Arquitectura y muralismo vinculados en la tradición mexicana-Alfonso Fuentes

De Casiopea



TítuloArquitectura y muralismo vinculados en la tradición mexicana-Alfonso Fuentes
AsignaturaPresentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad
Del CursoPresentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad 2022 - Andrés Garcés
CarrerasArquitectura
1
Alumno(s)Alfonso Fuentes

Arquitectura y muralismo vinculados en la tradición mexicana

Introducción

Biblioteca central Mexico-Juan O Gorman

La arquitectura vanguardista es aquella construcción que se caracteriza por la simplicidad de su diseño, líneas rectas, y una mínima decoración. Esto a rasgos generales, pero se encuentran rasgos singulares en como cada arquitecto o arquitecta combina el arte con la estructura logrando una forma arquitectónica tremendamente expresiva donde resplandece la asimetría, los colores, las líneas, dimensiones y características de un diseño interior carente de ornamentación y detalle. El vanguardismo se reconoce como un periodo que pertenece principalmente al siglo XX en Europa. No solo en el ámbito de la arquitectura sino el arte, la música, la filosofía y otras disciplinas que en común tienen ese carácter rupturista a lo tradicional. La arquitectura vanguardista de Europa con autores como m Van Der Roe, Le Corbusier, Adolf Loes y Alvar Alto, no solo transformaron Europa, sino que sus sellos arquitectónicos y artísticos repercutieron al resto del mundo, donde más arquitectos se inspiraron y también crearon sus propias identidades vanguardistas en distintas culturas. No solo en el siglo XX o el periodo post vanguardias sin que hasta el día de hoy innumerables artistas siguen diseñando formas que se pueden consideran arquitecturas modernas que resplandecen en un lugar y cuya singularidad lo hace permanecer en una constante acentuación. Este ensayo reconoce algunas obras mexicanas que son icónicas en el lugar y cuya identidad cultural esta plasmada en la forma, y a su vez plasman la modernidad en sí mismas. El movimiento muralista mexicano, comienza en el siglo XX con pintores como Diego Rivera, José Clemente, David Alfaro y Jorge Gonzales, reconocidos a nivel internacional. Estas pinturas de gran dimensión en los muros fueron transformando la ciudad cuyas técnicas y estilos también han ido evolucionando en el tiempo, pero preservando ese dibujo que muestra la tradición y cultura mexicana y latinoamericana, en algunos artistas como Saner (Edgar flores) cuyos murales contemporáneos retoman las raíces de la identidad del lugar. Se establecerá una delicada relación entre la arquitectura y los murales plasmados en ellas en el contexto del arte mexicano. Como algunas obras como la biblioteca central de juan o Gorman cuyo mural de fachada y forma arquitectónica son un cuerpo inseparable.

Historia del movimiento muralista

Alfaro siqueiros UNAM

El muralismo es un movimiento artístico iniciado en México. Desde 1910 se planteó que artistas mexicanos pudieran realizar obras en edificios públicos. Entre 1920 y 1950 el muralismo fue una corriente que marcó el arte mexicano. En un contexto de un México marxista, donde los artistas se basaban en valores patrios. Se exponía la expresión del pueblo, las raíces ancestrales, las etnias indígenas prehispánicas y mestizas. Dejando de lado la academia europea. Algunos artistas precursores del movimiento son Diego rivera (1886-1957) pintor realista, cubista y muralista mexicano. Sus obras destacan por la monumentalidad, dirigidas principalmente a las masas populares, Y la ruptura de las vanguardias europeas (cubismo y expresionismo). Otro autor fundador es José clemente (1883-1949) caricaturista, muralista y litógrafo, sus obras plasmadas en los muros del a ciudad también mostraban un contenido social y el reflejo de su vida trágica. Por último, el tercer autor considerado de los tres grandes exponentes es David Alfaro (1896 – 1974) estética expresionista con características socialistas, revolucionarias y modernas para la época. El pintado de edificios públicos, y muros en la calle, son exposiciones gratuitas a todo público. Y que, por sus grandes dimensiones, colores y dibujos, son fuertes mensajes de contenido social, político y cultural utilizados como protesta y o expresión de cada artista y a petición del mandante. Y fuera de su mensaje, son en sí mismas una decoración que restaura las cualidades de un espacio y revive tanto espacios interiores públicos como fachadas que dan a las vías públicas del país.

