Antropología Cristiana

De Casiopea


Clave(es)ICR 100
Créditos2
Profesor(es)Jaime Gayangos
Prof. AnterioresRicardo Smith,Maurice Alvarado
Del ProgramaArquitectura,Diseño
Ciclo FormativoCiclo del Oficio
Área de EstudioÁrea Fundamental, Línea de Formación Fundamental
CurrículumDecretos Académicos 35 y 37/2017
Régimensemestral
Período Académicoprimero
Tipo de AsignaturaObligatoria
Horas PUCV2 teóricas + 4 de trabajo autónomo
* Las horas PUCV corresponden a periodos académicos de 35 minutos.

Descripción y Contextualización de la Asignatura en el Currículo


Esta asignatura introduce a los/las estudiantes en los fundamentos de la antropología cristiana, a través de la reflexión sobre las experiencias existenciales fundamentales del ser humano en el mundo, considerando su apertura a la trascendencia y las notas fundamentales de la experiencia del encuentro con Jesucristo. El curso se presenta como una invitación a descubrir en dicho encuentro un modo de realización plena de la persona humana.

La asignatura tributa a las siguientes competencias del perfil de egreso:

Competencias Fundamentales:

  1. C1: Reconoce la dimensión trascendente de la existencia humana, y la antropología cristiana como respuesta valiosa al sentido de la vida.
  2. C2: Actúa éticamente, iluminado por la propuesta cristiana, en contextos reales, con autonomía y respeto hacia los demás, buscando el bien común, la promoción de los derechos humanos y la realización de la persona humana, en un contexto de diversidad.
  3. C3: Comunica de manera clara y coherente sus ideas a través del castellano, su lengua materna, en un contexto académico.
  4. C4: Usa las tecnologías de la información y comunicación como herramientas del desarrollo académico y profesional.

Resultados de Aprendizaje

  1. Unidad I
    • Reconocer desde su propia experiencia existencial, la importancia de la respuesta al sentido de la vida, muerte y convivencia.
    • Conocer algunas respuestas paradigmáticas al interior de la historia del pensamiento ociidental respecto a la pregunta atropológica: ¿quién es el ser humano?
    • Reconocer los caracteres fundamentales de la situación de la persona humana en el mundo contemporáneo.
    Unidad II
    • Reconocer la trascendencia como constitutivo antropológico de la existencia humana.
    • Explicar el hecho religioso a partir de las dimensiones de mito, rito y ethos.
    • Valorar las distintas religiones como caminos de búsqueda del fundamento de la existencia humana.
    Unidad III
    • Reconocer la novedad que trae, a la experiencia religiosa de la humandad, la experiencia constitutiva del pueblo de Israel.
    • Identificar en las Escrituras y en el contexto hitórico-social la experiencia humana del alejamiento de Dios.
    • Reconocer en Jesucristo al Dios Salvador del ser humano.
    • Valorar a Jesucristo como rostro del Padre y rostro del ser humano.

Contenidos o Unidades de Aprendizaje

  1. Unidad I: Las experiencias existenciales fundamentales de la persona humana.
    • Planteamiento del problema: ¿Quién soy yo?
    • La situación de la persona humana en el mundo contemporáneo: Gozos y angustias
    • certezas e incertidumbres.
    Unidad II: El hombre abierto a la trascendencia.
    • El ser humano abierto a la trascendencia: el carácter libre y social de la persona humana.
    • La dimensión religiosa y el hecho religioso
    Unidad III: Jesucristo como respuesta al misterio de la persona humana.
    • Jesucristo, Rostro del Padre. Jesucristo, rostro del hombre
    • La persona de Jesús
    • El Reino de Dios: centro de la predicación de Jesús
    • Visión cristiana de la persona humana
    • Condición creatural
    • Gracia y libertad
    • Vocación al Amor
    • ¿Existe una respuesta cristiana a las problemáticas actuales?

Actividades de Aprendizaje

  1. Clases expositivas.
  2. Talleres.
  3. Lectura de textos seleccionados.

Evaluación de los Resultados de Aprendizaje

  1. Talleres (30%).
  2. Disertación grupal (30%): se entregará pauta en la segunda sesión del curso.
  3. Síntesis Final (40%).
  4. Además de la nota mínima (4.0), se requiere para la aprobación del curso un 75% de asistencia. Toda inasistencia que supere el 25% admitido, debe ser justificada con certificado médico. La inasistencia a una evaluación sólo será justificable con certificado médico.

Bibliografía y Otros Recursos para el Aprendizaje

  1. Alfaro, Juan, Revelación cristiana, fe y teología, Salamanca 1985.
  2. Bentué, Antonio, Cultura de hombres, salvación de Dios, Santiago 1999.
  3. Espíritu de Dios y espiritualidad laical, Santiago, 2001.
  4. Dios y dioses: Historia religiosa del hombre, Santiago 2004.
  5. Diaz, Esther, Postmodernidad, Buenos Aires 2009.
  6. Eliade, Mircea, Lo sagrado y lo profano, Madrid 1967.
  7. Juan Pablo II, Teología del cuerpo, Madrid, 1996.
  8. Latourelle, René, Teología de la revelación, Salamanca 1979.
  9. Parra, Fredy, Esperanza en la historia. Idea Cristiana del tiempo, Santiago, colección “Teología de los tiempos” n°6, 2011.
  10. Pié-Ninot, Salvador, Teología fundamental, Salamanca 2001.
  11. Rahner, Karl, Curso fundamental de la fe, Barcelona 1978.
  12. Ratzinger, Joseph, Jesús de Nazareth, Santiago, 2007.
  13. Ruiz de la Peña, Juan Luis, Imagen de Dios: Antropología Teológica fundamental, Santander 1988.
  14. Creación, gracia y salvación (Alcance, 46), Santander, 1993.
  15. Scheler, Max, El puesto del hombre en el cosmos, Buenos Aires 1938.
  16. Sesboüé, Bernard, Creer, París 1999.
  17. Zubiri, Xavier, Hombre y Dios, Alianza Ed., Madrid 1985.

Bibliografía Complementaria o Sugerida

  1. Juan Pablo II, Carta Encíclica Redemptor Hominis (1979).
  2. Benedicto XVI, Carta Encíclica Deus Caritas Est (2005), Carta Encíclica Spe Salvi (2007), Carta Encíclica Caritas in veritate (2009).
  3. Concilio Vaticano II: Constitución pastoral Gaudium et Spes, Constitución dogmática Dei Verbum.


Cursos Realizados