. National Film Board of Canada. https://bear71vr.nfb.ca/
- ↑ Nguyen, Dinh (2016). *Leopard Seal – Interactive Infographic*. Sitio interactivo. https://seal.dinhnext.de/
- ↑ Wikipedia (2023). Atlas (cartografía). https://es.wikipedia.org/wiki/Atlas_(cartograf%C3%ADa)
- ↑ Mercator, Gerardus (1595). *Atlas sive Cosmographicae Meditationes de Fabrica Mundi et Fabricati Figura*. Duisburg: Mercator. Disponible en: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k5781991p
- ↑ Ortelius, Abraham (1570). *Theatrum Orbis Terrarum*. Amberes: Christophe Plantin. Disponible en: https://www.wdl.org/es/item/3694/
- ↑ Tsing, Anna L., Jennifer Deger, Alder Keleman Saxena, y Feifei Zhou (2021). Introduction to Feral Atlas. Feral Atlas: The More-Than-Human Anthropocene. https://feralatlas.supdigital.org/index?text=introduction-to-feral-atlas&ttype=essay&cd=true
- ↑ Plitt, Laura (2016). ¿Qué es el Antropoceno? BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-37220892
- ↑ Tsing, Anna L. et al. (2021). Feral Atlas and the More-than-Human Anthropocene. https://feralatlas.supdigital.org/index?text=feral-atlas-and-the-more-than-human-anthropocene&ttype=essay&cd=true
- ↑ Baskin Coffey, Victoria (2021). Mapping the Anthropocene: A Letter to the Human Navigator. https://feralatlas.supdigital.org/index?text=victoria-baskin-coffey-mapping-the-anthropocene&ttype=essay&cd=true
- ↑ Tsing, Anna L. et al. (2021). Invasion. https://feralatlas.supdigital.org/index?text=ad-invasion&ttype=essay&cd=true
- ↑ Tsing, Anna L. et al. (2021). Empire. https://feralatlas.supdigital.org/index?text=ad-empire&ttype=essay&cd=true
- ↑ Tsing, Anna L. et al. (2021). Capital. https://feralatlas.supdigital.org/index?text=ad-capital&ttype=essay&cd=true
- ↑ Tsing, Anna L. et al. (2021). Acceleration. https://feralatlas.supdigital.org/index?text=ad-acceleration&ttype=essay&cd=true
- ↑ Tsing, Anna L. et al. (2021). Tippers: Modes of Infrastructure Mediated State Change. https://feralatlas.supdigital.org/index?text=tippers-modes-of-infrastructure-mediated-state-change&ttype=essay&cd=true
- ↑ Tsing, Anna L. et al. (2021). Feral Qualities. https://feralatlas.supdigital.org/index?text=fq-feral-qualities&ttype=essay&cd=true
- ↑ Deger, Jennifer (2021). You are here. Feral Atlas. https://feralatlas.supdigital.org/index?text=jennifer-deger-you-are-here&ttype=essay&cd=true