Araya, Ignacio - Casa Día-Noche - Taller lo Holgado de un interior S2 2023
Título | Araya, Ignacio - Casa Día-Noche - Taller lo Holgado de un interior S2 2023 |
---|---|
Asignatura | Taller de la Casa; lo Holgado de un Interior |
Del Curso | Taller del Acto y el Vacío: Taller de la Casa; lo Holgado de un Interior S2 2023 |
Carreras | Arquitectura |
Nº | 1 |
Alumno(s) | Ignacio Araya Renom |
Casa Día-Noche
El proyecto "Casa Día-Noche" por un lado toma el sistema de la Casa Weissenhof, diseñada por el arquitecto Le Corbusier ubicada en Stuttgart, Alemania, la cual emplea tabiques móviles para convertir la sala de estar en dormitorios individuales durante la noche la cual en la planta final es representada con puertas corredizas realizando esta división entre el sector día y el sector noche de la casa, y por el otro lado se trabaja la luz indirecta y difusa donde tragaluces y ventanas capturan los rayos del sol y los canalizan al interior una caricia lumínica difusa, evitando cualquier efecto deslumbrante, teniendo en el proyecto 2 tragaluces, 1 en cada dormitorio para una luz de mañana y una grande para comedor – cocina para una luz de tarde
Desarrollo de proyecto
El paso a paso del proyecto en sus distintas representaciones
Cubo de Luz
Tablero
Grilla + Fantasma
Cubo de Oteiza
Planta Final
Maqueta Final
Láminas del proyecto
Listado de contenidos en orden
- Láminas Planiméticas (pág 1-3)
- Lámina de Fundamento/Sábana (pág 4)
- Lámina de Fundamento/Sábana desglosado (pág 5-12)
- Lámina de Fundamento/Servilleta (pág 13)
- Lámina de Fundamento/Servilleta desglosado (pág 14-17)
Compendio de observaciones
Cierres
Colofón Compendio de Observaciones: sobre la observación
Al momento de arrojarse al mundo uno puede afrontarlo de distintas maneras, en la cual una de las millones de variables de formas de afrontar el mundo es observándolo y llegando a sus mayores profundidades, llegar a la mayor intimidad del mundo. Y qué mejor que un dibujo del espacio para plasmar lo que observamos. Es tan simple como andar siempre con un lápiz y un papel para poder capturar luces, momentos, cualidades. Es una cámara fotográfica con personalidad, es capturar un momento, pero al estar dibujado puedo remarcar en algo en específico que lo haga resaltar del dibujo en su completitud, podría haber realizado un dibujo que quizás me fijé en la forma en la que la luz interactúa con el espacio o puedo en ese mismo dibujo enfocarme en como las personas se reúnen de alguna forma en específico, y ahí es donde entra las palabras. Las palabras son un perfecto acompañante a todos los dibujos porque son las que finalmente le ponen la intención a lo que estoy capturando.
Al tener esa primera instancia de capturar un momento con dibujo y texto se puede dar la cabida a ponerle nombre a todo lo que observamos, donde brotan los primeros indicios que pueden ser base del proyecto que se vaya a realizar, puede ser desde el tipo de luz que se produce al atravesar un tragaluz de una inclinación en especifico hasta ver cualidades espaciales tales como podría ser observaciones en una quebrada u observaciones a la orilla del mar.
Dando esos pasos uno ya puede ir a la culminación del fundamento de su proyecto nombrando un acto, una acción producida en distintos lugares la cual fue rescatada mediante dibujos y texto que se quiere rescatar para en conjunto a la forma que va directamente ligada con las cualidades espaciales pueda proponer un proyecto en donde su estructura y fachada se pueda observar a flor de piel todo lo observado anteriormente.
Acto de Situarse
La adaptación del ser humano al entorno y la expansión de cualquier espacio plantean muchos interrogantes y nos llevan a reflexionar sobre nuestra vida y los procesos que vivimos. La etapa universitaria marca un cambio importante, donde debemos decidir si mantener nuestra identidad o abrirnos a nuevas experiencias y relaciones. En este contexto, es crucial establecer nuestras propias rutinas y tradiciones, y reflexionar sobre hasta dónde podemos expandirnos mental y espacialmente. La comunicación efectiva también es fundamental para construir una convivencia armoniosa. Es decir, la adaptación al entorno, la expansión personal y la comunicación son elementos esenciales en nuestra vida, especialmente en la universidad, y nos desafían a crecer y relacionarnos con el mundo que nos rodea.