Saner y la tradición latinoamericana

Edgar Flores (Saner) Muralista

El día de hoy existen varios muralistas mexicanos destacados cuyas raíces del siglo 20 permanecen en forma de un arte moderno, emotivo y social donde los artistas adoptan un estilo que plasman en todas sus obras no solo en México sino Latinoamérica y el mundo. Latinoamérica a lo largo de los años comparte una identidad de arte callejero y urbano, donde el pueblo protesta por medio del arte y se apasiona en ámbitos como la revolución y la tradición indígena inca, azteca, mapuche, precolombina entre otras. Edgar flores 42 años (SANER) diseñador gráfico y artista urbano, dedicado a la ilustración, arte visual mezclando técnicas de grafiti y diseño. Sus obras están influenciadas por el folclor, tradiciones mexicanas y la cultura pop. Sus ilustraciones conllevan un fuerte uso de colores vivos, animales, personajes con máscaras, místicos, con temáticas religiosas, danza, cuentos y leyendas de nuestros antepasados. Obras destacadas: “La vida es bella” Proyecto Just kids, XX Lager, Las Vegas, EUA “La conquista” mural en Francia dedicado a la conquista española en México. “tejedores de sueños” Sego y Saner , ciudad de México. Otros muralistas mexicanos modernos que se identifican por su estilo contemporáneo que expresa la profundidad de la tradición, sociedad, cultura, política y artística mexicana y latinoamericana son Sego y Obval (Carlos Alanís) y Paula victoria.


Juan O Gorman y la biblioteca central UNAM

Biblioteca Central-Juan O Gormann

Juan o Gorman nació en 1905 en Ciudad de México y fallece en 1982 en la misma ciudad. Conocido no sólo por sus obras arquitectónicas sino por ser pintor y muralista, uno de los artistas más completos del siglo 20. Estudió arquitectura en la academia de san Carlos y en la facultad de arquitectura de la UNAM. Sus grandes referentes, son arquitecturas funcionalistas donde su diseño responde al uso y deja la forma en segundo plano. Estuvo a cargo del diseño de la biblioteca central. Esta está ubicada en la universidad nacional autónoma de México en ciudad de México. Se inauguró en 1956 y hasta hoy, es un referente arquitectónico cultural y artístico. El campus fue declarado por la UNESCO como patrimonio Cultural de la humanidad. Sin duda es un símbolo de la arquitectura cultural y moderna de américa latina. La fachada enriquecida por un mural que ocupa toda la superficie de el volumen mayor del edificio. O Gorman utiliza millones de piedras volcánicas para dicho mural, por sus colores, facilidades para pintarlas, su resistencia y su significado contextual. La identidad mexicana resplandece en la fachada, por su mural predominante, contrastando la funcionalidad con lo intangible. “El tema general del mural, se relaciona con la evolución de la cultura. En la parte alta representé los símbolos cosmológicos; en el muro norte, figuras alusivas a la cultura prehispánica; en el muro sur, desarrollé el argumento sobre la cultura colonial; en los laterales, hice referencia a la época moderna, y en el lado oriente, representé el átomo como símbolo cosmológico de nuestro siglo. En el lado poniente originalmente había proyectado el concepto Newtoniano sobre la atracción universal, pero tuve que variarlo al tener que representar allí́ el escudo universitario con el lema correspondiente, mismo que, según mi opinión, debió́ de ir en el edificio de la rectoría” (Juan O Gorman) Respecto a la construcción, al estilo de Le Corbusier, juan diseña una planta libre introduciendo la arquitectura moderna en México, Esta primera planta era de carácter público, destinada a la biblioteca. El perímetro vidriado inexistente de muros se divide en una parte inferior de ventanales traslucidos y una parte superior de una composición de vitrales cuadriculados cuyo diseño artístico también cumple la función de restringir los rayos directos protegiendo los ejemplares y la habitabilidad confortable de estudio en su interior, conservando esa amplitud espacial y lumínica de una planta libre delimitada por la transparencia. Estos vitrales que reflejan en el día tonos amarillos y cafés hacia el interior, en la noche reflejan su composición hacia afuera sumándose a las luminarias que exponen el mural de la fachada resplandeciente en la noche y en el día.

Arquitectura y muralismo, unidad artística cultural

La tallera , frida Escobedo

La biblioteca central de Juan o Gorman unifica el muralismo con la arquitectura, completando una forma cuyos elementos son imprescindibles y codifican al edificio como una obra artística singular, rupturista y estética, sin sobrecargar el interior de piezas y detalles ornamentales, más bien flexible y minimalista. A su vez, una fachada cargada que compone un mural que define el edificio completo como una obra de arte. La biblioteca es un patrimonio latinoamericano. Este concepto del mural en la arquitectura lo utilizo también David Alfaro Siqueiros (1896-1974) Uno de los grandes exponentes y precursor del muralismo en México.

Indispensable destacar su obra arquitectónica el Polyforum Siqueiros(1971), museo cultural diseñado en colaboración de Guillermo Rossell , Joaquín Álvarez y ramón Mikelajauregui. Alfred Suarez manda a hacer este edificio para albergar los murales de Siqueiros. Este es un ejemplo de arquitectura fundamentada en poder albergar 8000 m2 de esculto-pintura incluyendo la techumbre. La forma arquitectónica se sella en sus murales que la pintan. Y caracteriza el destino de su obra, arraigado en toda la fachada. La estructura metálica ligera que forma un anillo central del que se desprenden los 12 paneles que conforman el mural exterior. Estos paneles se fabricaron en Cuernavaca y se fueron armando en las paredes exteriores. El techo fue pintado en el mismo lugar también como un gran mural geométrico. El nombre del mural del muro exterior es “La mancha de la humanidad” (1956-1971)

