Apertura de lo orgánico. Contrastes entre la rigidez y el dinamismo de lo blando. - Visualización de flora y fauna del Estero Viña del mar.
Título | C1: TOE 2023 - Apertura de lo orgánico. Contrastes entre la rigidez y el dinamismo de lo blando. / Puente Lusitania - Autopista Troncal Sur |
---|---|
Asignatura | Taller de la Ocasión Editorial |
Del Curso | Taller de la Ocasión Editorial 2023 |
Carreras | Diseño |
Nº | 01 |
Alumno(s) | Andrés Aliaga Chandía, Javiera Ramírez Allendes, Marina Cabezas, Delia Madrid, Itay Rojas |
Encargo
Se nos pide ir al Estero Viña del mar (también conocido como Estero Marga Marga) a recopilar información en croquis, dibujos e investigaciones para luego hacer una visualización de lo que ocurre ahí. Para esto el taller divide el estero en 5 tramos, de los cuales a nuestro equipo se le asigna el 5to y último, es decir, desde el Puente Lusitania hasta la Autopista Troncal sur.
Contexto geográfico y breve historia
El estero Marga-Marga nace en la zona poniente del macizo cordillerano de la Reserva de la Biósfera La Campana-Peñuelas, en el sector de la "Cuesta de la M” (camino a Colliguay), y sus aguas corren directo hacia el mar, pasando cerca de Quilpué, Villa Alemana y atravesando la ciudad de Viña del Mar. La zona alta y media de esta cuenca hidrográfica cae dentro de los límites de la reserva de la biósfera, caracterizándose por ser una zona rural no muy intensiva y por conservar algunos ecosistemas naturales en buen estado.
Los colores dan cuenta de las zonas de la Reserva Biológica. En verde oscuro la zona núcleo, en verde intermedio la zona de amortiguación y en verde más claro la zona de transición.
Este lugar ha estado habitado desde tiempos ancestrales, tanto por culturas locales (Bato, Aconcagua, Picunches), como por los incas. Estos últimos introdujeron en la zona la técnica para recoger oro desde el cauce del río Marga-Marga. Cuando llegaron los conquistadores, la producción del mismo en lavaderos se acrecentó.
El nombre del río, según el misionero alemán Ernesto Wilhem de Moesbach, viene del quechua markai markai, que significa fácil de transportar. Esto haría alusión a que el oro extraído por los indígenas era fácil de transportar a Perú. En otra hipótesis, el historiador Belarmino Torres Vergara sostiene que su nombre se debe a la duplicación de Malghen (mujeres), ya que en los lavaderos de oro trabajaban principalmente mujeres.
Desde la perspectiva de la educación para el desarrollo sostenible, este circuito ofrece la posibilidad de explorar parte de la historia minera asociada al macizo cordillerano de la reserva, además de conocer una zona rural muy tradicional, que actualmente está experimentando una importante transformación ligada al crecimiento urbano de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana. Además, las zonas naturales mejor conservadas de la cuenca (como la quebrada de Los Perales o el sector de la Cuesta de la “M”) ofrecen la posibilidad de visitar bosques muy singulares e importantes desde el punto de vista de la biodiversidad.
Tramo puente Lusitania - Autopista Troncal Sur
Vista en planta del tramo en cuestión.
Vista lateral norte del estero.
Vista lateral sur del estero..
Es evidente que un extremo, el del Puente Lusitania, es mucho más árido que el otro, el de la Autopista Troncal sur. Entre ambos extremos existe una transición gradual no sólo en cuanto a cantidad de vegetación sino también en cuanto a la sombra que proyecta la misma y a los colores que podemos encontrar en dichos sectores. Es por eso que decidimos dividir el territorio en 3 secciones que evidenciaran esa transición. Es posible ver mayor presencia de flora que de fauna. La mayoría de las especies son introducidas (39) mientras que las especies endémicas son apenas 13.
Interacciones entre flora y fauna según las secciones del estero
Luego de hacer el catastro de especies presentes en el sector realizamos imágenes que muestran las especies más presentes en cada sección y sus interacciones principales.
De este tramo destacamos las siguientes interacciones:
- Chinitas que suelen encontrarse en dientes de león, menta, rosas o plantas que atraigan a los pulgones, puesto que se alimenta de ellos.
- La mariposa de la tarde, que en etapa de oruga se alimenta de plantas como malvas, malezas y ortigas, y en etapa de mariposa se le ve volando activamente sobre flores de brea o Cachanilla.
De este tramo destacamos las siguientes interacciones:
- El Zorzal con el Peumo, Rosa mosqueta o Zarzamora dada su preferencia por la sombra y su alimentación de frutos de árboles o arbustos.
- Vacas, que gracias a la intervención humana ha llegado al sector de vegetación media donde encuentra su alimento y algunos cuidados proporcionados por los habitantes humanos del estero.
De este tramo destacamos las siguientes interacciones:
- La garza grande y la garza chica que habitan en ambientes acuáticos o de humedal y su relación directa con la Totora, planta con la cual hacen sus nidos.
- El Pato Jergón, que también habita ambientes acuáticos o de humedal y suele recorrer los bordes del estero.
- La Polilla de la Totora que, como dice su nombre, tiene relación directa con la totora, planta en la cual se pueden ver capullos colgando de la hojas o la larva caminando sobre el agua.
- Coipos, que nadan en el estero y hacen sus madrigueras en las orillas del mismo.
Catastro total de flora y fauna del lugar
Decisiones Gráficas
Lenguaje gráfico
Se establece como eje el uso del blanco y negro para las ilustraciones del proyecto, además del uso de trazos lineales, libres y expresivos de las texturas correspondientes a la flora y fauna identificada en el tramo.
Existen tres escalas representativas que buscan iluminar distintos detalles de la flora en pos de ayudar al lector a reconocer la especie y sus cualidades intrínsecas. La primera vendría a ser el conjunto de follajes y perfiles urbanos que limitan la depresión del estero; La segunda aumenta de escala y se presentan las tramas características de cada follaje y de sus troncos; Por último se hace una detención en los detalles de las partes de la vegetación como sus flores, hojas o frutos acompañadas con sus respectivos nombres.
Paleta de colores
La paleta de colores se inspira en la geografía del lugar y busca destacar la diferencia de los suelos, cantidad de vegetación y humedad. Estas características se ven en una gradación de un suelo más árido hacia un humedal propiamente, por consecuencia aumenta la proporción de flora y se torna a un verdor proveniente de un naranjo arenoso.
Por otra parte se añaden tonos para ser usados como coordenadas en el catastro de la flora representando algunos usos humanos.