La tallera ,Polyforum Siqueiros


El Polyforum de la ciudad de México es un ejemplo clave de la integración de la arquitectura con el arte plástica de gran dimensión. El edificio es un gran taller. Concepto reformulado por Siqueiros en femenino como “la tallera” en homenaje a la mujer creadora de la vida, ya que decía que el taller seria como una gran mujer que daría a luz toda esa pintura. Siqueiros se refirió al edificio como “el primer taller para el muralismo en el mundo” caracterizado por su gran altura, grandes ventanales y aspecto de taller abierto. Entre 1974 y 1988 fue administrado por el fideicomiso dirigido por la viuda de Siqueiros. Luego al disolverse, para a ser de el instituto nacional de Bellas artes, posteriormente fue cerrado y reabrió sus puertas entre 1989 y 1995 como centro cultural y museo. En el 2010 la arquitecta mexicana Frida Escobedo fue elegida para un pan de rescate del edificio diseñando una nueva relación con el entorno. Transformando toda la entrada, donde 2 grandes paneles fueron girados, abiertos invitando a pasar conectando a su vez el patio con la plaza para otorgar un carácter público. El proyecto de remodelación alcanzo un papel relevante a nivel internacional. Referente al tema de la abertura al entorno y el arraigo del patrimonio mexicano en la obra contemporánea, existe un ejemplar del año 2017, el centro cultural Teopanzolco de Cuernavaca, México. Diseñado por el arquitecto Isaac Broid. Si bien este edifico no cuenta con murales su fundamento conlleva una forma arquitectónica piramidal abierta, emplazada como mirador escalonado frente a un sitio arqueológico donde existe una pirámide de la civilización tlahuica. Broid logra ese carácter vanguardista moderno en el año 2017 rompiendo con lo tradicional, pero preservando ese carácter vinculado al patrimonio y cultura mexicana, visto y construido desde el concepto contemporáneo de plantas libres y abiertas, grandes alturas, la simplicidad de la forma, pero con cierta singularidad que la hace destacar y ser parte de una identidad de la historia latinoamericana.

Conclusión

En la década de 1950 en México se comenzó a reformular el discurso sobre el arte público. Y ya se había puesto en marcha desde 1910 un plan de intervenir edificios oficiales con murales. Se construyeron obras como la biblioteca central de la UNAM que utiliza el arte plástica como parte del diseño arquitectónico vanguardista. Existieron más edificios como la “la tallera” cuyo fundamento de construcción era albergar los murales de Siqueiros no solo en su interior sin como parte de la estructura preparada para armar los murales en la fachada exterior. Es decir que el destino del edificio se sella en la colocación de los murales, sin estos el edificio no es consecuente con su diseño y funcionalidad. El movimiento muralista originado en México construye una identidad en la historia del arte del país y repercute en toda Latinoamérica. Donde el urbanismo se colorea de murales que expresan temáticas de folclor, mitos indígenas, tradiciones antiguas, culturas prehispánicas, incas, aztecas entre otras. Los murales fueron y son hasta el día de hoy un arte de fuerte expresión política, social, cultural y religiosa cuyos dibujos emiten un mensaje expuesto a toda la ciudadanía. La conexión de estos con la arquitectura son un lenguaje artístico fuerte en esta expresión. Y cuya estética plástica plasmada en las estructuras que dan cara a lo público, resalta esa singularidad ampliada en toda la superficie del edificio y que conserva esa característica vanguardista de ruptura y modernidad. La relación entre muralismo y arquitectura conforman una disciplina única que nunca dejara de ser innovadora ya que los estilos de pinturas irían cambiando al pasar los años donde se verá reflejado al artista y arquitecto que lo construyen. Y no solo como una disciplina para construcciones nuevas sino para restaurar y renovar edificios, cubriéndolos de color y textura, reformulando su relación con el entorno abierto que los rodea y creando un lenguaje arraigado a la identidad de ese lugar que revive el espacio público y fortalece el arte cultural.

Biblioteca central ,ciudad de mexico.jpg

Bibliografía https://eltop.com.mx/datos-interesantes-arquitecto-mexicano-juan-ogorman/ https://www.archdaily.cl/cl/791017/clasicos-de-arquitectura-biblioteca-central-ciudad-universitaria-juan-ogorman https://programas.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/164/mod_resource/content/1/arte-mexicano-s-xx/index.html https://www.youtube.com/watch?v=Sbz-lqjIk5U&ab_channel=HistorilocosPorelarte https://www.allcitycanvas.com/saner-artista-urbano-mexico/ https://www.archdaily.cl/cl/02-227408/la-tallera-frida-escobedo https://es.aleteia.org/2018/02/14/la-mexicana-frida-escobedo-entre-los-arquitectos-mas-admirados-del-mundo/ http://campoderelampagos.org/critica-y-reviews/12/1/2019 https://www.youtube.com/watch?v=aCRQM0Qsx5w&ab_channel=Rizoma https://www.archdaily.cl/cl/883745/centro-cultural-teopanzolco-isaac-broid-plus-productora